Intoxicaciones graves pediátricas en unidad de cuidados intensivos
Palabras clave:
ENVENENAMIENTO, PEDIATRÍA, CUIDADOS CRÍTICOS.Resumen
Introducción: las intoxicaciones son consideradas un problema de salud pública creciente en la mayor parte de los países, en especial en edades pediátricas, donde se ubican entre las primeras diez causas de morbilidad y mortalidad.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a niños con intoxicaciones graves en Pinar del Río 2014-2016.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, de serie de casos. La muestra de estudio fueron 39 pacientes con diagnóstico de intoxicación grave. La información fue extraída de las historias clínicas y cuestionario a tutores. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva. Se cumplieron los principios éticos para las investigaciones médicas.
Resultados: predominaron las intoxicaciones en dos grupos de edades: menores de 5 años (43,6 %), y de 11 a 15 años (30,8 %). El 59,0% fueron femeninas. El 48,7 % se intoxicó con medicamentos, 66,7 % no tenía factores de riesgo personales y 17,9 % tenía trastornos adaptativos o psiquiátricos. Entre los factores de riesgo sociales el 64,1 % presento bajo nivel socioeconómico familiar y el 53,8 % baja escolaridad del tutor. El 76,9% ocurrió accidentalmente. La puerta de entrada frecuente fue gastrointestinal (84,6 %). El 53,8 % se complicó con trastornos hidroelectrolíticos y el 46,2 % tuvo desequilibrio ácido-base.
Conclusiones: las intoxicaciones pediátricas son frecuentes en féminas durante el primer quinquenio de vida y adolescencia temprana por vía gastrointestinal; se requieren nuevos medios a favor de la disminución de la frecuencia de esta condición.
Descargas
Citas
1. Vélez P, Paredes P, Fuenmayor F. Diagnóstico diferencial de cetoacidosis hiperglicémica: Intoxicación por plaguicidas. Caso clínico. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2016 [citado 15 jun 2016]; 114(2):e91-e94. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v114n2/v114n2a18.pdf
2. Fernández Díaz Y, Ortiz Martínez M, Aguilar Valdés J, Pérez Sosa D, Serra Larín S. Hábitos tóxicos en adolescentes y jóvenes con problemas de aprendizaje, 2011-2013. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 Mar [citado 2017 Nov 08]; 43(1): 27-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000100004&lng=es.
3. Román Ortega O, Mazorra Ibáñez RE, Consuegra H, Larrondo Castañeda B, Fernández Fernández MC. Intoxicaciones exógenas agudas, aspectos clínicos y epidemiológicos. Acta Médica del Centro [Internet]. 2011 [citado 24 abr 2016]; 5 (4):1-11 Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r4_11/intoxicaciones.htm.
4. Rico Rodes A, Gómez Pérez O. Intoxicaciones agudas [Internet]. España: Servicio de Pediatría; 2015 [citado 20 may 2016].. (11 páginas) Disponible en: http://www.serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2015/03/Protocolo-INTOXICACIONES-AGUDAS.-SP-HGUA-2015.pdf
5. Díaz de Tuesta A, Usieto López L, Velilla Moliner J, Lahoz Rodríguez D. Intoxicación con dosis inusualmente altas de paracetamol. Revista Atalaya Médica. 2015 may [citado 04 may 2016]; 7: 45-50. Disponible en: http://atalayamedica.comteruel.org/index.php/revista/article/view/92/98.
6. Abente Ojeda ML, Blanes González M, Presentado de Núñez S. Perfil epidemiológico de intoxicaciones pediátricas registradas en el Centro Nacional de Toxicología (MSP y BS). Pediatr. (Asunción); 2013 [citado 20 may 2016]; 40 (1): 29-34. Disponible en: http://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/67/67
7. Azkunaga B, Mintegi S. Intoxicaciones. Medidas generales Urgencias de Pediatría. España: Hospital de Cruces. Bizkaia [Internet]; 2015 [citado 20 may 2016]pag. 135-144. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/intoxicaciones._medidas_generales.pdf
8. Fernández Barocio F, Sánchez Villegas MS; C. Epidemiología de las intoxicaciones en el Servicio de Urgencias Pediátricas de un Hospital de Tercer Nivel. Reporte de cinco años. Archivos de Medicina de Urgencia de México. 2013; 5 (1): 18-24 http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2013/aur131d.pdf
9. Alonso González E, Francisco Pérez JC, Cuevas Sautié A, Machado Betarte C, González Rodríguez M, Diaz Soto L. Intoxicaciones graves en terapia intensiva pediatrica [Internet]. Cuba: Universidad de la Habana; 2015 [citado 20 may 2016]. Disponible en:
10. Baud F, Lamhaut L, Jouffoy R, Carli P Asistencia circulatoria periférica en el curso de las intoxicaciones agudas: diez años de experiencia. Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. 2016 [citado 20 may 2016]; 28(4):252-262 Disponible en http://emergencias.portalsemes.org/descargar/asistencia-circulatoria-perifrica-en-el-curso-de-las-intoxicaciones-agudas-diez-aos-de-experiencia/
11. Andrés V, Valdez M, Pascale A, Moraes M, Borbonet D, Laborde A. Intoxicación por anís de campo (Ocimum selloi): A propósito de un caso. Arch Pediatr Urug. 2015 dic [ citado 16 jun 2016];86(4):300-303. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.ph?ript=sci_arttext&pid=S1688-12492015000400006&lng=es.
12. Pérez Rodríguez S, Álvarez Delgado M, David Baldo M, Capote Marrero B. Intoxicaciones agudas por plaguicidas consultadas al Centro Nacional de Toxicología durante el bienio 2007-2008. Rev Cub Med Mil. 2012 dic [citado 23 jun 2016]; 41(4): 415-422. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000400012&lng=es.
13. Fernández Barocio F, Socorro Sánchez Villegas MC. Epidemiología de las intoxicaciones en el Servicio de Urgencias Pediátricas de un Hospital de Tercer Nivel. Reporte de cinco años. Archivos de Medicina de Urgencia de México. 2013 ene-abr [citado 20 may 2016]; 5(1):18-24. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2013/aur131d.pdf
14. González Brizuela CM, Sánchez Pacheco DL, Verdecia Escalona M, Ramos Sánchez I. Intoxicaciones exógenas en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. MEDISAN [Internet]. 2012 feb [citado 13 may 2015]; 16(2):167-174. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192012000200003&script=sci_arttext&tlng=en

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).