Necesidad de tratamiento ortodóncico en estudiantes de enseñanza media mediante Índice de Estética Dental
Palabras clave:
ESTÉTICA DENTAL, MALOCLUSIÓN, ÍNDICE DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO.Resumen
Introducción: la maloclusión es, por su propia naturaleza, difícil de definir. Algunos autores la describen como aquellas variaciones en la oclusión, que no son aceptables desde un punto de vista estético y funcional. Estas variaciones de la oclusión presentan un origen multifactorial que comprende factores hereditarios, ambientales, o la combinación de estos. Pueden aparecer desde edades muy tempranas, estando presentes en todas las poblaciones con diferentes magnitudes.
Objetivo: caracterizar la necesidad de tratamiento ortodóncico en estudiantes de la ESBU “Ignacio Agramonte” mediante el índice de estética dental.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en la ESBU “Ignacio Agramonte” de Consolación del Sur, en el período comprendido desde septiembre de 2014 a abril de 2015. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de la escuela (410) y la muestra por 230 estudiantes. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de las variables.
Resultados: la prevalencia de maloclusiones resultó representada por el 33.4 % de maloclusión severa. Predominó el tratamiento conveniente. La aplicación del índice DAI y criterio del profesional coincidieron en la necesidad de tratamiento conveniente. El apiñamiento (40.4 %) fue más frecuente en el sexo femenino, siendo más representativo el resalte anterior del maxilar superior (35.6 %) en el sexo masculino.
Conclusiones: prevaleció la maloclusión severa y la necesidad de un tratamiento conveniente. Los criterios del profesional y la aplicación del índice coincidieron en la necesidad de un tratamiento conveniente. Predominó apiñamiento entre las féminas y resalte anterior del maxilar superior entre varones.
Descargas
Citas
1. Calzada Bandomo, A, Mora Pérez C, Calzada Bandomo A, Álvarez Mora I, Pérez García R et al. Necesidad de tratamiento ortodóncico en escolares. Aplicación del índice de prioridad de tratamiento de Shaw. MediSur. 2014. [citado 4 de abril 2016] 12(4), 622-634. [aprox. 12p.] .Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000400007
2. Pino Román IM, Véliz Concepción O L, García Vega PA. Maloclusiones, según el índice de estética dental, en estudiantes de séptimo grado de Santa Clara. Medicentro Electrónica. 2014. 18(4), 177-179. [citado 12 de mayo 2015] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432014000400007&script=sci_arttext&tlng
3. Martínez Brito I, Soto Cantero L, Rivero LLops ML, Alemán Estévez G, García Martínez A et al. La necesidad de tratamiento ortodóncico desde un perfil bibliométrico. Revista Cubana de Estomatología .2016. [citado 16 de abril 2017].;53(4), 222-232 [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000400005
4. Pérez Lauzurique AD, Martínez Brito I, Alemán Estévez MG, Saborit Carvajal T. Necesidad de tratamiento ortodóntico en estudiantes de 10 a 12 años. Matanzas. Revista Médica Electrónica.2013. [citado 7 de febrero 2017] 35(5), 461-469. [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000500003
5. Burgos D. Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes de 6 a 15 años en Frutillar, Chile. International journal of odontostomatology.2014. [citado 16 de abril 2017] 8(1), 13-19. [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2014000100002&script=sci_arttext&tlng=en
6. Serra Pérez, L., Castañeda Deroncelé, M., Ricardo Reyes, M., Berenguer Gouarnaluses, M., & Comas Mirabent, R. B. 2016. Índice de estética dental en adolescentes de una secundaria básica urbana. Medisan 2016: 20(9), 2097-2103. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000900007
7. Fernández Pérez I, Navarro Nápoles J, Ricardo Reyes M, Martínez Ramos MR, Arza Lahens M. Aplicación del índice de estética dental en estudiantes de la Secundaria Básica" Alberto Fernández Montes de Oca".Medisan. 2015. [citado 7 de febrero 2017] 19(12), 1443-1449. [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001200002
8. Pérez MA, Neira A, Alfaro J, Aguilera J, Alvear P, Monti CF. Necesidad de tratamiento ortodóncico según el índice de estética dental en adolescentes de 12 años, Chile. Revista de la Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. 2014 [citado 2 de febrero de 2017] 26(1), 33-43.Disponible en:https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/viewFile/15437/16878
9. Abdul Rahim FS., Mohamed AM, Nor MM, Saub R. Malocclusion and Orthodontic Treatment need evaluated among subjects with Down syndrome using the dental aesthetic index (DAI). The Angle Orthodontist [revista en Internet]. 2014. [citado 3 febrero 2017]; 84(4), 600-606: [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.angle.org/doi/full/10.2319/062813-480.1
10. Claudino D, Traebert J. Malocclusion, dental aesthetic self-perception and quality of life in a 18 to 21 year-old population: a cross section study. BCM Oral Health [Revista on-line].2013. [citado 18 diciembre 2016];13(3), 3: [aprox.5p.]Disponible en: https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6831-13-3
11. Eslamipour F., Borzabadi Farahani A, Asgari I. Assessment of orthodontic treatment need in 11-to 20-year-old urban Iranian children using the Dental Aesthetic Index (DAI). World J Orthod. [Revista on line] 2010. [citado 18 diciembre 2016]11(4), 25-32 : Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ali_Borzabadi-Farahani/publication/51049349_Assessment_of_orthodontic_treatment_need_in_11-_to_20-year-old_urban_Iranian_children_using_the_Dental_Aesthetic_Index_DAI/links/04bc69a2d2a41361996c7963/Assessment-of-orthodontic-treatment-need-in-11-to-20-year-old-urban-Iranian-children-using-the-Dental-Aesthetic-Index-DAI.pdf
12. Paul KC ,Hossain MZ. Orthodontic Treatment Need in Bangladeshi Young Adults Evaluated Through Dental Aesthetic Index. Bangladesh Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics [Revista on-line]. 2013 [citado 4 abril 2017];3(2), 1-8: [aprox.5p.]Disponible en: https://www.banglajol.info/index.php/BJODFO/article/view/24003
13. Al-Zubair NM. Orthodontic treatment need of Yemeni children assessed with dental aesthetic index. Journal of orthodontic science.2014. [citado 12 abril 2017]; 3(2), 41: [aprox.5p.] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4077107/
14. Peláez AN. Mazza SM. Necesidad de tratamiento ortodóncico según severidad de maloclusión en pacientes adultos. Odontoestomatología. 2015; 17(26): 12-23: [aprox.11p.]Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93392015000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
15. Toledo Reyes L, Machado Martínez M, Martínez Herrada Y, Muñoz Medina M. Maloclusiones por el índice de estética dental (DAI) en la población menor de 19 años. Rev Cubana de Estomatol. [en línea]. 2004 [citado 9 Sep 2016];41(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Bustillo Arrieta J. Implicación de la erupción de los terceros molares en el apiñamiento anteroinferior severo. Avances en Odontoestomatología. [Revista on-line]. 2016. 32(2), 107-116. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852016000200005

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).