La comunicación profesional oral de los estudiantes de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Autores/as

  • Carmen Rosa Hernández Triana Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
  • Deborah Mainegra Fernández Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río.
  • Ada Pérez Murguía Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río.
  • Tatiana Catalá Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Zonia Toledo Toledo Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río..

Palabras clave:

COMUNICACIÓN /historia, PRÁCTICA PROFESIONAL/ normas, éticas, utilización .

Resumen

Introducción: una enseñanza adecuada de la comunicación  favorece su desarrollo  y enriquece la formación del médico. Se aborda el estudio  de la formación de la comunicación profesional oral en los estudiantes de la carrera de Medicina de  Pinar del Río.

Objetivo: determinar el estado de la habilidad de comunicación profesional oral en los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Métodos: teóricos, empíricos y estadísticos, con un enfoque dialéctico-materialista, basados en situaciones comunicativas profesionales, con un universo de  970 estudiantes de segundo y tercer años, y una muestra intencional a 385 estudiantes: 193 de segundo, 192 de tercero, 10 profesores y 26 directivos de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Resultados: el 78,4% de los directivos consideran que los problemas de comunicación se deben a la falta de conocimientos teóricos. El 36 % de los profesores reconocen la necesidad de perfeccionar sus conocimientos de comunicación en la formación del profesional. El 100% de los estudiantes  requieren  perfeccionar este proceso en correspondencia con los modos de actuación del profesional de Medicina, y el 91% aceptan que se evalúa la comunicación oral en la relación  médico-paciente.

Discusión: la comunicación como eje transversal articulador, se aborda como una actividad aislada en el plan de estudio y someramente tratada en la asignatura de Psicología Médica. La actividad comunicativa se relaciona  con la  educación en el trabajo, y no está concebida en el proceso evaluativo de  las asignaturas y disciplinas.

Conclusiones: Se pretende ampliar el conocimiento existente de la comunicación profesional oral y  la cultural general integral del estudiante de Medicina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Rosa Hernández Triana, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Licenciada en Educación. Especialidad Español - Literatura. Asistente

Deborah Mainegra Fernández, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río.

Doctora en Ciencias pedagógicasLicenciada en Educación. Especialidad Español -Literatura. Profesora Titular.

Ada Pérez Murguía, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río.

Licenciada en Educación. Especialidad Español - Literatura. Máster en Educación. Asistente.

Tatiana Catalá Martínez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Instructora.

Zonia Toledo Toledo, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río..

Licenciado en Biología.  Profesor Asistente.

Citas

1. Engels F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Obras Escogidas. Moscú: Editorial Progreso; 1978.

2. Valdés Valdés, I. El desarrollo de habilidades de interacción social del escolar con retraso mental. En Memorias del 9no Taller Internacional “Maestro ante los retos del siglo XXI”. Asociación de Pedagogos de Cuba. La Habana; 2014.

3. Valdés Valdés, I (2014). El desarrollo de la comunicación para la interacción social de los escolares con retraso mental. En CD Memorias del XII Encuentro Mundial de Educación Especial y Atención a la Diversidad. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial. Palacio de las Convenciones. La Habana, 2014.

4. Ojalvo V. Aspectos sociopsicológicos de la comunicación pedagógica y su importancia para el trabajo docente – educativo. CEPES. Universidad de La Habana; 1988

5. Álvarez Z. Pedagogía como ciencia. La Habana: Editorial Félix Varela; 1998.p. 34.

6. Rico Montero, P.; Martín-Viaña Cuervo, V.; Díaz Bernal, A.; García Frías, S.; Herrera Martínez, L. y Arias Leyva, G. Procedimientos metodológicos y tareas de aprendizaje “Una propuesta desarrolladora desde las asignaturas Lengua Española, Matemática, Historia de Cuba y Ciencias Naturales”. Pueblo y Educación.

La Habana, 2013.

7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Diseño Curricular del Modelo del profesional. La Habana: MINSAP; 2010. p.11.

8. Alpízar Castillo R. El lenguaje en la medicina usos y abusos. 3ra ed.: Editorial científico-técnica; 2007.

9. Domínguez García I. Comunicación y discurso. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 20 p. 2004

10. Petra-Micu IM. La enseñanza de la comunicación en medicina Coordinación de Enseñanza, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., México. Inv Ed Med [Internet] 2012;1(4):218-224. Disponible en: http://www.saidem.org.ar/docs/Uces2016/09_AR_COMUNICACION.pdf

11. Cuellar Álvarez J, Martín Hernández L. Propuesta de guía psicoeducativa encaminada a mejorar la comunicación educativa-docente estomatológica. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 9 mayo 2017];6(1): 15. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/314

12. Ramírez Leyva, Elsa M y col . Tendencias de la lectura en la Universidad. Compilación. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2015. Disponible: http://universidadeslectoras.org/dt/finder/tendencias_lectura_universidad.pdf

13. Addine Fernández, F. La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impactos.Ed. Pueblo y Educación.

La Habana, 2013.

14. Martí, José: Obras Completas. Edición crítica. Tomo 11, p. 86. Centro de Estudios Martianos CLACSO. La Habana, 2016.

15. Martí, José: Sobre los Estados Unidos. En Obras Completas. EdiciónTomo 11, p. 136. . Centro de Estudios Martianos CLACSO. La Habana, 2016.

Descargas

Publicado

2017-12-28

Cómo citar

1.
Hernández Triana CR, Mainegra Fernández D, Pérez Murguía A, Catalá Martínez T, Toledo Toledo Z. La comunicación profesional oral de los estudiantes de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de diciembre de 2017 [citado 14 de septiembre de 2025];22(1):101-1. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3209

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL