Tabla de contenidos

EDITORIAL

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):1
498 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):2-4
366 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Intoxicaciones graves pediátricas en unidad de cuidados intensivos

Introducción: las intoxicaciones son consideradas un problema de salud pública creciente en la mayor parte de los países, en especial en edades pediátricas, donde se ubican entre las primeras diez causas de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a niños con intoxicaciones graves en Pinar del Río 2014-2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, de serie de casos. La muestra de estudio fueron 39 pacientes con diagnóstico de intoxicación grave. La información fue extraída de las historias clínicas y cuestionario a tutores. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva. Se cumplieron los principios éticos para las investigaciones médicas.

Resultados: predominaron las intoxicaciones en dos grupos de edades: menores de 5 años (43,6 %), y de 11 a 15 años (30,8 %). El 59,0% fueron femeninas. El 48,7 % se intoxicó con medicamentos, 66,7 % no tenía factores de riesgo personales y 17,9 % tenía trastornos adaptativos o psiquiátricos.  Entre los factores de riesgo sociales  el 64,1 % presento bajo nivel socioeconómico familiar y el 53,8 % baja escolaridad del tutor. El 76,9% ocurrió accidentalmente. La puerta de entrada frecuente fue gastrointestinal (84,6 %). El 53,8 % se complicó con trastornos hidroelectrolíticos y el 46,2 % tuvo desequilibrio ácido-base.

Conclusiones: las intoxicaciones pediátricas son frecuentes en féminas durante el primer quinquenio de vida y adolescencia temprana por vía gastrointestinal; se requieren nuevos medios a favor de la disminución de la frecuencia de esta condición.

Cándida Moraima Reyes Rivadulla, Lídice Sáez Yumar, Silveria Casado Díaz
Pág(s):5-13
762 lecturas
Electroforesis de hemoglobina en hijos de madres portadoras de hemoglobinopatias SS y SC

Introducción: la sicklemia constituye una de las hemoglobinopatías de herencia autosómica recesiva de alta frecuencia en la población mundial. En Cuba se realiza el pesquisaje mediante el estudio de electroforesis de hemoglobina a todas las gestantes y posteriormente a la descendencia de madres portadoras.

Objetivo: describir los resultados de la electroforesis de hemoglobina en hijos de madres portadoras de hemoglobinopatías SS y SC en Minas de Matahambre.

Material y Métodos: se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo al total de 59 hijos de madres portadoras de hemoglobinas S y C en Minas de Matahambre entre los años 2006 y el 2016, los que se realizaron la Electroforesis de Hemoglobina al año de nacidos.

Resultados: la frecuencia municipal de hemoglobinopatías AS en hijos de madres portadoras fue de 28,8 %, el área de salud de Minas presentó un 20,3 %, seguida de Santa Lucia y Sumidero con 6,7 % y 1,6 %, respectivamente. La frecuencia de portadores de hemoglobina C fue de 5,08 %. Predominó el sexo masculino en niños portadores de hemoglobina S y C y solo un caso del sexo femenino sin diagnóstico prenatal previo resultó enfermo (SS).

Conclusiones: se determinó la cobertura municipal del programa de detección de anemia de células falciformes, la frecuencia de hemoglobinopatías en hijos de madres portadoras de hemoglobinas S y C, su distribución por sexo y áreas de salud, lo que posibilita brindarles el asesoramiento genético y seguimiento adecuado acerca de la enfermedad.

Raúl González García, Inalvis Miranda Cañedo, Jorge Álvarez Pita
Pág(s):14-20
821 lecturas
Variables asociadas a la mortalidad en pacientes ventilados de una unidad de terapia intermedia

Introducción: la ventilación mecánica constituye una opción terapéutica en pacientes ingresados en unidades de terapia intermedia con presencia de variables asociadas a la mortalidad.

Objetivo: caracterizar variables asociadas a la mortalidad en pacientes ventilados de una unidad de terapia intermedia.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la unidad de terapia intermedia perteneciente al Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el período de enero a marzo del 2017.

Resultados: predominó el grupo etario de 60 y más años (59,6 %) y el sexo masculino (57,5 %). El estado fallecido fue superior en pacientes mayores de 60 años (76,2 %). La enfermedad de base predominante resultó ser la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (38,3 %) asociada a la mortalidad en un 57,9 %. Entre los parámetros de monitorización ventilatoria en pacientes fallecidos la saturación de oxígeno del pulso estuvo baja en el 21,1%, el gradiente alvéolo-arterial de oxígeno se constató alto en un 68,4 % y la relación presión alveolar de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno resultó baja en el 52,6 %. En el 68.4 % de los que fallecieron la hemoglobina mostró valores bajos, la creatinina se constató elevada en el 68,4 % y la albúmina tuvo valores bajos en el 89,5%.

Conclusiones: las variables que incidieron en la mortalidad de pacientes ventilados fueron las edades de 60 y más años, el sexo masculino, así como algunos parámetros de monitorización ventilatoria y complementarios de sangre.
Reinier González Rodríguez, José Abel García Acosta, Liliana Barcón Díaz, Emilio Álvarez Dubé
Pág(s):21-28
702 lecturas
Procedimientos generales para la entrega de recursos a pacientes incontinentes y postrados, una imperiosa apreciación

Introducción: el incremento acelerado del envejecimiento de la población cubana y la voluntad política del Estado de su atención principalmente en la protección a los grupos más vulnerables, constituye uno de los baluartes para la Asistencia Social de la salud pública cubana junto a otros sectores de la economía del país.

Objetivo: analizar los procedimientos generales para la entrega de recursos a pacientes incontinentes y postrados establecidos para las prestaciones a grupos vulnerables de los adultos mayores en la atención primaria de salud.

Método: se realiza una descripción parcial del documento para la comprensión de los conceptos y se compare con los términos de uso actual a nivel mundial, a partir de la instrucción conjunta Minsap-Comercio Interior 03/93/PI, mediante el método inductivo deductivo consensuar para a partir de la creación de un equipo de las autoridades competentes,  se disponga de una nueva clasificación desde una visión más científica, se revise el marco legal que facilite estandarizar una nueva clasificación para el desarrollo de un mejor y más justo trabajo en beneficio de los adultos mayores necesitados de las ayudas establecidas en el país.

Conclusiones: se ofrecen nuevos conceptos y propuestas que podrían facilitar una identificación de los pacientes tributarios a esas prestaciones y una distribución con base científica y más equidad en la entrega de los recursos asignados a los individuos con vulnerabilidad comprobada, perfeccionando de esta forma el trabajo a nivel comunitario con eficiencia en el uso de los recursos destinados para esas protecciones.

Pedro Luis Reyes Álvarez
Pág(s):29-37
931 lecturas
Efectividad del tratamiento con laserpuntura en pacientes con acné vulgar

Introducción: el acné vulgar constituye una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea, su comienzo coincide con la pubertad y genera en quienes lo padecen alteraciones psicosociales. Aunque la terapéutica es efectiva no se observan resultados a corto plazo.

 

Objetivo: determinar la efectividad del tratamiento con laserpuntura en pacientes con Acné Vulgar.

Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en el servicio de Medicina Natural y Tradicional del hospital Carlos J. Finlay de La Habana. El universo estuvo constituido por 117 pacientes con edad entre 15 y 39 años y diagnóstico de Acné Vulgar. La muestra correspondió a 52 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se determinó en cada caso el diagnóstico según la medicina tradicional china y la muestra fue dividida en dos grupos a los cuales se le aplicó tratamiento con láser de baja potencia en puntos de acupuntura, durante 20 aplicaciones.

Resultados: predominaron las edades entre 15 y 19 años, el sexo masculino y el acné leve y moderado, los diagnósticos tradicionales determinados estuvieron en la mayoría de los casos relacionados con el órgano principal pulmón, en el 98% de los casos se obtuvo una respuesta al tratamiento satisfactoria, con 15 aplicaciones se logró una buena evolución clínica en el 75% de los casos y no se identificaron reacciones adversas.

Conclusiones: en la muestra estudiada el tratamiento con laserpuntura constituyó un método efectivo para tratar el Acné Vulgar.

 

Noharis Pascual Pérez, Jesús Cuello Ávila, Diana Belkis Gómez Guerra
Pág(s):38-48
1792 lecturas
Elvira María González Fernández, Claudia Pérez Rodríguez, Yaquelín Pérez Martínez, José Abel Palacios Díaz
Pág(s):49-59
1435 lecturas
Tratamiento con Activador Abierto Elástico de Klammt en Clase II, división 1

Introducción: el activador abierto elástico de Klammt ha sido uno de los aparatos funcionales más estudiados tanto nacional como internacional; aunque aún prevalecen divergencias de criterios acerca de su efecto sobre el complejo craneofacial.

Objetivo: evaluar la eficacia del tratamiento con activador abierto elástico de Klammt en la maloclusión de Clase II, división 1 en pacientes de 7 a 14 años, en el departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente “Ormani Arenado LLonch” de Pinar del Río, en el período comprendido desde enero de 2015 a marzo de 2016.

Método: se realizó una investigación analítica longitudinal prospectiva. El universo fue de 10 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se tomaron telerradiografías laterales de cráneo al inicio y al año de tratamiento y se aplicaron mediciones lineales y/o angulares de los cefalogramas de Steiner, Ricketts, McNamara. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el software SPSS versión 15.0.

Resultados: se estableció en la mayoría de los pacientes neutroclusión de molares (80 %). Esto fue comprobado al realizar la prueba estadística no paramétrica de Wilcoxon. Se logró la disminución del ángulo ANB por el aumento del ángulo SNB, además del incremento de la longitud mandibular. Estos resultados fueron corroborados al aplicar la prueba de comparación de medias para muestras apareadas para un nivel de significación de 0,05.

Conclusiones: el activador abierto elástico de Klammt constituye un método eficaz para el tratamiento de la Clase II división 1.

Mariagny Torres Lima, Analina Mercedes Bioti Torres, Hermes Alfonso Valdés, Yisbel Martínez Vergara
Pág(s):60-68
7180 lecturas
Necesidad de tratamiento ortodóncico en estudiantes de enseñanza media mediante Índice de Estética Dental

Introducción: la maloclusión es, por su propia naturaleza, difícil de definir. Algunos autores la describen como aquellas variaciones en la oclusión, que no son aceptables desde un punto de vista estético y funcional. Estas variaciones de la oclusión presentan un origen multifactorial que comprende factores hereditarios,  ambientales,  o la combinación de estos. Pueden aparecer  desde edades muy tempranas, estando  presentes en todas las poblaciones con diferentes magnitudes.

Objetivo: caracterizar la necesidad de tratamiento ortodóncico en estudiantes de la ESBU “Ignacio Agramonte” mediante el índice de estética dental.

Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en la ESBU “Ignacio Agramonte” de Consolación del Sur, en el período comprendido desde septiembre de 2014 a abril de 2015. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de la escuela (410) y la muestra por 230 estudiantes. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de las variables.

Resultados: la prevalencia de maloclusiones resultó representada por el 33.4 % de maloclusión severa. Predominó el tratamiento conveniente. La aplicación del índice DAI y criterio del profesional coincidieron en la necesidad de tratamiento conveniente. El apiñamiento (40.4 %) fue más frecuente en el sexo femenino, siendo más representativo el resalte anterior del maxilar superior (35.6 %) en el sexo masculino.

Conclusiones: prevaleció la maloclusión severa y la necesidad de un tratamiento conveniente. Los criterios del profesional y la aplicación del índice coincidieron en la necesidad de un tratamiento conveniente. Predominó apiñamiento entre las féminas y resalte anterior del maxilar superior entre varones.



Elisabet Hernández Mazón, Yarielis Vento Blanco, Amarilys Silva Gálvez
Pág(s):69-76
750 lecturas
Digitalización de los anuncios e informes operatorios

Introducción: el servicio quirúrgico constituye uno de los más importantes dentro de las instituciones hospitalarias. Sin embargo, en estos centros, no existe una aplicación estandarizada que gestione los procesos de esta área. Al realizar una intervención quirúrgica, se recopilan grandes volúmenes de información. Su procesamiento usualmente se realiza de forma manual, sin abarcar toda la información necesaria y en los casos en que el proceso se encuentra informatizado, el software existente es caro, basado en tecnologías propietarias o no brindan una solución estándar que resuelva todos los requerimientos.

Objetivo: digitalizar los anuncios e informes operatorios en el Hospital “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.

Método: mediante una investigación de desarrollo tecnológico que define los principios, tecnologías y metodologías empleados en el diseño e implementación de una Interfaz de Programación de Aplicaciones (API, por sus siglas en ingles) que brinda las funcionalidades necesarias para gestionar la información generada en los anuncios e informes operatorios.

 Resultados: se implementó una Interfaz de Programación de Aplicaciones, que brinda las funcionalidades necesarias para gestionar la información relacionada con el Anuncio e Informe Operatorio. Su uso reduce los errores en el procesamiento de datos y la pérdida de información. Así, se logra almacenar de forma permanente información legible y detallada, pudiendo ser consultada en cualquier momento como fuente de estudios y análisis.

Conclusión: mediante la Interfaz de Programación de Aplicaciones fue posible la digitalización de los anuncios e informes operatorios.

Yunior Pacheco Correa, Migdeily Chiroles Cantera, Raymari Reyes Chirino, Aldo Sisto Díaz
Pág(s):77-84
601 lecturas
Informatización del sistema de vigilancia de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave en Cuba

Introducción: el uso de la informática como herramienta de ayuda a la medicina es una realidad en auge. En la actualidad sigue siendo un enorme desafío reducir la mortalidad materna.  La morbilidad materna extremadamente grave, es un indicador muy asociado a la muerte materna. Su análisis, brinda la oportunidad de identificar y evaluar los riesgos presentes durante el embarazo, el parto y el puerperio.

Objetivo: desarrollar un software que permita informatizar lo referente a la morbilidad materna extremadamente grave, que se gestionará en los centros de salud del país.

Método: se realizó una investigación de tipo desarrollo tecnológico para la cual se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, inducción-deducción y modelación.  Métodos empíricos como la revisión bibliográfica, la observación y la entrevista.

Resultados: se elaboró un software orientado a gestionar la información de las pacientes, con especificidades acordes al sistema de salud cubano. El sistema permite la recolección, análisis e interpretación de la información. Facilitando además estadísticas que permiten trazar estrategias, así como calcular indicadores y generar gráficos.

Conclusiones: se obtuvo un producto novedoso ya que no existen antecedentes en el país. Con su conformación se logró informatizar el proceso de gestión de las pacientes con morbilidad materna extremadamente grave y su aplicación mejora la calidad de la información que se recibe en los diferentes niveles.
Mayli Sánchez Rodríguez, Yandy Zaldívar Mancha
Pág(s):85-91
626 lecturas
Sistema de Información Clínico Hospitalaria. Arquitectura y Mapa de camas

Introducción. Hoy el uso de los avances de las tecnologías de la información en la sociedad es imprescindible, de ahí la necesidad de sistemas automatizados que permitan la gestión de un gran volumen de datos. El Ministerio de Salud Pública cubano ha dado pasos importantes en la informatización con la construcción de infraestructuras de telecomunicaciones actualmente asumidas por sistemas manuales con sus posibles sesgos humanos y de tiempo.

Objetivo. Diseñar el prototipo de una aplicación informática que muestre el Mapa de camas en tiempo real para acceder a su estado, la modificación de los datos de los pacientes ingresados y su seguimiento en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río.

Método.  Se trata de una Investigación de Innovación Tecnológica sobre el sistema movimiento hospitalario en el hospital seleccionado de Pinar del Río, utilizando la metodología Programación Extrema o Extreme Programming, modelando con el Lenguaje Unificado de Modelado la aplicación, ajustando el desarrollo de los flujos de trabajo según las especificaciones de UML para la ingeniería web.

Resultados. Se obtuvo una aplicación compuesta por el módulo de configuración del sistema y el Mapa de camas, posibilitando la organización y centralización de la información correspondiente en una base de datos manipulada y controlada por los propios prestadores de servicios.

Conclusiones. La investigación constituye la base para la informatización de la gestión de camas y pacientes en salas hospitalarias. El Mapa de camas facilitará el trabajo del personal, garantizando la obtención de información correcta en tiempo real de forma rápida y efectiva.

Joaquín Hilario Pérez Labrador, Mayelin Arencibia Prieto, Dany Enrique Jiménez Díaz, María del Carmen Tellería Prieto
Pág(s):92-100
1020 lecturas
La comunicación profesional oral de los estudiantes de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Introducción: una enseñanza adecuada de la comunicación  favorece su desarrollo  y enriquece la formación del médico. Se aborda el estudio  de la formación de la comunicación profesional oral en los estudiantes de la carrera de Medicina de  Pinar del Río.

Objetivo: determinar el estado de la habilidad de comunicación profesional oral en los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Métodos: teóricos, empíricos y estadísticos, con un enfoque dialéctico-materialista, basados en situaciones comunicativas profesionales, con un universo de  970 estudiantes de segundo y tercer años, y una muestra intencional a 385 estudiantes: 193 de segundo, 192 de tercero, 10 profesores y 26 directivos de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Resultados: el 78,4% de los directivos consideran que los problemas de comunicación se deben a la falta de conocimientos teóricos. El 36 % de los profesores reconocen la necesidad de perfeccionar sus conocimientos de comunicación en la formación del profesional. El 100% de los estudiantes  requieren  perfeccionar este proceso en correspondencia con los modos de actuación del profesional de Medicina, y el 91% aceptan que se evalúa la comunicación oral en la relación  médico-paciente.

Discusión: la comunicación como eje transversal articulador, se aborda como una actividad aislada en el plan de estudio y someramente tratada en la asignatura de Psicología Médica. La actividad comunicativa se relaciona  con la  educación en el trabajo, y no está concebida en el proceso evaluativo de  las asignaturas y disciplinas.

Conclusiones: Se pretende ampliar el conocimiento existente de la comunicación profesional oral y  la cultural general integral del estudiante de Medicina.
Carmen Rosa Hernández Triana, Deborah Mainegra Fernández, Ada Pérez Murguía, Tatiana Catalá Martínez, Zonia Toledo Toledo
Pág(s):101-111
586 lecturas
Calidad de la atención médica en consultorio selecionado

Introducción: las formas de control de la calidad asistencial se han transformado con el tiempo Vuori y Donabedian, han realizado grandes aportes a las formas de control de la calidad asistencial, este último, considerado el fundador del estudio de la calidad de la atención a la salud, la definió como: las actividades encaminadas a garantizar servicios accesibles y equitativos, con prestaciones profesionales óptimas, teniendo en cuenta los recursos disponibles, logrando la adhesión y satisfacción del usuario con la atención recibida.

 

Objetivo: evaluar la calidad de la atención médica en consultorio del Policlínico Universitario Pedro Borras de Pinar del Río, en el último trimestre del 2016.

 

Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, mediante la propuesta metodológica para Evaluar la Calidad en la Atención Primaria de Salud, incluyendo datos de Proceso y Resultados. El universo estuvo constituido por los 1294 pacientes pertenecientes a un consultorio seleccionado al azar, se realizó un muestreo de conveniencia incluyendo los 152 pacientes, mayores de 15 años asignados para realizar el análisis de la situación de salud.

 

Resultados: predomino el grupo etario 65 años y más, la principal causa de consulta fue las infecciones respiratorias altas, la atención médica brindada se consideró de calidad, la mayor cantidad de estándares prefijados sobrepasó el porciento establecido, tanto en el desempeño médico como en satisfacción de usuarios.

Conclusiones: se pudo constatar que la calidad de la atención médica que se brinda en el consultorio seleccionado fue considerada adecuada tanto por los investigadores como para los usuarios.

 

 


Omar Medardo Martín Sánchez, María Teresa Chávez Reyes, Emilia Conill Linares, Juan Luis García Naranjo
Pág(s):112-119
606 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Orientación profesional desde la Universidad hacia las carreras de Enseñanza Técnico Profesional

Introducción: el proceso de orientación profesional hacia las carreras de la Enseñanza Técnica Profesional desde la Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, para estudiantes de Institutos Preuniversitarios, se manifiesta espontáneo, asistémico y no logra la integración de la escuela-familia-comunidad, manifestándose en: Insuficientes actividades de la universidad hacia los estudiantes de preuniversitarios interesados en ingresar a una carrera de la enseñanza técnica alto grado de desmotivación, asociado al fracaso académico.

Objetivo: diseñar una estrategia para el desarrollo de la orientación profesional hacia carreras de los perfiles de salud de la enseñanza técnica, desde la universidad, en estudiantes de preuniversitario aprovechando la vinculación escuela–familia–comunidad.

Método: método dialéctico materialista como articulador del resto de los métodos empleados, entre los métodos empíricos se emplearon: encuestas, entrevistas a expertos, análisis documental y como métodos del nivel teórico: histórico-lógico, modelación y sistémico estructural.

 

Resultados: se propone una estrategia para la orientación profesional hacia carreras de la enseñanza técnica desde la universidad desde un enfoque consciente, sistémico e integrado a partir de la vinculación escuela – familia – comunidad, basada en el desarrollo del modo de actuación profesional.

 

Conclusiones: se diseñó una estrategia para la orientación profesional hacia carreras de la Enseñanza Técnica desde la universidad desde un enfoque consciente, sistémico e integrado a partir de la vinculación escuela – familia – comunidad, basada en el desarrollo del modo de actuación profesional, donde cada uno asume su rol de manera consciente y en una dinámica multiplicadora de acciones.

 

Lumey Velázquez García, Yerelis Alfonso Gonzalez, Ivis Valverde Bravo, Luis Ángel Vilaú Díaz
Pág(s):120-132
1010 lecturas
Leptospirosis humana: una estrategia de superación

Introducción: la superación profesional posgraduada es un conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita perfeccionar el desempeño profesional, a partir de las necesidades que se identifican en los profesionales mediante una estrategia de superación. La leptospirosis humana constituye una enfermedad infecciosa que requiere de atención inmediata y certera de los profesionales de la salud desde el área de atención primaria.

 

Objetivo diseñar una estrategia de superación profesional en leptospirosis humana que propicie el manejo integral de los médicos especialistas en Medicina General Integral.

 

Desarrollo: para el desarrollo del estudio se emplearon métodos y procedimientos de nivel empírico, teórico y estadístico-matemático, para la elaboración de las estrategias pedagógicas, así como artículos y normas metodológicas para su diseño. Se tomó en cuenta el criterio de expertos  para la validación del producto científico.

 

Conclusiones: se propone, a partir de los resultados del diagnóstico, el diseño de  una  estrategia de superación para médicos especialistas en Medicina General Integral que laboran en la Atención Primaria de Salud con vistas a fortalecer el desarrollo de habilidades profesionales que permitan acciones de prevención y promoción, diagnóstico clínico-epidemiológico oportuno y tratamiento protocolizado de la leptospirosis humana. Con  esta investigación se pretende  consolidar, desde la superación posgraduada, la calidad de la preparación de los profesionales de la salud en el tema leptospirosis humana. Este trabajo demuestra la necesidad de una estrategia de superación para los médicos especialistas en Medicina General Integral necesaria para mejorar el manejo integral de la enfermedad desde el nivel primario de atención.

Humbelina Díaz Alfonso, Odalys Padrón González, José Carlos Lorenzo Díaz
Pág(s):133-141
652 lecturas
Nery de la Caridad Concepción Pérez, Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Taymi Breijo Worozs, Yerelis Alfonso González, Daimy Henríquez Trujillo
Pág(s):142-148
489 lecturas
Reflexiones acerca de la necesidad del desarrollo de la competencia conversacional en los profesionales cubanos

Introducción:  las competencias comunicativas entre profesionales y entre ellas las conversacionales no siempre están acorde con el desarrollo intelectual de los mismos. El problema científico está dado en  ¿cómo continuar desarrollando la competencia conversacional como competencia profesional, en los estudiantes universitarios?

Objetivo: analizar  epistemológicamente los principales  elementos  teóricos definidos  que  se  abordan  en  la literatura  nacional  e  internacional sobre  la  categoría  competencia  conversacional y su importancia en el  contexto de la formación de profesionales.

Método: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vista teórico se utilizaron como métodos: el histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo, los que permitieron analizar concepciones sobre el tema desde diversos enfoques y arribar a una nueva definición contextualizada de la competencia conversacional como competencia profesional.

Resultados: en el trabajo se sistematizan conceptos y teorías relevantes que tienen en cuenta dentro de la competencia comunicativa a la competencia conversacional, a partir de la importancia que tiene la conversación como actividad humana universal, la cual presupone un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que van más allá de los componentes lingüísticos para establecer y mantener una conversación efectiva en el ámbito profesional.

 

Conclusión: Se demuestra la necesidad de tomar conciencia de la complejidad que supone el desarrollo de la competencia conversacional y de asumirla como competencia profesional básica en todos los perfiles de la Educación Superior cubana, incorporando su continua atención al currículo de estudios de las carreras, por ser tan necesaria para el éxito de los sujetos en el proceso de interacción en los diferentes contextos de actuación profesional.

Haydee Elena Martínez Bencomo, Vilma María Pérez Viñas, Marialina Ana García Escobio, Aimee Martínez Bencomo, Moraima Pérez Barrera
Pág(s):149-160
505 lecturas
Modelo didáctico para el diseño del software, en la carrera Sistemas de Información en Salud

Introducción: en el campo de la educación, la utilización de los modelos es cada día más frecuente como instrumento imprescindible para transformar la práctica escolar y enriquecer su acervo teórico. En la asignatura Ingeniería y Gestión del Software, es fundamental pues se imparten procedimientos complejos y extensos que no siempre son de fácil comprensión por parte del alumno, de ahí que los profesores deban asumir nuevos retos en su enseñanza.

 

 

Objetivo: elaborar un modelo didáctico para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Ingeniería y Gestión de Software, que facilite en los estudiantes de la carrera Sistemas de Información en Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, la aplicación de los contenidos asociados al diseño de software, para la solución de problemas profesionales.

 

Método: es una investigación de tipo descriptiva, se utilizaron como principales métodos los de nivel teórico: Histórico-lógico, Análisis-síntesis, Inducción-deducción, la modelación y Enfoque sistémico, dentro de los de nivel empíricos el análisis documental para la revisión de documentos normativos de la carrera

 

Resultados: se obtiene un modelo didáctico que orienta a los profesores en el campo de la enseñanza del diseño de software, teniendo en cuenta todos los componentes didácticos del proceso, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.

 

Conclusiones: este modelo ha sido estructurado a partir de integrar la motivación, el aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de habilidades, valores y cualidades necesarias en función de la formación del profesional del profesor de Informática aprovechando las potencialidades de las TIC.

 

 

Mayenny Linares Río, Milagros Aleas Díaz, Juan Alberto Mena Lorenzo
Pág(s):161-170
697 lecturas

HISTORIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Rafael Ángel García Portela, Maribel Otero García, Pedro Alexis Díaz Rodríguez
Pág(s):171-177
477 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

La biopsia renal en el manejo clínico de pacientes

Introducción: la técnica de la biopsia renal percutánea en la práctica clínica, representa un método de estudio insustituible de las enfermedades renales, que ha coadyuvado a su clasificación anatomoclínica, a la profundización en los mecanismos etiopatogénicos y al análisis científico de los protocolos terapéuticos. Aporta información diagnóstica, pronóstica y, en ocasiones, de la eficacia del tratamiento.

Caso clínico: se trata de una paciente  de raza  mestiza  de 55 años con antecedentes de hipertensión arterial,  diabetes mellitus tipo 2,  ambas controladas con dieta desde hace cinco años, además con antecedente de tromboflebitis en el miembro inferior izquierdo, para lo cual llevó cual llevo tratamiento con múltiples antimicrobianos resolviendo dicho cuadro una semana después del último tratamiento, acudió a nuestro servicio por presentar náuseas  falta de aire, aumento de volumen en ambos miembros inferiores y orinas faltan los resultados.

Conclusiones:  en la presentación del caso se pone de manifiesto la importancia de la biopsia renal percutánea en el manejo diagnóstico y terapéutico del paciente con enfermedad renal. La paciente tuvo una mejoría ostensible de la función renal y de su calidad de vida, además, se contribuyó a un ahorro de recursos materiales utilizados en el tratamiento sustitutivo de la función renal (hemodiálisis), ya que la paciente tuvo una regresión de su enfermedad renal crónica, no continuando en plan de hemodiálisis.

 

 
Felix Eduardo Lugo López, Yusleny Sánchez Horta, Maidelys Cruza Lorenzo, Yusneky Báez López, Yamilka Rodríguez Cueto
Pág(s):178-184
1002 lecturas
Elayne Esther Santana
Pág(s):185-191
625 lecturas
Deysi Licourt Otero, Anitery Travieso Téllez, María del Carmen Mitjans Torres, Sahily Miñoso Pérez, Zonia Toledo Toledo
Pág(s):192-197
512 lecturas
Tania Pampillo Castiñeiras, Lourdes Milagros Reyes Puentes, Vladimir Díaz Noda, Agustín Lemus Saraceni, Ricelo Sierra Herrera
Pág(s):198-204
576 lecturas