|
El desarrollo de los modos de actuación profesional competentes en recién graduados de Ciencias MédicasIntroducción: la profesionalización del recién graduado es una de las prioridades de la actualidad dada la necesidad de perfeccionar los modos de actuación profesional competente de sus egresados. Objetivo: exponer los modos de actuación profesional competente en recién graduados de Ciencias Médicas. Método: se utilizó el método dialéctico materialista, que permitió analizar las contradicciones en el proceso de profesionalización del recién graduado, determinar las relaciones y dependencias entre los elementos que intervienen en este proceso en el campo de la investigación y las tendencias de su desarrollo, mediante la revisión documental, encuestas a médicos recién graduados, así como entrevistas a empleadores. Desarrollo: la profesionalización del egresado de las ciencias médicas está condicionada por la calidad, integralidad y pertinencia durante la formación continua, etapa que marca pautas decisivas para formar una actitud ante la profesión y desarrollar las bases del desempeño, siendo la primera etapa de la formación permanente y coincidiendo con el fin de la educación de avanzada: "lograr un hombre que aporte y transforme socialmente con más eficiencia y calidad, y que en lo individual esté plenamente satisfecho con su estado emocional, moral y espiritual". Conclusiones: el proceso de profesionalización del recién graduado de las ciencias médicas es una necesidad de la formación profesional. Se debe consolidar este proceso sustentado en el desarrollo de los modos de actuación profesional competente, lo que significa reconocer el trabajo hacia la apropiación de métodos de trabajo como eje transversal en su proceso de formación.
Oscar Mena Martín, Taimy Breijo Worosz, Odalys Orraca Castillo, Berkis Martínez Orraca
|
|
Análisis del Programa de la Disciplina Informática en Salud para licenciados en enfermería
Introducción: para dar respuesta efectiva y eficiente a la creciente demanda, cuantitativa y cualitativa, de la sociedad cubana, de tener un enfermero de nivel profesional con una competencia ascendente y sostenida; se hace necesario diseñar un sistema coherente de formación que garantice el ingreso, permanencia y desarrollo continuado de los jóvenes. Objetivo: realizar una valoración del programa de la disciplina Informática en Salud para Licenciados en Enfermería, a partir de lo normado en el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico. Método: revisión crítica, reflexiva y participativa. Se analizaron cada uno de los cinco programas que conforman la disciplina, el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico, resolución 210/07 y el modelo del profesional del Licenciado en Enfermería, apoyados en la observación como método empírico. Resultados: se proponen competencias generales y habilidades generalizadadoras para cada asignatura que conforma la disciplina y se orienta metodológicamente como favorecer la formulación de objetivos formativos desde una concepción desarrolladora. Conclusiones: las valoraciones realizadas del programa, señalan que se concibe la disciplina como un sistema de asignaturas que deben tributar a la formación del licenciado para asumir con profesionalidad los retos que impone el ejercicio de la profesión, pero no se orienta metodológicamente cómo abordar los contenidos, (sistema de habilidades, conocimientos y valores), de manera que se determine con claridad la habilidad generalizadora a desarrollar desde cada asignatura, que respondan a las competencias profesionales que estos deben poseer para su desempeño con éxito en el ejercicio de la profesión.
Ania Sosa Fernández, Ignacio Estévez Valdés, Damarys Padro Tejido, Inés Bárbara González Corrales
|
|
Las estrategias curriculares en la carrera de Estomatología desde la perspectiva de los estudiantes.Introducción: una buena estrategia pedagógica será la que trate de lograr una acción formativa integral, que incluya de forma equilibrada los aspectos intelectuales y los valores que potencian el desarrollo armónico del estudiante. Objetivo: valorar la aplicación de las estrategias curriculares en las asignaturas del ejercicio de la profesión, desde la perspectiva de los estudiantes de tercer año de la carrera de Estomatología, en el segundo semestre, curso 2013/2014. Material y método: se realizó un estudio descriptivo transversal, correspondiente al período comprendido entre febrero y junio del 2014, en el colectivo de tercer año de la carrera de Estomatología. Se aplicaron métodos teóricos: para el estudio de normativas, resoluciones, reglamento docente metodológico, planes de estudio, entre otros documentos emitidos por el MES y EMS relacionados con el objeto de estudio, y métodos empíricos donde fueron encuestados los 28 estudiantes del año. Resultados: se constató que la totalidad de los estudiantes expresaron que conocían y aplicaban la estrategia curricular relacionada con la labor educativa y ética de los estudiantes, 78,5% planteó que tenía dominio y aplicaban el idioma inglés, el 75% empleó los conocimientos de la computación y de las TIC, el 67,5% sistematizó y usó la Medicina Natural y Tradicional orientada. Conclusiones: los estudiantes reconocieron que la estrategia para la labor educativa y ética fue en la que todos tuvieron participación y en la que más desarrollaron valores como constructores sociales y promotores del mejoramiento humano.
Eva Ordaz Hernández, Mayra Mayra Ordaz Hernández, Eva Zeida Rodríguez Perera, Zenobia Trujillo Saínz, Norma de la Caridad Téllez Tielves
|
|
Benita Mavel Beltrán González, Olga Lidia Báez Pérez, Nancy Soraya Gener Arencibia
|
|
Sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la licenciatura en bioanálisis clínicoIntroducción: en la revisión documental previa a la autoevaluación de la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico con vistas a la acreditación, no se describen las particularidades relacionadas con la pertinencia e impacto social de la misma, que permitan evaluar de forma objetiva esta variable, ni se tienen en cuenta indicadores que reflejen los aspectos relacionados con el perfil profesional declarado en el plan de estudios de la carrera y la calidad del desempeño profesional del egresado. Objetivo: elaborar un sistema de indicadores para la evaluación de la pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna” de Pinar del Río. Métodos: como método rector se utilizó el materialista dialectico, acompañado de métodos teóricos: histórico y lógico, modelación, inducción–deducción, métodos empíricos: revisión documental, encuesta, entrevista, criterio de expertos y método estadístico-descriptivo. Resultados: sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico, sustentado teóricamente en fundamentos desde las ciencias de la educación que posibilitaron, la determinación de indicadores que responden al modelo del profesional de la carrera. El criterio de expertos con la aplicación del método Delphi fue trascendente para la validación del sistema. Conclusiones: se elaboró un sistema de indicadores para evaluar la variable Pertinencia e impacto social en la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico con enfoque sistémico y contextualizado, constituyendo un instrumento que permite la evaluación de la pertinencia e impacto del egresado.
Aileen Leal Flores, Dania Rosa Lemus Gonzalez, Ana Carmen Valdes Vento, Belkys Ferro González
|
|
Comportamiento del proceso de ingreso en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del RíoIntroducción: desde el triunfo revolucionario en Cuba, se ha propiciado uno de los proyectos más importantes, donde la familia y la escuela han de preparar a los jóvenes para estudiar una carrera universitaria. Objetivo: describir el proceso de ingreso en el período de 2016-2019, en la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con la utilización de métodos teóricos: análisis–síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, que permitieron profundizar en los referentes teóricos del tema y su avance progresivo; y empíricos: la revisión documental y la entrevista a informantes clave. Resultados: el proceso de ingreso a la carrera de Medicina se manifiesta asistémico puesto que se revela una inadecuada correlación entre la matrícula de duodécimo grado con el plan de plazas que se oferta para la carrera de Medicina, en el periodo analizado. Conclusiones: el análisis teórico realizado revela que el proceso de ingreso en el período de 2016-2019 en la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río, se manifiesta una inadecuada correlación entre la matrícula de duodécimo grado con el plan de plazas que se oferta para ingresar en la Educación Superior, como vía de continuidad de estudio y educación del hombre a lo largo de toda la vida.
Mireya García Castillo, Lumey Velázquez García, Yerelis Alfonso Gonzalez, Odalys Infante Becera, Yoel Hoyos Alfonso
|
|
La educación en el trabajo como medio para la formación de valores en las ciencias médicasResumenFundamento: La misión de la Educación Superior de formar recursos humanos altamente calificados capaces de insertarse en la Sociedad sería incompleta e insuficiente si dichos profesionales no fuesen dotados con principios y valores éticos que les permitan asumir un compromiso social real, dando respuesta a las demandas sociales imperantes. Objetivo: Analizar la importancia que tiene la Educacion en el trabajo en la formación de valores de los estudiantes de ciencias médicas. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando los descriptores: valores, formación médica, educación en el trabajo y formación de valores. Fueron utilizados los métodos de recopilación bibliográfica así como el análisis y síntesis de la misma. Desarrollo: La formación de valores como parte esencial del trabajo educativo se da indisolublemente ligada al propio proceso enseñanza aprendizaje, a través de sus diferentes formas de enseñanza; la educación en el trabajo dado su carácter de actividad principal para el hombre es, sin lugar a dudas, el escenario ideal, más aún en nuestras carreras donde el profundo humanismo del ambiente laboral de por sí ejerce poderosa influencia positiva en la formación de la personalidad del egresado que demanda nuestra sociedad. Conclusiones: A través de la Educación en el trabajo se favorece y estimula el aprendizaje de aquellos valores que caracterizan al médico cubano: humanismo, solidaridad, responsabilidad, honestidad, abnegación, amor al trabajo, discreción, etc. siendo nuestro ejemplo la mejor enseñanza.
Maria de Lourdes Menéndez Villa, Leonor Hernández Piñero
|
|
Bertha Vivian Gil Figueroa, Odalis Padrón González, Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
|
|
Abraham Flexner, Benjamin Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy: paradigmas de la educación médica americanaIntroducción: el siglo XX fue rico en experiencias en la formación de recursos humanos en salud, transitando desde la enseñanza pragmática- academicista con rol preponderante del profesor y pasivo-reproductivo del alumno, a modelos con un diseño curricular más amplio y flexible, no reduccionista, que responden al principio de pertinencia, derivados del modelo del profesional deseado, donde el protagonismo del aprendizaje es de quién aprende y el docente se convierte más en un facilitador del aprendizaje, aspirando un graduado que tenga competencia para prevención en salud, promoción, recuperación y rehabilitación. Crear este nuevo modelo requiere un verdadero cambio de paradigma educacional en el ambiente académico. Objetivo: valorar los aportes pedagógicos en la enseñanza de la medicina en las Américas de Abraham Flexner, Benjamin Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy, y su contribución al desarrollo de la enseñanza de las Ciencias Médicas para el uso por el colectivo de profesores. Desarrollo: se destacaron breves datos biográficos, las principales contribuciones al desarrollo de la enseñanza de la medicina en el momento histórico en que cada cual participara, y algunas referencias críticas a sus obras. Conclusiones: Se concluye que estas 3 personalidades del pasado siglo XX contribuyeron al desarrollo de la enseñanza médica en las Américas, y gracias a su dedicación y perseverancia se ha logrado transitar desde modelos pragmáticos y fragmentados hacia una educación médica superior centrada en el estudiante e integrada con un enfoque comunitario que trasciende al siglo XXI.
Armando Martínez Martínez, Deysi Miranda Martinez, Yamilka Crespo Toledo
|
|
Taimy Breijo Wooroz, Jose Vladimir Mauri Estevez, Ismary Fabé González, Roberto Machín Medina
|
|
Iliana Otero Rodríguez, Rosalina Vinent González, Odalis Padrón González, Dianelys León Medina, Yusleivy Martínez Carmona
|
|
Wilmer Valle Castañeda, Clar Yurina Núñez castillo, Alexander Quinzan King, Maydelín González Márquez
|
|
Marvelia Díaz Calzada, Amarily Delgado Cruz
|
|
Material de apoyo a la docencia sobre historia de la medicina local de Pinar del RíoIntroducción: el estudio de la historia local de la medicina aporta relevantes saberes sobre la actividad del hombre en la sociedad. Objetivo: validar un material de apoyo a la docencia sobre historia de la medicina local pinareña. Métodos: investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el período de septiembre 2018 a diciembre de 2020. La muestra estuvo conformada por 69 estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina y 26 profesores licenciados en Historia y Ciencias Sociales. Para el montaje digital y procesamiento se utilizó Adobe Master Colection CS6. Resultados: se configuró para hojas de papel formato A4, 21 cm x 29,7 cm, formado por seis capítulos y 280 páginas. El 96,15 de los profesores calificaron todos los indicadores como adecuados, el 100 % se evaluó como adecuado el valor como medio de enseñanza. Según criterio de los estudiantes, todos los indicadores recibieron calificaciones de adecuadas o superior por parte del 97,10 % de los estudiantes, donde la categoría 4 (valor como medio de enseñanza), fue evaluada como muy adecuada por el 50,73 %. Conclusiones: se confeccionó un medio de enseñanza sobre la historia de la medicina local, el cual fue evaluado como adecuado para integrar los contenidos de historia de la medicina local pinareña, con una adecuada estructura pedagógica para el logro de un aprendizaje significativo y contextualización de los contenidos y de gran valor como medio de enseñanza.
Yerelis Alfonso-Gonzalez, Osmany Alonso-Ayala, Julio Cesar Candelaria-Brito, Yoel Hoyos-Alfonso, Mario Ramón Bravo-Abreu
|
|
La visita integral docente-asistencial al hogar desde la Atención Primaria de SaludIntroducción: la visita integral docente-asistencial al hogar constituye una de las formas de educación en el trabajo caracterizada por la aplicación del método clínico. Su realización desde la Atención Primaria de Salud es esencial para lograr en la comunidad indicadores de salud positivos. Objetivo: caracterizar la visita integral docente-asistencial al hogar desde la Atención Primaria de Salud. Material y método: se realizó una investigación descriptiva, transversal y analítica en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez Rodríguez" del municipio de Pinar del Río, durante el primer trimestre del año 2015. El universo estuvo constituido por 34 profesores y 220 estudiantes de la carrera de Medicina, y la muestra de estudio lo constituyeron 17 docentes y 90 educandos de dicha institución seleccionados al azar. Se respetó la ética médica. Resultados: el colectivo profesoral estuvo constituido por un 11,8% de profesores auxiliares, 17,6% con categoría docente de asistente y 70,6% de instructores. En las causas de ingreso en el hogar predominaron las infecciones respiratorias agudas y las afecciones asociadas al embarazo con el 47,9% y el 23,2% respectivamente. El 97,2% de la muestra de estudio refirió criterios de bueno sobre la visita integral docente-asistencial al hogar. Conclusiones: se demostró la eficacia de la actividad integral docente-asistencial al hogar como forma de educación en el trabajo, lo cual contribuyó a una mayor calidad y satisfacción en educadores y educandos incidiendo positivamente en la población.
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Dianelys Careaga Valido, Raquel Pérez González
|
|
Formación Humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integraciónIntroducción: El proceso de formación humanista se define como el conjunto de etapas por las que transitan los estudiantes de Medicina para lograr la integración sistémica de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que les permita entender, comprender e interpretar el contexto socio humanista y ético para la solución de los problemas profesionales. Objetivo: estructurar una estrategia integradora de la formación humanista y el modo de actuación del médico para su implementación en la Carrera de Medicina. Material y método: estudio sustentado en el método dialéctico materialista, se combinaron métodos del nivel empírico, análisis documental; encuesta y del nivel teórico, histórico-lógico; análisis-síntesis; inducción-deducción; así como de los estadísticos, estadística descriptiva y criterio de expertos a través del método Delphi. Resultados: A partir de la asociación teórica conceptual, resultado de la pormenorizada revisión, y determinación de las tendencias teórico conceptuales acerca del término estrategia y sintetizándose dichos resultados en el marco de la formación humanista integrada al modo de actuación del médico, se concibe la estrategia como sistema de acciones y procedimientos seleccionados y organizados para implementar, de manera secuenciada, los fundamentos que sustentan los componentes del proceso de formación humanista, encargados de orientar la dirección pedagógica de este proceso en la carrera de Medicina Conclusiones: se estructuró una estrategia integradora que concibe un sistema de acciones que a través de una acción estratégica maestra, devenida en instrumento generador de decisiones estratégicas desde la dimensión administrativa, dinamiza acciones estratégicas específicas en las dimensiones curricular y extracurricular.
Ileana Maria Hernández Rodríguez, Belkis Ferro González
|
|
Elvira María González Fernández, Liliana Valdés Aragón, Lázara Mayra Díaz Álvarez, Nancy Zoraya Gener Arencibia
|
|
Una reflexión sobre el sistema de evaluación final de los alumnos de la carrera de MedicinaIntroducción: el índice académico y los resultados de exámenes estatales práctico y teórico de la carrera de Medicina no reflejan resultados similares. Son superiores, en ocasiones, los resultados del examen práctico. Objetivo: analizar el sistema de evaluación final de la práctica pre-profesional establecida en el plan de estudio de la carrera de Medicina. Material y método: se realizó un estudio analítico y transversal. El universo de estudio estuvo constituido por los 400 estudiantes graduados como Médico General Básico en el curso 2013-2014; la muestra quedó confeccionada por los 200 alumnos seleccionados al azar. Se tuvo en cuenta el índice académico general y los resultados de los exámenes estatales obtenidos de la revisión de sus expedientes académicos del registro de secretaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se empleó el coeficiente de Pearson para el grado de asociación lineal, y el de Spearman que refleja el grado estabilidad del aumento o disminución de la tendencia de una variable en función de otra, es decir, su linealidad. Resultado: el índice académico mostró una distribución usual y lógica, con asimetría hacia la derecha. En el examen teórico, 101 notas estaba entre 80 y 90 puntos, la otra mitad se distribuyó de manera balanceada en los rangos extremos (70-80 o 90-100) 25% para cada uno. Por encima de 90 puntos, hay 51 notas. Las notas del teórico se concentraron entre los 80 y 90 puntos que el resto del intervalo de notas válidas. Las notas el examen práctico por debajo de 90 fueron menores de la quinta parte, lo cual contrasta con el examen escrito. Los resultados del examen práctico fueron más satisfactorios, comparados con los del examen teórico. Conclusiones: los resultados más satisfactorios ocurrieron en los exámenes prácticos; los exámenes estatales tienen un máximo predefinido, lo cual no ocurre con el índice académico, debido al componente de bonificaciones que se adicionan al promedio de la carrera.
Eric Echezabal de la Flor, María Ana de la Flor Santalla, Erasmo Echezabal Benítez, María Elena Hernández Manzort, Noel Rivera Rivas
|
|
Marlen Caridad Aguado Ibarra
|
|
Yaquelín Pérez Martínez, Elvira Maria González Fernández, Alfonso Acosta Fuentes, Nery Silvia Concepción Pérez, Lic. Claudia Pérez Rodríguez
|
|
Apuntes históricos de la Federación Estudiantil Universitaria en la universidad médica pinareña, primera parteIntroducción: poco se ha indagado sobre el origen y desarrollo de la Federación Estudiantil Universitaria en la provincia y universidad médica pinareña. Acudir a aquellos que iniciaron, fundaron y continuaron el trabajo de la organización estudiantil constituye premisa impostergable para conocer su historia. Objetivo: testimoniar la historia de la Federación Estudiantil Universitaria en la universidad médica pinareña. Métodos: se utilizaron los métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo y análisis y síntesis, y métodos empíricos como la revisión documental y recolección testimonial. Desarrollo: se entrevistaron a ocho profesionales del sector salud que dirigieron la organización durante su etapa de estudiantes, se recopiló material de consulta obligada para estudiantes, dirigentes de las organizaciones estudiantiles y campus universitario en general, desde primeros representantes de la Federación Estudiantil Universitaria en la provincia en 1968 hasta la actualidad. Conclusiones: los logros de la Federación Estudiantil Universitaria son innegables, y se sustentan en el accionar de jóvenes que no dejaron caer las banderas conquistadas, no en vano se ha dicho que la historia la hacen las masas, pero también los hombres que las dirigen.
Alexander Ariel Padrón González, Angel Ernesto Ramos-Cordero, Damalys Martínez-López, Roberlandy Rivero-Gonzalez
|
|
Desempeño del tutor en la formación del médico generalIntroducción: la tutoría es una práctica reconocida desde la antigüedad que ha tenido gran relevancia a través de los tiempos y como función del profesor universitario se puede evidenciar desde el surgimiento de la Universidad. Objetivo: caracterizar la preparación del tutor en el proceso de formación del médico general en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz del Municipio Pinar del Río en el curso 2012-2013. Material y métodos: se realizó un estudio investigativo en el campo de la educación de pregrado, se emplearon métodos teóricos y empíricos de investigación. Se diseñó una encuesta y una entrevista a expertos. La encuesta fue dirigida a los tutores de estudiantes de medicina resultando un total de 34, se incluyeron aspectos como: categoría profesional y pedagógica, años de experiencia como especialistas, grado académico, años de labor tutelar, años académicos y número de estudiantes que atienden, asistencia a actividades de preparación pedagógica. Resultados: fueron identificados como factores responsables la carencia de categoría docente, predominio de instructores, deficiente preparación científico pedagógica y profesional de los tutores y asistencia irregular a las actividades metodológicas. Conclusiones: la preparación del tutor en el proceso de formación del médico general en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz del Municipio Pinar del Río en el curso 2012-2013 se caracteriza porque la mayor parte de los tutores tiene una extensa experiencia como especialistas de I grado en Medicina General Integral, prevalecen los instructores, una importante representación de ellos no posee categoría docente.
Anabel Madiedo Oropesa, Marlén Aguado Ibarra, Diana Belkys Gómez Guerra, Noelvis Ramírez Pérez, Brenda de la Caridad Núñez Díaz
|
|
Elementos de un programa didáctico sobre diversidad estudiantil dirigido a docentes de la carrera EstomatologíaIntroducción: un docente que atienda las características individuales y diversas de los estudiantes puede contribuir a la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Objetivo: elaborar un programa didáctico sobre la atención a la diversidad de estudiantes dirigido a docentes de la carrera Estomatología. Métodos: se realizó una investigación descriptiva y cualitativa en la carrera de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, durante el curso 2019-2020. Se definió como campo de la investigación la atención a la diversidad de estudiantes de Estomatología y como objeto el proceso enseñanza-aprendizaje en el posgrado. La investigación se realizó en cuatro etapas: 1) análisis del plan de estudio D y documentos rectores;2) revisión de artículos, tesis y otros documentos; 3) elaboración del programa didáctico y 4) presentación del programa para ser enriquecido con criterios de docentes. Resultados: se elaboró y presentó un programa didáctico sobre la atención a la diversidad de estudiantes de Estomatología dirigido a docentes de la carrera. El programa quedó estructurado con un objetivo general, seis temas específicos, cada uno de ellos con objetivos, sistema de contenidos (conocimientos, habilidades y valores) y tareas docentes. Se abordó diferentes sistemas de conocimientos sobre aspectos pedagógicos, didácticos, diseño curricular, diagnóstico pedagógico integral, estudio histórico y fundamentos teóricos, relacionados con la diversidad de estudiantes. Conclusiones: se elabora un programa didáctico para el curso de posgrado dirigido a docentes de la carrera Estomatología.
Taimí Santos-Velázquez, José Ignacio Reyes-González, Manuel Sánchez-Rojas
|
|
Roberto Primelles Hernández, Nayaris Gómez Martínez, Nairovys Gómez Martínez, Daimy Arrontes Tielves
|
|
José Ángel Véliz, Noarys Pérez Díaz, Eloina Nuñes López, Frank Hernández Ávila, Juan Carlos Torres Sotolongo
|
|
Tendencias y manifestaciones del proceso de formación humanista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del RíoIntroducción: el proceso de formación humanista constituye herramienta vital para alcanzar un alto nivel en los aspectos más trascendentes de la personalidad del estudiante y el logro de una política educacional dirigida a la preparación integral de los ciudadanos para su desempeño en la sociedad. Objetivo: identificar las principales manifestaciones de las regularidades del proceso de formación humanista en la carrera de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Material y método: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo y de determinar el sistema de métodos, por lo que se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y la revisión documental y en el segundo grupo encuestas, entrevistas y la observación. Resultados: se manifiesta la ausencia de correspondencia e interrelación con el modo de actuación profesional y social. No se contemplan los contenidos de la formación humanista, desde su transversalidad, como invariantes de conocimientos en las disciplinas y/o asignaturas. Insuficientes integración de conocimientos y habilidades y valores para la interpretación del contexto social y su preparación para transformar el contexto de salud. Conclusiones: en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, el proceso de formación humanista de la Carrera de Medicina manifiesta insuficiencias en su implementación, es asistémico, descontextualizado y carente de acciones secuenciadas que tributen a la interpretación del contexto socio-humanista y ético en el que se desarrolla la práctica profesional.
Ileana María Hernández Rodríguez, Teresa de la Caridad Díaz Domínguez
|
|
Guía de observación del examen práctico de pre-grado en pediatríaEl examen práctico es una evaluación certificativa que se realiza al finalizar cada estancia de la carrera de Medicina, y constituye el momento en que se comprueba la adquisición de habilidades para la identificación y descripción de los síntomas, signos de los pacientes, la aplicación de los principios éticos y metodológicos en la evaluación de los enfermos. Las dificultades que han existido en el desarrollo de esta actividad y la ausencia de homogeneidad en su aplicación, unido al elevado número de evaluaciones excelentes al aplicarlo, hace necesario establecer una guía para su ejecución, que permita un mayor rigor y justeza. El objetivo de esta investigación es perfeccionar la metodología del examen práctico en la especialidad de Pediatría, por lo que se hace necesario la confección de una guía de observación para su ejecución que permita elevar la calidad y el rigor de dicha actividad, logrando así una mayor preparación de los estudiantes al finalizar dicha estancia. Se realizó un trabajo investigativo de tipo exploratorio, descriptivo y transversal utilizando el método de análisis documental partiendo de la revisión de los siguientes documentos: Resolución 210/07, Resolución 5/91, Programa de la Asignatura Pediatría, Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria y el método de observación científica participativa. Se concluye que su utilización constituye un elemento clave en la evaluación final de la asignatura.
Mirta Caridad Campo Díaz, Jorge Luis Hernández González, María Teresa Machín López Portilla, Adalberto Fortún Prieto
|
|
Liliana Álvarez Alonso, Taymi Breijo Worosz, Ana Delia Barrera Jiménez, Irene Álvarez Alonso, Raúl Daniel Lagar Martínez
|
|
Rafael Ángel García Portela, Maribel Otero García, Pedro Alexis Díaz Rodríguez
|
|
La formación extensionista desde la Historia de Cuba para estudiantes de Ciencias MédicasIntroducción: la extensión universitaria surge como consecuencia de un proceso histórico orientado a lograr la apertura y democratización de las instituciones universitarias. En su dimensión curricular y extracurricular asume enfoques sociopolíticos. Objetivo: diseñar una estrategia pedagógica para perfeccionar el proceso de formación extensionista de los estudiantes de las carreras de la Universidad de Ciencias Médicas desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba. Método: cualitativos de la información, mediante entrevistas a 21 profesores de la disciplina Historia de Cuba de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y estudios de documentos históricos . Resultados: el 100% de los profesores consideraron que Cuba tiene personalidades de la historia con pensamiento avanzado de políticas de salud, humanista, salubrista, y social. La estrategia propone a Félix Varela, Finlay, José Martí y Fidel Castro. Conclusiones: la estrategia consta de talleres, cursos , coloquios, panel interactivo de valor didáctico-educativo, político e ideológico necesarios en las actuales condiciones científico-técnicas que condicionan la despersonalización de la ideología cubana, la cual debe ser reforzada en la personalidad de los futuros profesionales de la salud.
Nery de la Caridad Concepción Pérez, Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Taymi Breijo Worozs, Yerelis Alfonso González, Daimy Henríquez Trujillo
|
|
Pedro Pablo Quintero Paredes, Bárbara del Carmen Roba Lazo
|
|
Sahely Sixto Fuentes, Juan Lázaro Márquez Marrero
|
|
Aplicación de una estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de MedicinaIntroducción: las últimas décadas se han caracterizado por profundas transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y científicas que le confieren un nuevo valor al conocimiento. Ante los retos y desafíos de la salud pública actual, los estudiantes de Medicina no logran desarrollar durante su carrera, de forma consciente y explicita las habilidades investigativas relacionadas con los modos de actuación profesional. Objetivo: evaluar los resultados de la aplicación de una estrategia para la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz, del municipio Pinar del Río, durante cinco cursos académicos comprendidos entre 2012 y 2017. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva. La población estuvo constituida por 42 internos y 59 profesores. Se utilizaron métodos empíricos (entrevista grupal a profesores y encuestas a estudiantes) y teóricos. Resultados: los estudiantes y profesores reconocieron la importancia de la formación de habilidades investigativas, como consecuencia de la estructuración y sistema de contenidos de la estrategia propuesta, así como la contribución del método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas. Conclusiones: la evaluación de la implementación parcial de las acciones específicas, mediante la aplicación de una experiencia, demostró la pertinencia de la investigación realizada al concebir el proceso de formación de habilidades investigativas relacionadas con los modos de actuación profesional en estudiantes de la carrera Medicina de la UCM de Pinar del Río, sustentado en los métodos clínico y epidemiológico como agentes fundamentales y dinamizadores de este proceso.
Guillermo Luis Herrera Miranda, Elisabeth Ramona Labori Matos, Dania María Horta Muñoz
|
|
Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicinaIntroducción: la inequidad entre hombres y mujeres se perpetúa mediante la reproducción automatizada y generacional de los estereotipos de género, los cuales aparecen arraigados en la subjetividad social y se expresan en la vida cotidiana bajo múltiples formas. El presente estudio se enmarca en los esfuerzos actuales por potenciar un mundo en el que prevalezca la equidad de género por encima de actitudes y comportamientos machistas de carácter ancestral. Objetivo: caracterizar los estereotipos asociados a los roles de género en los ámbitos doméstico, profesional-académico, y de pareja, en una muestra de estudiantes universitarios cubanos de ciencias médicas. Material y método: el estudio parte del método materialista dialéctico apoyado en métodos teóricos como el histórico-lógico y el sistémico-estructural, el cual permitió analizar desde la multidimensionalidad, los modelos de masculinidad y feminidad como sistemas interrelacionados y socialmente impuestos. Asimismo, se emplearon métodos empíricos como la encuesta, la entrevista, el grupo de discusión y la composición; además de la estadística descriptiva. Resultados: el análisis realizado demostró que los estereotipos de género matizan y predisponen las concepciones e ideas de las relaciones intergenéricas en las personas, incluidos los estudiantes de ciencias médicas, los cuales evidencian actitudes sexistas asociadas a sus diversas esferas de actuación y desempeño: familia, vida académica y profesional, relación de pareja. Conclusiones: el estudio llevado a cabo demuestra que los estereotipos de género en las tres dimensiones planteadas, aunque se han ido flexibilizando con el tiempo, continúan arraigados en el imaginario de los jóvenes, legitimando desigualdades históricas y construyendo modelos asimétricos de género centrados en actitudes sexistas de masculinidad y feminidad heredados de la tradición.
Carmen Rosa Pacheco Carpio, Juan Silvio Cabrera Albert, Magdalena Mazón Hernández, Iselys González López, Mayelin Bosque Cruz
|
|
Guillermo Luis Herrera Miranda, Dania Maria Horta Muñoz
|
|
Valoración de egresados de la Maestría en Educación Médica en Universidad Médica pinareñaIntroducción: la Maestría en Educación Médica se inició en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el año 2009 y a partir de ese momento ha ido graduando un grupo de profesores tanto de las Ciencias Básicas como de la Clínica, elevando así la calidad del Proceso Docente Educativo en toda la enseñanza médica de la provincia. Objetivo: evidenciar los logros que se han obtenido en la Provincia como resultado de la impartición de la Maestría en Educación Médica en sus dos primeras ediciones, en el desempeño profesional y el desarrollo del Proceso Docente Educativo, en los diferentes escenarios docentes. Métodos: la investigación empleó como método principal el Dialéctico Materialista, como método Teórico el Histórico Lógico y el sistémico estructural y como método empírico la revisión documental. Desarrollo: se muestra como los graduados de las dos primeras ediciones de la Maestría en Educación Médica en la Facultad de Ciencias Médicas, lograron un salto de calidad tanto profesional como en lo académico, en la obtención de elevadas categorías científicas y docentes, en las publicaciones, participación en eventos, obtención de Premios, el tributo a la elevación del Proceso Docente Educativo en sus diferentes asignaturas y la satisfacción de las instituciones de salud donde los mismos ofrecen sus servicios. Conclusiones. La Maestría ha permitido dar un salto de calidad en aquellos profesores que la han cursado, lo cual ha mostrado su pertinencia y necesidad de continuidad como forma de superación profesional, permitiendo su acreditación en el año 2017.
Lázara Mayra Díaz Álvarez, Ana Carmen Valdés Vento, Ivis Hildeliza Valverde Bravo, Luis Ángel Vilaú Díaz
|
|
Fundamentos de un sistema de herramientas para la gestión del conocimiento en la formación médicaIntroducción: la sociedad de la información y del conocimiento acreditan el surgimiento de una nueva civilización y de una economía que se basa, no en los recursos materiales, sino en la construcción de nuevos desafíos, facilitados por accesos y distribuciones ilimitadas de información, apuntando a fortalecer la construcción del conocimiento aprovechando estas oportunidades. Objetivo: fundamentar el diseño de un sistema de herramientas para la gestión del conocimiento pedagógico desde la integración de las tecnologías. Material y método: dialéctico materialista, se emplearon métodos del nivel empírico: encuestas, entrevistas grupo, el histórico-lógico, ascenso de lo abstracto a lo concreto, análisis y síntesis. Resultados: los resultados de esta encuesta mostraron que los indicadores 2, 3 puntuaron como muy adecuados, y el 1, 4, 5, 6 y 7 como adecuado, de forma tal que estos resultados avalan la validez de la estrategia metodológica. Conclusiones: el sistema de herramientas integradas para la gestión del conocimiento pedagógico se sustenta en la relación que se establece entre los agentes formativos del conocimiento pedagógico y la memoria pedagógica institucional, dinamizado por MOODLE, como núcleo dinamizador del proceso de gestión del conocimiento pedagógico organizacional.
Karina Miranda Hernández
|
|
Profesionalización en ElectromedicinaIntroducción: la profesionalización de los Especialistas en Electromedicina, referente a su actuación, les permitiría un amplio desarrollo y crecimiento profesional. Es imperativo reconocer que la profesión evoluciona y requiere nuevas competencias para el cumplimiento del contenido de trabajo. Objetivo: definir la profesionalización del Especialista en Electromedicina como proceso de la Educación Médica Superior. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica narrativa a partir de una amplia búsqueda en bases de datos como: Scielo, Redalyc, Google Scholar, Scopus. Además se tomaron en cuenta tesis relacionadas con la profesionalización de algunas especialidades médicas que refuerzan la importancia de los procesos de profesionalización. Se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico lógico, la sistematización y el analítico-sintético. Resultados: se abordaron elementos que han caracterizado la formación de los recursos humanos en Electromedicina, como parte del proceso de profesionalización de estos. Se realizó la integración y el análisis reflexivo de investigaciones realizadas por autores en la Educación Médica y se propuso la definición de profesionalización contextualizada a Electromedicina. Esta profesión depende totalmente de las tecnologías, por lo que la actualización de las competencias es imperativa para ejercer sus funciones de forma eficaz, Es evidente reconocer que la profesión evoluciona y que se precisa de nuevas competencias para el cumplimiento del contenido de trabajo. Conclusiones: para lograr el perfeccionamiento sistemático de una actuación profesional pertinente del Especialista en Electromedicina, se demanda integrar la formación inicial con la formación permanente y continuada.
Yanixa Pérez-Hernández, Tania Rosa González-García, Marilyn Mosquera-Barrios
|
|
Resultados de un curso de investigación para estudiantes universitarios de ciencias de la saludIntroducción: el sistema de salud busca formar profesionales competentes acorde con las necesidades actuales en la docencia, asistencia e investigación. Objetivo: caracterizar el desarrollo e implementación de un curso de investigación en estudiantes de ciencias de la salud. Métodos: se trató de un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de las carreras de ciencias médicas, que desarrolló un curso de investigación para ser impartido durante nueve semanas, estructurado en tres módulos. Se aplicó durante dos ediciones (2018 y 2019), a una muestra de 17 y 23 estudiantes respectivamente. Tras su conclusión se aplicó un cuestionario para evaluarlo. Resultados: al curso se inscribieron 40 estudiantes, donde el 82,5 % cursaba la carrera de Medicina. El 27,5 % desarrollaba su ayudantía o se encontraba orientado a la especialidad de Cirugía General, seguido de los interesados en Cuidados Intensivos (17,5 %)). Del curso emanaron 45 investigaciones, todas se presentaron en jornadas científicas y el 13,3 % fueron publicadas en revistas científicas indizadas. Fue valorado de manera general como “muy adecuado” (95 %) en la mayoría de los indicadores, y recibió una calificación global de “excelente” por el 92,5 % de los estudiantes. Conclusiones: el curso propició el desarrollo de habilidades investigativas, al mismo tiempo que aumentó la producción científica, donde el tutor juegó un rol indispensable, siendo motor y guía del estudiante, y al mismo tiempo, convirtiendo al estudiante en su reflejo.
Adrián Alejandro Vitón Castillo, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Frank Hernández García, Adrián Alejandro Rojas Concepción, Miguel Ángel Montiel Alfonso, Luis Alberto Lazo Herrera
|
|
La formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico: antecedentes, debilidades y fortalezasIntroducción: en el escenario de la Educación Médica Superior cubana, se hace imprescindible aprovechar la oportunidad de potenciar la formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico general, como legado que trata de solventar el encargo social relacionado con el abordaje exitoso de los problemas de salud de etiología microbiana. Objetivo: efectuar un recorrido teórico y crítico del que emerjan evidencias relacionadas con el tratamiento dado a la dinámica de la formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico general. Métodos: se llevó a cabo una revisión documental desde una perspectiva histórica, mediante un análisis de corte cualitativo a nivel exploratorio. Fueron consultadas las bases de datos SciELo, Redalyc, DOAJ e Infomed. Las ecuaciones de búsqueda incluyeron la asociación de las palabras clave de la investigación, mediante operadores booleanos. Se emplearon criterios de inclusión y exclusión, para cumplir el objetivo de la investigación. Desarrollo: Las aspiraciones reflejadas en el modelo del profesional no se concretan a partir del tratamiento a los objetivos de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. De ahí que, la práctica médica actual, deba rescatar su carácter racional a través de la formación cultural que se propone. Conclusiones: Fueron secuenciados los principales antecedentes históricos del proceso que se investiga y se encontró en ellos, la necesidad renovar la dinámica formativa en las clases prácticas de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. El hallazgo de las numerosas fortalezas de dicho proceso, constituyen potenciadores para su perfeccionamiento, desde una nueva sistematización teórico-práctica.
Lourdes Serrano-Garcia, Glenis Damaris Fernández-Reynaldo, Silvio Niño-Escofet, Larisa Peña-Rojas
|
|
El proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II de las especialidades Histología, Embriología y AnatomíaIntroducción: desde hace años se observa una progresiva demanda del perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de las técnicas histológicas básicas, el cual se reconoce con el fin de facilitar el paso entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas. Objetivo: valorar el enfoque sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II. Material y método: investigación cualitativa de corte pedagógico. Se utilizó para el estudio la totalidad del claustro de la especialidad de Histología y Embriología, constituido por especialistas propios de estas especialidades de Anatomía Patológica, para un total de 17 profesores, 5 estudiantes las especialidad de Histología, Embriología (5) y Anatomía Patológica (10), para un total de 20 estudiantes, seleccionados de manera intencional. Estudio sustentado en el método dialéctico materialista para direccionar el empleo de métodos del nivel teórico, del nivel empírico y del nivel estadístico. Resultados: teniendo en cuenta la opinión de los estudiantes encuestados, 15 (75 %), no reconocen los elementos que contiene la definición de conocimiento histológico, 18 estudiantes (88,2%) consideran los medios de enseñanza insuficientes para el desarrollo de habilidades profesionales, el 75 % de los estudiantes (15) consideran la necesidad de integrar los conocimientos que aporta esta ciencia para su desarrollo profesional en el desempeño socio laboral. Conclusiones: se evidencia la necesidad del carácter sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas-II con una adecuada integración de los componentes de dicho proceso.
Arioska Matos Rodríguez, Belkis Ferro González, Tebelio Concepción Obregón, Alexander Rodríguez Iglesias, Rodobaldo González Sánchez
|
|
Belkis Ferro González, Ernesto López Calichs
|
|
Preparación del claustro de Educación Física para impartir la asignatura en función del modelo del profesional en la Carrera de MedicinaIntroducción: en todas las generaciones de planes de estudios, la Educación Física ha estado descontextualizada de las carreras; como tendencia se mantiene un enfoque tradicional basado en la enseñanza del deporte y centrado en el desarrollo de habilidades deportivas y capacidades físicas, en la formación de valores y hábitos de práctica sistemática de actividades físico-deportivas como medios para el mejoramiento de la salud, pero poco se relaciona directamente con el perfil de salida de cada egresado. Objetivo: diseñar un programa de superación profesional para los docentes de la asignatura Educación Física I de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río que contribuya a la integración de los contenidos en función del modelo del profesional. Material y método: se realizó un estudio de corte pedagógico sustentado en el método dialéctico materialista, por su capacidad de integrar lo cualitativo y cuantitativo, permitió determinar los métodos del nivel empírico, teórico y los estadísticos. Dentro del primer grupo la observación y las encuestas, en el segundo grupo el histórico lógico, sistémico estructural, y la revisión documental, que permitió recoger información acerca de la preparación de los docentes en cuanto al problema de investigación. Resultados: los docentes poseen una insuficiente preparación didáctica a la hora de impartir la asignatura de Educación Física I para la integración de los contenidos, que tribute al perfil de formación del futuro profesional de la salud. Se determinaron las necesidades de superación de estos. Conclusiones: a partir de los resultados obtenidos se propondrá un posgrado o diplomado para elevar la preparación del claustro de Educación Física, logrando vincular la asignatura con el perfil del egresado de la carrera de Medicina.
Modesto Antonio Iglesias Iglesias, Ivis Hildelisa Valverde Bravo, Katia Díaz Valdés, Susana González Freijé, Maite Reinoso Díaz
|
|
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
|
|
Tendencias del proceso de gestión para la formación en idioma Inglés en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas en Pinar del RíoIntroducción: el proceso de gestión para la formación en idioma Inglés constituye una herramienta pedagógica de vital importancia para el logro de objetivos generales en la preparación profesional y personal del médico general básico, y que dicho idioma constituya un instrumento de estudio y trabajo. Objetivo: caracterizar el estado actual del proceso de gestión para la formación en idioma Inglés en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Material y método: se desarrolló un estudio basado en el método dialéctico-materialista. Se utilizó un sistema de métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistémico-estructural. Del nivel empírico: encuestas, entrevistas, observación y la estadística descriptiva como método estadístico. Resultados: se sistematizan las tendencias de la gestión educativa en el contexto internacional y nacional. No existe una adecuada conceptualización del proceso, desde el colectivo de año, para su planificación, organización, regulación y control; se demostró falta de sistematicidad en el trabajo metodológico con las disciplinas desde el colectivo de año; dicho proceso carece de integralidad disciplinar y no proyecta una estrategia curricular de Inglés coherente, dirigida a la atención especializada por cada asignatura del año académico. Conclusiones: en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, el proceso de gestión para la formación en idioma Inglés no es sistémico, y no integra los contenidos, lo que limita las acciones para el uso del idioma Inglés como instrumento de estudio y trabajo y la formación integral especializada del estudiante de Medicina, desde el colectivo de año como núcleo de esa formación.
Mayelin Bosque Cruz, Juan Silvio Cabrera Albert, Aurora Benítez Gener, Andrea Ovalle Díaz, Bertalina Pagani Lobo
|
|
Actualización del Programa de Atención Materno Infantil en la disciplina EnfermeríaIntroducción: el Programa de Atención Materno Infantil tiene como centro la salud de la mujer, los niños y adolescentes y la planificación familiar entre otros aspectos. Su propósito esencial es contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población mediante acciones de prevención, promoción, protección y recuperación en la mujer embarazada o no, el niño y adolescente. Objetivo: actualizar el Programa Atención Materno Infantil en la disciplina enfermería. Material y método: se realizó una investigación de corte pedagógico, que asume el método dialéctico materialista como rector del proceso de investigación; los métodos del nivel teórico como el histórico-lógico, el sistémico-estructural, el de inducción-deducción y el método de la modelación y los métodos del nivel empírico como el análisis documental, las encuestas y entrevistas, observación al proceso docente de enfermería, además de métodos estadísticos. Resultados: existen dificultades en cuanto a la actualización de los contenidos del Programa de Atención Materno Infantil en la disciplina Enfermería, en función del modelo del profesional; todo lo cual afecta el desarrollo del proceso docente educativo, la adquisición de conocimientos y habilidades en la propia disciplina. Se diseñaron acciones validadas por los expertos para la actualización de estos contenidos. Conclusiones: se diseñaron acciones dirigidas a perfeccionar el proceso docente educativo en la disciplina enfermería, a partir de los contenidos relacionados con el Programa de Atención Materno Infantil desde el punto de vista didáctico y metodológico y de superación profesional.
Nora Helena Martínez Malo Gutierrez
|
|
Preparación pedagógica de los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la elaboración de instrumentos evaluativosIntroducción: resulta una exigencia social de primer orden, en relación con los procesos formativos, valorar una capacitación pedagógica del claustro profesoral pensada en términos de las competencias docentes que tienen que caracterizar al profesor, para el desempeño de una docencia comprometida con el modelo profesional en salud que la sociedad actual exige. Objetivo: caracterizar la preparación pedagógica de los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la elaboración de instrumentos evaluativos. República Bolivariana de Venezuela, 2010. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, el universo coincide con la muestra y estuvo constituido por 20 profesores que conforman los Comités Académicos, en cuya ejecución se utilizaron métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que permitieron el estudio del problema. Resultados: la totalidad de los profesores encuestados tenían experiencia docente, predominó la categoría docente de instructor, el 95% había recibido el curso de pedagogía y el curso de evaluación o calidad de instrumentos de evaluación escrita, la mayoría reconocen tener dificultades en los requisitos para la confección de los tipos de preguntas, en la selección del tipo de pregunta en función de los contenidos y en la elaboración de la tabla de contenidos. Conclusiones: los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería a pesar de la experiencia, categoría docente y la superación recibida se requiere perfeccionar la preparación pedagógica en la elaboración de instrumentos evaluativos en función de mejorar la calidad.
Yoslaidy Cordero Miranda, Ana Mayté Llamazares Milián, Adelfa Cueto Mena, Dianelis Pando Camejo
|
|
Marlén Caridad Aguado Ibarra, Anabel Madiedo Oropesa, Santa González Corrales, Ana Maite Llamazares Milián
|
|
Propuesta de curso de superación profesional sobre el abordaje a la gestación solidariaIntroducción: el tema de gestión solidaria en la medicina cubana, especialmente en el primer nivel de atención, requiere preparar a los profesionales de salud, los Equipos Básicos de Salud y Grupo Básicos de Trabajo. Objetivo: elaborar una propuesta de curso de posgrado sobre el manejo de la gestación solidaria desde el punto de vista ético, jurídico y sus consideraciones en Atención Primaria de Salud. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo”, que culminó con un curso de posgrado para profesionales de salud, integrantes del grupo básico de trabajo, sobre el manejo de la gestación solidaria. El universo lo constituyeron 49 profesionales de la salud. La muestra intencional conformada por 34 residentes, 15 de primer año de la especialidad y 12 de segundo año y siete de tercer año, además de 15 profesionales entre licenciados, especialistas y profesores en MGI. Se revisaron documentos como el programa rector del a especialidad de MGI, el programa de médico y enfermera de la familia, las evaluaciones del desempeño profesional, y el plan de capacitación. Se desarrolló la triangulación considerando los resultados obtenidos de los métodos aplicados. Resultados: esta propuesta lograr una acción formativa integral, que incluyeron aspectos intelectuales y valores que potenciaron el desarrollo armónico del residente, sin olvidar la práctica y el contexto social donde se desarrollan. Conclusiones: el curso les facilitó adquirir las herramientas necesarias para el abordaje de la gestación solidaria en Atención Primaria de Salud.
Yariuska Fernández Sopeña, Leanne López Turro, Denny Laffita-Matos, Alexander Duran-Flores, Yenicel Romero-González
|
|
Calidad de las conferencias: un instrumento para su evaluaciónIntroducción: desde la evaluación de las conferencias se puede contribuir a elevar la calidad de las clases. Objetivo: diseñar un instrumento para la evaluación de las conferencias en la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación con dos fases: en la primera se diseñó el instrumento a partir de la utilización de métodos téoricos y empíricos. En la segunda, mediante un estudio descriptivo transversal, se evaluó la validez de la guía. Se utilizó en una muestra de 90 conferencias escogidas al azar de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería impartidas en el hospital Dr. Agostinho Neto durante el año 2017. Resultados: se diseña una guía de observación compuesta por indicadores que estructuran las dimensiones: condiciones organizativas e higiénico-sanitarias del aula, calidad de la introducción, el desarrollo y las conclusiones de la clase. Se demuestra pertinencia del instrumento para evaluar la calidad de las conferencias: insuficiencias en el uso de la pizarra (68,6 %); diapositivas con deficiente calidad (62,8 %); no orientación de trabajo independiente (54,3 %). Conclusiones: el instrumento puede contextualizarse en todos los perfiles de la educación médica y contribuye a la objetividad en la comparación de resultados de las diferentes comprobaciones, facilita la realización de estudios para evaluar la evolución de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, permite asignar prioridades por el departamento de docencia del centro para la superación profesoral, así como evaluar el impacto de los programas de superación pedagógica del claustro.
Irayma Cazull-Imbert, Rogelio Creagh-Bandera, Raúl Hernández-Heredia, Abel Creagh-Cazull, Reudis Durán-Rodríguez
|
|
Adalberto Fortún Prieto, Adalberto Fortún Campo, Mirta Caridad Campo Díaz
|
|
Regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural. Carrera de Medicina. Pinar del RíoIntroducción: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina se formalizó en el curso 2010-2011. Objetivo: Mostrar las regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, cursos 2008/2009 y 2011/2012. Material y método: estudio descriptivo longitudinal prospectivo. Universo: Estudiantes: 5to año de Medicina, (2008/2009 -206- y 2011/2012 -199), profesores 82 y metodólogos 10. Muestra: Criterio intencional. 2008/2009, 108 estudiantes (52,43 %) y 2011/2012 98 estudiantes (49.25 %). Profesores principales 68 (82,92 %) y metodólogos 4, (40 %). Métodos empíricos: observación, encuesta, análisis documental, estadística descriptiva. Resultados: en 2008 el 93,51 % de los estudiantes refirió que adquirió conocimientos de Medicina Tradicional y Natural, superior al 2011. La vía más común de adquisición de conocimientos en ambos cursos fueron las asignaturas del ciclo clínico, 76.85 % en 2008/2009 y 78.26 % 2011/2012. La vía extracurricular que más aportó fue el tiempo electivo, 45,37 % en 2008/2009, superior 2011/2012. La modalidad más conocida por los estudiantes en 2008/2009 fue la fitoterapia (74,07 %) y en 2011/2012 la acupuntura (69.56 %). En 2011/2012 solo 6.52 % de los estudiantes adquirieron habilidades necesarias. 88.23% de los profesores consideraron que la preparación en Medicina Tradicional y Natural debe alcanzarse en el pregrado. Conclusiones: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina es adecuadamente valorado por profesores y estudiantes, pero fragmentado, asistémico y no logra habilidades suficientes en los estudiantes.
Olga Lidia Báez Pérez, Teresa de la Caridad Díaz Domínguez, Juan Lázaro Márquez Marrero, Mario Luís Acosta Morales
|
|
La Genética Comunitaria como demostración de la pertinencia social de la UniversidadIntroducción: los progresos en el campo de la Genética, acceder al interior de la célula y manipular los genes, han permitido explicar procesos hasta hoy desconocidos. El descubrimiento del genoma humano genera una revolución en la Medicina y la Biología, para la que hay que preparar a los médicos y otros profesionales del campo de la salud que la llevarán a efecto, siendo el primer paso dotarlos de los conocimientos adecuados. Objetivo: presentar un análisis de la evolución de los servicios de Genética en Cuba y plantear fundamentos teóricos para una revisión del actual diseño curricular de la asignatura en la carrera de Medicina. Material y métodos: se utilizó como método empírico el análisis documental, además de utilizar los métodos teóricos histórico-lógico, inducción – deducción, análisis- síntesis. Resultados: la medicina preventiva en Genética es aplicable a través del enfoque más revolucionario de Genética Comunitaria, la cual logra modificar estilos de vida y conductas reproductivas a través de orientaciones que permitan al individuo o familia conocer, si lo desea, los riesgos de recurrencia de enfermedades genéticas, las posibilidades de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento médico o social. En este contexto, la Educación Superior tiene un papel primordial a través de las tendencias contemporáneas de la universidad: pertinencia, calidad, equidad e internacionalización, en el sentido de su capacidad de dar respuesta a las demandas de la sociedad en general y del sistema de salud en particular, por lo que el diseño de la asignatura debe ser adecuado a estos objetivos. Conclusiones: el programa actual de la asignatura no logra tributar adecuadamente al modo de actuación profesional en cuanto al diagnóstico, prevención y control de las enfermedades genéticas basado en los principios de la Genética Comunitaria. Es necesario lograr que el egresado se enfrente a los retos que imponen los problemas genéticos en la comunidad. La presente revisión establece fundamentos históricos y justifica la necesidad de un nuevo diseño de la asignatura.
Reinaldo Menéndez Garcia, Miladys Orraca Castillo, Deysi Licourt Otero, Anitery Travieso Téllez
|
|
Carlos Oscar Lepez
|
|
Universidad-sociedad su relación en la percepción de médicos de familia y pacientes diabéticos sobre la enfermedadIntroducción: la Educación Médica Superior cubana actual ha alcanzado grandes avances cualitativos y cuantitativos en todos los aspectos del proceso docente, asistencial e investigativo, transitando hacia una nueva etapa con "la universalización de la universidad". Objetivo: relacionar el vínculo universidad-sociedad a través del conocimiento de médicos de familia y diabéticos sobre la enfermedad. Métodos: se realizó un estudio cualitativo de corte transversal en el Consejo Popular Hermanos Cruz del Área de salud donde se incluyeron 22 médicos y 91 pacientes diabéticos tipo 2. Se aplicó una encuesta diferenciada para ambos grupos, además de revisar los programas actuales de la carrera de Medicina, donde se aborda la temática de diabetes mellitus. Resultados: la totalidad de los médicos plantean la necesidad actualizarse en el tratamiento dietético y de la hipoglucemia, ejercicio físico y diabetes, ayuda psicológica, más de la mitad refiere el cuidado de los pies al paciente así como las complicaciones vasculares. Las complicaciones que más presentaron los pacientes fueron la nefropatía, retinopatía y la neuropatía diabética, y las enfermedades cardiovasculares, al investigar sobre la orientación de su enfermedad brindada por el médico de familia, más de la mitad afirma que es buena. Conclusión: la relación universidad-sociedad debe continuar fortaleciéndose para que de esta forma logre una mayor preparación en la atención a los pacientes diabéticos, todo lo cual redunda en una mejor calidad de vida.
María de la C. Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Olga María Prats Álvarez, Elizabeth Casanova Acosta, Elisabel Montielo Iglesias
|
|
La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del RíoLa Extensión Universitaria se enmarca en una perspectiva estratégica en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel del sistema de la Educación Médica Superior como en el de las propias instituciones y sus estructuras. La Universalización de la Educación Médica Superior en Cuba es una realidad, se impone la necesidad de una estrategia que fortalezca desde la Atención Primaria a través de la promoción de salud, la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad y para la comunidad. Mediante el método de revisión bibliográfica, el método comparativo e histórico lógico, así como la aplicación de encuestas, se presentan preceptos teóricos que tributan a la concepción de la estrategia antes mencionada. La promoción de salud es el eje central de la labor extensionista en la Universidad Médica Cubana, coadyuvando a elevar el nivel de conciencia y la capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos en vertientes fundamentales como la comunidad universitaria y extrauniversitaria, con la identificación de las principales necesidades de salud.
José A. Véliz Gutiérrez, Noarys Pérez Díaz, Zoila Fernández Montequín, Dania Véliz Martínez, Nery Silvia Concepción Perez
|
|
Yolanda Peart Rodriguez, Ayme Olivera Valdés, Gloria García Cabrera
|
|
El proceso enseñanza-aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativoIntroducción: en el proceso enseñanza-aprendizaje el estudiante no es una persona aislada, su actividad se desarrolla a través de la comunicación e intercambio de información con sus compañeros, el profesor y el entorno; condiciones que favorecen el aprendizaje colaborativo. Objetivo: describir las características del proceso enseñanza aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativo. Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de dato PubMed/MedLine, SciELO y Scopus, así como en los servicios ClinicalKeys y el buscador Google Académico. Se seleccionaron los artículos originales y revisiones sistemáticas redactados en los últimos cinco años, en idioma español o inglés. Desarrollo: la aspiración de formar integralmente al estudiante de las ciencias médicas se inserta en el contexto de las transformaciones del perfeccionamiento del sistema educativo en Cuba, y los métodos activos de enseñanza. Al proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura farmacología clínica debe imprimírsele el método activo de enseñanza. La propuesta que se realiza para la solución del problema social identificado, parte de considerar las causas que lo generan, así como las consecuencias sociales del mismo, un papel importante tiene la responsabilidad social del investigador. Conclusiones: se necesitan alternativas pedagógicas para lograr un cambio en la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el aprendizaje colaborativo se ponen en acción procesos cognitivos, afectivos relacionales y motivacionales. Esto implica aprovechar el trabajo autónomo, desarrollar la independencia cognoscitiva y las competencias profesionales de los profesores y la creatividad, con el objetivo de alcanzar el mejoramiento en los métodos y formas del proceso objeto de análisis.
Suniel Peréz-García, Marvelia Díaz-Calzada, Guillermo Luis Herrera-Miranda, Yasiel Roig-Martínez, Suleidy Pérez-García
|
|
Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de MedicinaIntroducción: el proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina se ha comportado como elemento priorizado en muchas universidades médicas del mundo. Objetivo: presentar algunas consideraciones sobre las tendencias y perspectivas del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Material y método: se utilizó como método empírico el análisis documental, además de utilizar los procedimientos lógicos del pensamiento, inducción - deducción, análisis - síntesis. Resultados: se muestran las tendencias de este proceso en el mundo, en nuestro país y en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Las tendencias propuestas a nivel internacional que asumimos son: el aprendizaje basado en problemas, el modelo desarrollo de habilidad para la investigación, comisión Boyer para la educación de la investigación en las universidades, implantación de estrategias didácticas activas en el marco del paradigma cognitivo del currículo, programa institucional de semilleros de investigación, medicina basada en pruebas y el aprendizaje en forma de investigación. Las tendencias de este proceso en Cuba, que incluye los planes de estudio y modelo del profesional, la labor de los docentes y estudiantes. Conclusiones: ante los desafíos de la salud pública actual, es necesario desarrollar propuestas educativas innovadoras, que se caractericen por un aprendizaje centrado en el estudiante, promoviendo que este contribuya a desarrollar las habilidades indispensables para satisfacer las demandas de la práctica profesional, entre las que se encuentran las investigativas.
Guillermo Luis Herrera Miranda
|
|
Elementos 1 - 59 de 59 |
|