Medicina Natural y Tradicional en Parasitología Médica

Autores/as

  • Elvira María González Fernández Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio
  • Claudia Pérez Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio
  • Yaquelín Pérez Martínez Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.
  • José Abel Palacios Díaz Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.

Palabras clave:

ENSEÑANZA, MEDICINA TRADICIONAL, PARASITOLOGÍA.

Resumen

Introducción: las  plantas medicinales y los medicamentos herbarios constituyen elementos terapéuticos en la atención primaria de salud. Por esta razón el estudiante de Medicina  debe aprender los principios de los mismos, considerando los binomios beneficio –riesgo y beneficio- costo.

Objetivo: insertar la Medicina Natural Tradicional (MNT) como estrategia curricular  en  el  tema Parasitología Médica, de la asignatura  Microbiología y Parasitología, en la carrera de Medicina.

Métodos: la investigación educacional en el área de pregrado contó con dos etapas:1) Realizar encuestas a los estudiantes para indagar el grado de conocimiento  sobre Medicina Natural Tradicional  y así conocer el nivel de partida en la investigación  2) Introducir elementos de Medicina Natural Tradicional  en el programa de la  asignatura, discutido en el colectivo de asignatura. 

Resultados: se insertó en el tema correspondiente a Parasitología Medica del  programa de la asignatura   los elementos de Medicina Natural Tradicional  (fitoterapia, apiterapia  y ozonoterapia) para cumplir las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Conclusión: se refuerzan los contenidos de la ciencia vinculado con la MNT como terapia alternativa o complementaria para la prevención y curación de enfermedades parasitarias en el hombre, lo que tributa  las exigencias del modelo del profesional. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elvira María González Fernández, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio

Licenciada en Biología. Profesora Auxiliar

Claudia Pérez Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Instructora.

Yaquelín Pérez Martínez, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.

Licenciada en Idiomas y Lenguas Extranjeras. Profesora Asistente.

José Abel Palacios Díaz, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.

Licenciado en Cultura Física. Profesor Asistente.

Citas

1. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2013 Mar [citado 2017 Mar 22]; 27(1): 92-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012&lng=es

2. Asamblea Nacional del Poder Popular. Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021 [internet]. 2016 [citado 2017 jun 1]. Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-4.pdf

3. Báez Pérez OL, Díaz Domínguez TC, Márquez Marrero JL, Acosta Morales ML. Regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural. Carrera de Medicina. Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2013 Abr [citado 2017 mayo 02]; 17(2): 149-158. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200014

4. Allué J, Alonso MJ, André I, Zafra-Polo MC. Fitoterapia vademecun de prescripción. Editorial Masson 2003 MASSON [Internet] [actualizado 20 mayo 2007;citado 15 junio 2017]. Disponibles en : https://www.researchgate.net/profile/Miguel_Morales7/publication/282154691_Fitoterapia_Vademecum_de_Prescripcion/links/560556f408aeb5718ff159a7/Fitoterapia-Vademecum-de-Prescripcion.pdf

5. Morón FJ. Plantas medicinales y medicamentos herbarios. En: Morón F Levy M; editores. Farmacología General. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002 .p.195-205.

6. Vidor Guerra E, Padilla Rodríguez E, Betancourt Valladares M, Jevey González A. Estrategia para la implementación de la Medicina Natural y Tradicional en la asignatura de Morfofisiología III de la carrera de Medicina. I Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas y Primera Jornada de la Cátedra Ramón Santiago y Cajal. [Internet]; 2012.[citado:13 de noviembre 2016]Disponible en: http://morfovirtual2012.sld.cu/index.php/morfovirtual/2012/paper/viewFile/57/122

7. Planta medicinal. EcuRed. [Internet]; 2013. [citado: 8 de febrero 017]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Planta_medicinal.

8. Horruitiner Dominguez RA, Burgal Cintra CJ, Sánchez VW. Metodología para implementar la Medicina Natural y Tradicional en la enseñanza de la Química. EDUMECENTRO [internet]. 2016 [citado 2017 jun 1]; 8(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000500006

9. Abín Vázquez L, Viguera López R, Alemán Mondeja L, Herrera Cabrera JI, Valdés Hernández MJ, Díaz Suárez LA. Introducción de la Medicina Natural y Tradicional en la disciplina. Microbiología y Parasitología Médicas. Panorama Cuba y Salud. [Internet] 2013 [Citado el 20 de abril de 2017]; 8(2): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.panorama.sld.cu/pdf/v8_no2/introduccion_medicina_natural.pdf

10. Plan de Estudio de la carrera de Medicina. Ministerio de Salud Pública. Comisión Nacional de Carrera de Medicina. Estrategia Curricular De Medicina Tradicional y Natural. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015

11. Ministerio de Salud Pública. Guía para la prescripción de productos naturales [internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 2017 jun 1]. Disponible en: http://www.cimgbc.sld.cu/Articulos/productos_nat_completo.pdf

12. Hernández García SH. Opciones terapéuticas de medicina bioenergética natural en Pediatría: Editorial académica española; 2016. p.1-23

13. Lora Cahuas C, Luján Velásquez M, Robles Castillo H, Saravia Cueva V, Cabeza Rodriguez J. Efecto in vitro de diferentes concentraciones de Allium sativum “ajo” frente a dermatofitos y Candida albicans. UCV - Scientia. [Internet] 2010. [Citado el 8de enero de 2017]; 2(2): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA/article/view/408

14. Agüero Menéndez ME, de la Cruz Chávez F, Prieto Rodríguez A, Miniet Castillo A La semilla de calabaza como terapéutica antiparasitaria en la población de 5 a 9 años. Zamuro. Tucupita 2012. Multimed. [Internet] 2012 [Citado el 20 de enero de2017]; 16(4). Disponible en:http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2012/v16-4/2.html

15. Álvarez Díaz TA, López Pellón H, Díaz Mastellari M, Miranda Leyva R, Carrero M, García Valida PE. Manual para la práctica de la Medicina Natural y Tradicional [internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 2017 jun 1]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_medicina_tradicional/manual_medtrad_completo.pdf

Descargas

Publicado

2017-12-28

Cómo citar

1.
González Fernández EM, Pérez Rodríguez C, Pérez Martínez Y, Palacios Díaz JA. Medicina Natural y Tradicional en Parasitología Médica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de diciembre de 2017 [citado 30 de julio de 2025];22(1):49-5. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3289

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL