La enfermería pinareña en el internacionalismo cubano 1970-1997

Introducción: una característica que distingue a la Revolución Cubana es la solidaridad internacional que se ha materializado en diversos sectores de la sociedad, la salud entre estos.  

Objetivo: testimoniar la evolución histórica del internacionalismo en Enfermería y sus particularidades en Pinar del Río de 1972 a 1997.

Métodos: se seleccionó una muestra intencional de 42 enfermeras y enfermeros que cumplieron misión internacionalista en el período de elección utilizando para la investigación el método dialéctico y el histórico mediante testimonios. Se elaboró un cuestionario para la recolección de información de los participantes seleccionados sobre tipo de misión, tiempo, país y vivencias más relevantes durante su desarrollo.

Resultados: se constató que, en Pinar del Río, se destacaron mujeres que, sin ser enfermeras, curaban heridos y atendieron enfermos con la delicadeza propia de la mujer. En la etapa analizada muchos enfermeros pinareños, brindaron su ayuda solidaria en países de África, Asia y América en difíciles condiciones por conflictos bélicos y desastres naturales.

Conclusiones: el internacionalismo en la Enfermería pinareña estuvo presente en todos los momentos históricos desde las guerras de independencia hasta la actualidad con una memorable y destacada participación, que debiera incorporarse a las modalidades docentes y sociales como promoción de los valores humanísticos de la Revolución.

Esperanza Pozo Madera, Raisa Cristina Arcia Conill, Yoslaidy Cordero Miranda, Bertha Margarita Lorenzo Velásquez, Francisca Caridad Torres Garcia
 
Estela Morales Peralta
 HTML  PDF
 
Semblanza histórica del Policlínico Universitario Pedro Raúl Sánchez Rodríguez

Introducción: la evolución de las áreas de salud adquiere connotación especial, permitiendo revelar tendencias y regularidades de las instituciones donde se prestan servicios médicos, así como desentrañar sus orígenes y resultados.

Objetivo: describir la evolución del Policlínico Universitario «Pedro Raúl Sánchez Rodríguez».

Material y método: se realizó una investigación pedagógica sobre el Policlínico Universitario «Pedro Raúl Sánchez Rodríguez»de la ciudad de Pinar del Río en el período comprendido de enero a febrero del 2016. Se empleó el método materialista dialéctico, el cual permitió el empleo de métodos teóricos, empíricos y estadístico (descriptivo). Dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y en el segundo grupo los testimonios y las entrevistas. Se respetó la ética médica y se contó con el consentimiento informado de los testimoniantes.

Resultados: se describió la reseña del mártir del Policlínico Universitario «Pedro Raúl Sánchez Rodríguez». Los resultados de indicadores en salud en el año 2015 fueron cualitativamente superiores. La cronología de los directivos asciende a 19, y el período de tiempo predominante en la dirección resultó de 1 año en 10 dirigentes (57,8%). Los resultados de indicadores científicos y docentes alcanzados por el policlínico en el año 2015 evidenciaron índices elevados.

Conclusiones: precisar la evolución del área de salud constituye una fuente de conocimientos históricos para sus trabajadores, estudiantes y la comunidad.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Yoania Hernández Hano
 HTML  PDF
 
Enrique Canals Infante, insigne estomatólogo pinareño en la guerra de independencia

Introducción: en momentos cruciales de la nación cubana estuvieron presentes los estomatólogos que, por incorporarse a la lucha independentista, dieron su paso al frente para estar al lado del deber.

Objetivo: la contribución de la actividad independentista de Enrique Canals Infante durante la época colonial, al desarrollo de la nación cubana y a la formación del modelo del profesional de la carrera de Estomatología.

Métodos: se realizó una investigación histórica sustentada en el método materialista-dialéctico. Dentro del nivel teórico se emplearon métodos como el de análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico. En el nivel empírico se realizó el análisis documental de 14 artículos bibliográficos procedentes de diferentes bases de datos, en el período de diciembre a enero 2019.

Conclusiones: Enrique Canals Infante es un patriota insigne de la estomatología pinareña. Las características de la etapa colonial en Cuba y en Pinar del Río fueron determinantes para su actividad independentista, significativa en la formación de la nacionalidad cubana. Su actuar trascendió a la obra de otros revolucionarios como Isabel Rubio y Antonio Maceo, desde su espíritu de lucha contra la dominación extranjera. Los estudiantes de Estomatología son formados en los valores de patriotismo y humanismo heredados de figuras distintivas de la profesión como este héroe, con notables aportes al proceso de liberación nacional que lo convierte en un modelo a seguir para las presentes y futuras generaciones de vueltabajeros.

Elvira Elvira María Gonzalez Fernanadez, Angelica María León González, José Abel Palacios Díaz
 PDF  HTML
 
Evolución histórica de la formación de licenciados en Enfermería en Pinar del Río 1982-2017

Introducción: la Enfermería surge con el origen de la humanidad y ella se ha desarrollado hasta llegar a ser considerada como la Ciencia del cuidado. Por la importancia social y humana que tiene la formación de los profesionales de este sector, para entregar a la sociedad un egresado que responda a sus exigencias. Objetivo: analizar la evolución histórica de la formación de Licenciados en Enfermería en Pinar del Río desde 1982 hasta el 2017.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva. El universo estuvo constituido por 797 sujetos, distribuidos en 434 profesores y 363 graduados. Se utilizó un muestreo probabilístico de 180 personas constituido por 100 profesores y 80 graduados. Se aplicaron entrevistas no estandarizadas y cuestionarios elaborados por las autoras. Se abordaron las variables: modelos de formación, total de graduados, atributos escolares, planes de estudios; centros docentes y profesores.  Se aplicó el método estadístico descriptivo.

Desarrollo: durante la etapa analizada se han implementado tres modelos formativos con diferentes características en los planes de estudio que permitió el desarrollo vertiginoso de la profesión, graduando del Curso Regular Diurno 2537, del Curso para trabajadores 1650 y del Nuevo Modelo Pedagògico1814 egresados. Conclusiones: han ocurrido profundas transformaciones en la evolución histórica de la formación de Licenciados en Enfermería en Pinar del Río, logrando alcanzar 6001 egresados, con un perfil amplio, comprometido en preservar, mejorar y restablecer la salud del ser humano, la familia y la comunidad. 

Mercedes López Álvarez, Esperanza Pozo Madera, Caridad Torres García, Bertha Margarita Lorenzo Velásquez
 
Concepción didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico del profesional de la Medicina

Introducción: la sociedad actual a nivel mundial se encuentra sumergida por un acelerado desarrollo en el conocimiento científico y tecnológico, lo cual exige al sistema educativo de la Universidad de Ciencias Médicas, la formación del profesional de la carrera de Medicina capacitado desde una óptica crítica, capaz de comprender su realidad y transformarla.

Objetivo: fundamentar una concepción didáctica integral, sistémica y contextualizada del proceso enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba orientada hacia el desarrollo del pensamiento crítico en el profesional de la carrera de Medicina.

Material y método: para el estudio científico-investigativo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba orientado hacia el desarrollo del pensamiento crítico se asume como método general el dialéctico materialista y el enfoque epistemológico histórico cultural, que sustentan los métodos teóricos que posibilitan el estudio y sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba orientado hacia el desarrollo del pensamiento crítico del profesional de la carrera Medicina.

Resultado: posibilita determinar las bases teóricas y posibles ideas científicas que sustentan la concepción didáctica integral, sistémica y contextualizada para el PEA de la Historia de Cuba orientada hacia el desarrollo del pensamiento crítico con un enfoque didáctico científico crítico.

Conclusiones: la concepción didáctica del PEA de la Historia de Cuba demuestra el papel ascendente de la ciencia historia y del desarrollo del pensamiento crítico como una forma superior del razonar y su tributo social en la preparación de especialistas de la medicina con una alta calificación, o sea, profesionales cada vez más competentes.

Taimy Breijo Wooroz, Jose Vladimir Mauri Estevez, Ismary Fabé González, Roberto Machín Medina
 HTML  PDF
 
La política de gastos compensatorios de Batista en la perspectiva pedagógica de la educación médicaIntroducción:la política económica aplicada por Fulgencio Batista en Pinar del Río durante el período 1952-1958, ha sido poco explorada en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en las ciencias médicas.
Objetivo: caracterizar la política de gastos compensatorios aplicada por Batista en Pinar del Río durante el período 1952-1958, en el marco del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en las ciencias médicas.
Material y método: el análisis se sustentó en el método materialista dialéctico por su carácter integrador y orientador del sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos aplicados, para el establecimiento del marco referencial y la conformación de las consideraciones relativas al objetivo declarado.
Resultados: se precisan las tendencias del análisis histórico sobre la política de gastos compensatorios de Batista, se caracteriza su implementación en Pinar del Río durante el período 1952-1958 y en el marco del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en las ciencias médicas y se determinan sus regularidades en el dominio del conocimiento sobre el objeto, en la universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Conclusiones:la caracterización de la referida política en Pinar del Río, constituye una oportunidad para estimular la actividad investigativa del estudiante de las ciencias médicas en el marco del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia y posibilita preparación ideológica para enfrentar tergiversaciones históricas sobre el papel desempeñado por el dictador en la región, constituyendo el tributo básico del tema abordado al modelo del profesional.  


Dianelys García Acosta, Belkis Ferro González, Ileana María Hernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Historia de la Nefrología en Pinar del Río. 1974-2015.

Introducción: la Nefrología es una de las especialidades más nuevas de las Ciencias Médicas, es una rama de la clínica dedicada a profundizar los conocimientos sobre la estructura, funciones y enfermedades del riñón y de las vías urinarias que comienza en Cuba en 1962 hasta alcanzar la categoría de especialidad en 1966 con la creación del Instituto de Nefrología en el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán de La Habana.

Objetivo: exponer la historia de la Nefrología en la provincia de Pinar del Río con sus avatares, vivencias y logros desde 1970-2015, presentada en dos períodos con sus etapasde incomprensiones y dificultades enfrentadaspor el colectivo de la especialidadhasta alcanzar un desarrollo creciente de calidad.

Método: se realizó una revisión testimonial de prestigiosos profesionales y técnicos que colaboraron con la especialidady referencias bibliográficas importantes acerca del surgimiento y desarrollo de la Nefrología en Pinar del Río desde  sus orígenes.

Resultados: se muestran los avances científico técnicos y asistenciales de la especialidad de Nefrología que se iniciaron en el Instituto Nacional de Nefrología permitiendo que se desarrollara en todas las provincias, Pinar del Río una de las primeras en hacerlo con resultados ostensibles y relevantes que le propiciaron reconocimientos  a nivel provincial y nacional.

Conclusiones: se logró a través de testimonios obtener información imprescindible sobre los profesionales y técnicos que colaboraron al desarrollo de la Nefrología, las dificultades que enfrentaron hasta vencer para obtener el actual alto nivel que ostenta en la provincia.

Leonel Soto León, Odalys Álvarez Pereira
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de las enfermedades tiroideas. Hospital del Seguro Social Ambato

Introducción: actualmente los trastornos tiroideos son causas de morbilidad y discapacidad a nivel mundial.

Objetivo: determinar los factores de riesgo para la aparición de las enfermedades tiroideas  en el Hospital  IESS  de  Ambato en el año 2015.

Método: se realizó un estudio de casos y controles, tomándose como universo y muestra a los pacientes atendidos en el servicio de Medicina General Integral con estas enfermedades, los que fueron incluidos de forma aleatoria 1:2 (100 casos/ 200 controles). El análisis estadístico se basó en una estrategia multivariada, la determinación del odds ratio (OR), el riesgo relativo (RR), los intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %) y la prueba de chic cuadrado con un nivel de significación estadística de P < 0,05, utilizando el Epinfo 2000.

Resultados: la obesidad sexto duplicó el riesgo (OR = 6,64); los antecedentes de cirugía del tiroides (OR = 3,33); las radiaciones (OR = 3,08); la raza blanca (OR =3,06), y las enfermedades asociadas lo triplicaron (OR = 3,04); mientras la historia familiar de enfermedad tiroidea (OR =2,85); de enfermedad genética (OR = 2,02) y el estrés (OR =1,83) lo duplicaron; la edad y el sexo no fueron factores de riesgo, siendo los trastornos más frecuentes: Hipotiroidismo, Bocio nodular, Tumor maligno, Hipertiroidismo, Bocio Difuso y Multinodular.

Conclusiones: es importante sistematizar las prácticas preventivas y de detección precoz de los factores de riesgo de las enfermedades tiroideas, con la finalidad de disminuir su incidencia y  prevalencia.

Recomendaciones: continuar profundizando en el estudio de estas enfermedades.

Jorge Felix Rodríguez Ramos
 HTML  PDF
 
Alexander Ariel Padrón González, Angel Ernesto Ramos-Cordero, Damalys Martínez-López, Roberlandy Rivero-Gonzalez
 
Conocimiento histórico de la estomatología pinareña: necesidad de un material docente como complemento bibliográfico

Introducción: la Educación Superior Cubana centra su atención en formar profesionales capaces de orientar su actuación en la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en su desempeño. La limitante del diseño curricular de la asignatura Historia de la Estomatología y del libro de texto, que no incluye los elementos del contexto universitario local motivó la investigación que trazó como
Objetivo: determinarlas limitantes existentes de los materiales de ense ñanza empleados en el proceso de aprendizaje de la asignatura Historia de la Estomatología del Plan D.
Material y método: investigación pedagógica con enfoque dialéctico materialista que empleo diversos métodos, materialista-dialéctico, análisis histórico-lógico y empírico. Se revisaron documentos, se realizaron encuestas, y valoraciones de expertos. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva.
Resultados: los estudiantes de 2do. y 4to. año de la Carrera de Estomatología evidenciaron desconocimiento en mas del 80% de los encuestados sobre la Historia de la formación de recursos humanos en Estomatología en la Provincia de Pinar del Río, el 100% creyó importante conocer el desarrollo de dicha formación y coincidieron en la necesidad de literatura docente para adquirir estos conocimientos.
Conclusiones: es insuficiente la literatura existente para el estudio de los referentes locales en la formación de recursos humanos en Estomatología y se propone elaborar un material docente para la asignatura Historia de la Estomatología, que describa La Historia de la formación de recursos Humanos en Pinar del Río desde 1959 hasta 2013.

Hilda Paula Sosa Hernández, Emérida Guerra Cabrera, Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Ana Victoria Roges Sanchez, Tebelio Concepción Obregón
 HTML  PDF
 
Modelo para historia clínica en inmunodeficientes primarios, Pinar del Río

Introducción: los errores innatos de la inmunidad o inmunodeficiencias primarias se caracterizan por susceptibilidad incrementada a infecciones por defectos del desarrollo o función del sistema inmune. Para el diagnóstico debe incluirse la evaluación clínica, la analítica inmunológica, la evaluación genética, el seguimiento rutinario, la rediscusión diagnóstica y del tratamiento clínico. No existe una guía clara respecto a este asunto en condiciones de recursos limitados.

Objetivo: diseñar un modelo para la confección de historia clínica en el paciente con sospecha de error innato de la inmunidad.

Métodos: se realizó un trabajo de revisión de síntomas a contemplar en la historia clínica de pacientes con errores innatos de la inmunidad. Se formaron grupos de trabajo entre miembros del grupo provincial de Inmunología de Pinar del Río, con la posterior discusión de los aspectos que se incluyen en la historia.

Resultados: se diseñaron cinco tablas que recogen: consentimiento informado; antecedentes patológicos personales relacionados con 148 manifestaciones clínicas en correspondencia con los fenotipos alérgico, infeccioso, inflamatorio, autoinmune, no inmunológico, neoplásico y otros. Se exponen antecedentes patológicos familiares y árbol genealógico; el examen físico y el resumen de los fenotipos clínicos, discusión diagnóstica y clasificación del paciente.

Conclusiones: el interrogatorio, el examen físico, los antecedentes patológicos personales y familiares, así como la confección adecuada de la historia clínica son elementos imprescindibles para la aproximación al diagnóstico de los errores innatos de la inmunidad. Se debe contar con un registro de pacientes que posibilite el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de la inmunodeficiencia primaria.

 

 

Odalys Orraca-Castillo, Luis Alexis Peláez-Yáñez, Jessica Ocalia Solana-Rodríguez, Liana Valdés-Lanza, Carlos Alfredo Miló-Valdés, Alberto Lugo-Hernández, Daniel Barreras-Sixto
 PDF  XML  XML
 
Nery de la Caridad Concepción Pérez, Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Taymi Breijo Worozs, Yerelis Alfonso González, Daimy Henríquez Trujillo
 HTML  PDF
 
La comunicación profesional oral de los estudiantes de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Introducción: una enseñanza adecuada de la comunicación  favorece su desarrollo  y enriquece la formación del médico. Se aborda el estudio  de la formación de la comunicación profesional oral en los estudiantes de la carrera de Medicina de  Pinar del Río.

Objetivo: determinar el estado de la habilidad de comunicación profesional oral en los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Métodos: teóricos, empíricos y estadísticos, con un enfoque dialéctico-materialista, basados en situaciones comunicativas profesionales, con un universo de  970 estudiantes de segundo y tercer años, y una muestra intencional a 385 estudiantes: 193 de segundo, 192 de tercero, 10 profesores y 26 directivos de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Resultados: el 78,4% de los directivos consideran que los problemas de comunicación se deben a la falta de conocimientos teóricos. El 36 % de los profesores reconocen la necesidad de perfeccionar sus conocimientos de comunicación en la formación del profesional. El 100% de los estudiantes  requieren  perfeccionar este proceso en correspondencia con los modos de actuación del profesional de Medicina, y el 91% aceptan que se evalúa la comunicación oral en la relación  médico-paciente.

Discusión: la comunicación como eje transversal articulador, se aborda como una actividad aislada en el plan de estudio y someramente tratada en la asignatura de Psicología Médica. La actividad comunicativa se relaciona  con la  educación en el trabajo, y no está concebida en el proceso evaluativo de  las asignaturas y disciplinas.

Conclusiones: Se pretende ampliar el conocimiento existente de la comunicación profesional oral y  la cultural general integral del estudiante de Medicina.
Carmen Rosa Hernández Triana, Deborah Mainegra Fernández, Ada Pérez Murguía, Tatiana Catalá Martínez, Zonia Toledo Toledo
 HTML  PDF
 
Implementación de una Base de Datos Relacional para la Aplicación BEHIQUE SIC

Introducción: la combinación de la Informática con las Ciencias Médicas ha permitido el desarrollo de proyectos interesantes en el país, destinados a la informatización de los servicios de atención al paciente. El proceso de recibimiento clínico se realiza de forma manual por el personal médico, registrándose los datos correspondientes al interrogatorio y examen físico, como componentes primarios del proceso de recibimiento médico que se recogen en la Historia Clínica de los pacientes del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio.

 

Objetivo: implementar una base de datos, como técnica de almacenamiento de datos, que registra la información relacionada con el interrogatorio y examen físico de los pacientes.

 

Método: se realizará una investigación de desarrollo tecnológico que define el proceso de implementación de la base de datos relacional a partir del interrogatorio y examen físico de los pacientes del hospital. Además, se define la arquitectura y la metodología de desarrollo trazada, exponiéndose los diagramas correspondientes al Modelo Lógico y Físico de la base de datos y construyendo posteriormente sus tablas y relaciones.

 

Resultados: se implementó la base de datos relacional Recibimiento que soporta la información del interrogatorio y examen físico de los pacientes.

 

Conclusiones: los elementos mostrados en este trabajo ratifican la relevancia de la implementación de la base de datos recibimiento, proporcionando una mejora considerable de los procesos de almacenamiento y análisis de grandes volúmenes de datos hospitalarios a través de la aplicación Behique SIC.

 

 

 

Dunia Robaina Rodríguez, Raymari Reyes Chirino, Belkis Chang Valdés
 HTML  PDF
 
Material de apoyo a la docencia sobre historia de la medicina local de Pinar del Río

Introducción: el estudio de la historia local de la medicina aporta relevantes saberes sobre la actividad del hombre en la sociedad.

Objetivo: validar un material de apoyo a la docencia sobre historia de la medicina local pinareña.

Métodos: investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el período de septiembre 2018 a diciembre de 2020. La muestra estuvo conformada por 69 estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina y 26 profesores licenciados en Historia y Ciencias Sociales. Para el montaje digital y procesamiento se utilizó Adobe Master Colection CS6.

Resultados: se configuró para hojas de papel formato A4, 21 cm x 29,7 cm, formado por seis capítulos y 280 páginas. El 96,15 de los profesores calificaron todos los indicadores como adecuados, el 100 % se evaluó como adecuado el valor como medio de enseñanza. Según criterio de los estudiantes, todos los indicadores recibieron calificaciones de adecuadas o superior por parte del 97,10 % de los estudiantes, donde la categoría 4 (valor como medio de enseñanza), fue evaluada como muy adecuada por el 50,73 %.

Conclusiones: se confeccionó un medio de enseñanza sobre la historia de la medicina local, el cual fue evaluado como adecuado para integrar los contenidos de historia de la medicina local pinareña, con una adecuada estructura pedagógica para el logro de un aprendizaje significativo y contextualización de los contenidos y de gran valor como medio de enseñanza.

Yerelis Alfonso-Gonzalez, Osmany Alonso-Ayala, Julio Cesar Candelaria-Brito, Yoel Hoyos-Alfonso, Mario Ramón Bravo-Abreu
 PDF  XML
 
Software de gestión para la historia clínica de Estomatología General Integral

Introducción: actualmente la informática aporta un gran beneficio para almacenar, procesar y transmitir información y datos. Las clínicas dentales son instituciones donde se maneja gran cantidad de información con la que trabaja día a día, específicamente en las historias clínicas.

Objetivo: desarrollar un sistema automatizado para la gestión de la historia clínica de Estomatología General Integral Método. Se realizará una investigación de desarrollo tecnológico que obedece a un estudio cualitativo cuantitativo de corte transversal,en el Policlínico “Pedro Borrás Astorga y la Clínica Estomatológica “Antonio Briones Montoto”. El universo estará constituido por todos los pacientes que solicitan el servicio de Estomatología de ambas instituciones y la muestra la constituirán los pacientes que reciban el servicio de EGI del Policlínico “Pedro Borras” de Pinar del Río.

Resultado: se elaborará un Sistema Informatizado para la Gestión de la Clínica Estomatológica en la especialidad de EGI.

Conclusiones: el sistema informático se desarrollará con bases y requerimientos técnicos necesarios para la operatividad en una clínica estomatológica. El mismo resultará de gran impacto profesional ya que su desempeño funcional y operativo ayudará significativamente en la gestión de control al paciente. La utilización del software cumplirá con las expectativas de la investigación ya que los actores del negocio y el criterio de expertos que forman parte del estudio, coinciden en la necesidad de desarrollar un producto con diseño y formato amigables, que permitirá la incorporación de los datos en el sistema y su posterior generalización.

Danisbel Pérez Ayala, Yusnay HernándezCastro, Carlos Adam Alvarez Osorio, Yaniel Alvarez Sánchez, María Del Carmen Rodríguez Fuego
 HTML  PDF
 
Rafael Ángel García Portela, Maribel Otero García, Pedro Alexis Díaz Rodríguez
 HTML  PDF
 
Historia de la Nefrología en Pinar del Río. 1974-2015. Segunda parte

 Periodo de 1987 a 1999

El 3 de diciembre de 1987, el servicio de Nefrología se traslada al recién inaugurado Hospital "Abel Santamaría Cuadrado". La sala tipo en estos hospitales tenían un local acondicionado para cuatro riñones artificiales y una cama de diálisis peritoneal. Después de discusión y análisis con los proyectistas y constructores se modificó y se adecuó un cubículo de ingresos de tres camas para realizar las diálisis peritoneales, se construyó un laboratorio clínico y se pudo incrementar a cinco los equipos de hemodiálisis utilizando igualmente un suavizador para tratamiento de agua. Las 12 camas para ingresados más las asignadas al TSFR y el laboratorio estuvieron ubicadas en la sala G (actual MG)

El número de médicos se fue incrementando progresivamente con la entrada de los doctores Sergio Arencibia Vento en 1991, Oscar Hernández Oliva al año siguiente, Rosa Alfonso Pérez en 1994 y Orlando Lugo Díaz en 1998. También se incrementó el número de enfermeras, permaneciendo el Dr. Soto León al frente del servicio y la Licenciada Rafaela Ajete como jefa de enfermeras, cargo que ocupó hasta el 2003, siendo necesario resaltar que desde el inicio del tratamiento dialítico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio" y posteriormente en el Hospital general Docente "Abel Santamaría Cuadrado " realizó un excelente trabajo administrativo y asistencial, que indudablemente influyó en el buen funcionamiento del servicio.

La presión asistencial fue incrementándose progresivamente, de 44 casos dializándose en 1993 a 68 en 1999 (datos obtenidos estadísticas del servicio Nefrología) por lo que fue necesario ir añadiendo equipos de hemodiálisis en locales sin las condiciones necesarias, así como realizar diálisis peritoneales con pocas condiciones, produciéndose una sobreexplotación de equipos y camas que motivó que las diálisis fueran inadecuadas con una alta morbilidad. Sin embargo, la mortalidad bruta en diálisis se mantuvo entre las más bajas del país e inclusive en 1997 fue la menor (6.9 %) gracias al esfuerzo mancomunado de médicos, enfermeras y el resto del personal del servicio.

Leonel Soto León, Odalys Álvarez Pereira
 PDF  HTML
 
Emérida Guerra Cabrera, Amado José Crespo Dueñas, Ana Margarita Barrabé Mazón, Yamila Velázquez Hernández, Mixy Zamora Guerra
 PDF  HTML
 
Trayectoria del monumento y busto erigido al Dr. León Cuervo Rubio en Pinar del Río

Los nombres de las instituciones representan inseparablemente la historia local de los pueblos.  La comunidad médica pinareña tiene motivos para estar orgullosa de la identidad de sus hospitales, uno,  el León Cuervo Rubio, es historia para recordar. Fallecido el Dr. Cuervo Rubio se erigió un monumento con su busto en el Sanatorio Colonia Española, institución que dirigió más de 30 años.

Con el objetivo de impedir que el tiempo borre la significación del acontecimiento, se realizó una investigación etnográfica apoyada en la revisión de documentos y  testimonios a médicos y otras personas vinculadas a esos hechos.

Antes de 1959 se celebraban actos conmemorativos en aniversarios de su fallecimiento ante el monumento que lo perpetuaba, tradición que se fue perdiendo hasta su demolición y retirada del busto. El historiador Gerardo Ortega  encontró el busto abandonado que directivos y obreros rescataron para su colocación en el hospital que lleva su nombre. Los innegables valores que trascienden  la historia local permitieron ese logro, aunque  persiste insatisfacción al ser colocado sin pedestal, considerado no acorde a su relevante magnitud profesional a transmitir a las nuevas generaciones. Directivos del hospital y de Patrimonio de Cultura en la provincia gestionan proyectos para un  montículo adecuado para su colocación, tal vez no similar al inicial, pero con el simbolismo pinareño que cubra la relevancia histórica de la memoria del  Dr. León Cuervo Rubio como eminente médico que hizo de su profesión un verdadero sacerdocio perpetuado en la institución que lleva su nombre.

 

Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Sandra Haidee Hernández Garcia
 HTML  PDF
 
Yusleydi Corrales Negrin, Henry Pérez González, Ileana Agramontes Centelles
 HTML  PDF
 
Paradigma de revolucionaria iniciadora de la Docencia en Enfermería en Pinar del RíoIntroducción: antes del 59, Cuba no tenía condiciones para la docencia, esto afectaba tanto a la formación del personal médico como de enfermería,limitando el ejercicio de la futura profesión. Posteriormente la enseñanza en enfermería sufre una gran transformación, con las primeras medidas revolucionarias: La salud, derecho de todos y deber del Estado. Servicios de salud al alcance de toda la población del país, en nuestra provincia, la tarea de enseñar a los estudiantes de la carrera, encomendada a la enfermera Olga Alarcón Ulloa, y es así que surge la primera escuela de enfermería y la primera docente en esta profesión.
Objetivo: Describir la vida y obra Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería en la provincia pinareña.
Material y método: Se realizó una investigación de corte biográfico, se utilizó la revisión documental y la entrevista así como se recogido material testimonial expuesto por la propia enfermera,como métodos empíricos y se aplicó como método científico el histórico lógico.
Resultados: se logra la vida de Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería de la provincia pinareña, como merecido homenaje en vida a quien exaltando los valores más genuinos de la profesión, evidencia en todo momento, la presencia de la enfermera en las luchas por los derechos civiles del pueblo.
Conclusiones: el sentido del deber profesional y convicciones patrióticas convirtieron a Olga Alarcón Ulloa en la iniciadora de la docencia en enfermería Pinar del Río siguiendo su impronta, el futuro de la profesión en la provincia está garantizado.
Maely Ramírez Rodríguez, Irelis Ruiz González, Maidely Mena Ramírez, Dalvis Naithe Pérez, Honay Orta Arias
 HTML  PDF
 
Dunia Milagros Labrador Falero, María del Carmen Rodríguez Fuego, María del Carmen Tellería Prieto, Amarilis Mato González, Lazara Anllileidy Oliva Ordaz
 HTML  PDF
 
La producción científica: Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Las publicaciones en el campo de la medicina representan en cualquier intervalo de tiempo una evidencia verificable de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia. El desarrollo alcanzado por la medicina y la salud pública originó un incremento considerable en la aparición de revistas especializadas y su publicación periódica con adecuada calidad. El estudio caracteriza la producción científica de los profesionales de la salud e instituciones en las dos etapas que distinguen a la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río impresa y digital. Los métodos fundamentales de investigación lo constituyeron el histórico-lógico, la revisión bibliográfica, el método de análisis-síntesis, la inducción-deducción y el método de revisión de documentos. Se ha publicado un total de 580 artículos originales, 7 artículos de revisión, 72 presentaciones de casos y 44 editoriales, para un total de 704 publicaciones, lo que significa un índice de producción científica promedio histórico muy bajo si se considera como indicador. Aún cuando en el sector de salud de la provincia Pinar del Río existen las condiciones creadas para la socialización de los resultados que se obtienen en el campo de la investigación científica médica y de formación de sus profesionales, el índice de producción científica es insuficiente. Estimular su elevación se ha convertido hoy en una prioridad para los distintos niveles de dirección, creándose un ambiente favorable para alcanzar niveles superiores con artículos de calidad que prestigian a nuestra revista, a nivel nacional e internacional.

Carmen Isabel Padrón Novales, Luis Manuel Díaz Lobo, Alejandro Fonte Medina, Joaquín Pérez Labrador
 PDF  HTML
 
Contenidos de inmunología en la formación de médicos residentes en Cuba. Antecedentes, etapas y tendencias

Introducción: todo médico residente debe dominar ciertos contenidos de carácter transversal propios de la cultura de la profesión médica. La inmunología es un contenido complementario y necesario para la integralidad profesional del médico residente, independiente de su especialidad. Desde las ciencias de la educación se explora la satisfacción a esta exigencia formativa del encargo social.

Objetivo: determinar los rasgos y tendencias en el tratamiento hecho a contenidos de inmunología en la formación del médico residente de otras especialidades en Cuba a partir de su estudio histórico.

Métodos: se efectúo revisión documental y testimonial desde una perspectiva histórica. Consultadas Infomed, bases de datos indexadas y bibliografía impresa en relación al tema de investigación. Se utilizaron métodos lógicos del pensamiento (síntesis y análisis, dialéctico e histórico, inductivo y deductivo).

Desarrollo: se describen antecedentes, hechos y rasgos del proceso de formación del médico residente durante las etapas definidas; se determinan las tendencias conformadas a partir de dos rasgos esenciales reconocidos: la presencia de la inmunología como contenido en la formación de todo médico residente y el tratamiento a la inmunología en la formación del médico residente.

Conclusiones: a partir de los rasgos y tendencias determinados, se precisa la necesaria atención al tratamiento de los contenidos de inmunología en la formación del médico residente, dirigido a su sistematización con enfoque transversal e interdisciplinario, y conexiones entre la inmunología y las disciplinas de cada especialidad, que establezcan vínculos teóricos clínicos para el logro de las exigencias formativas.

Enelis Reyes-Reyes, Roberto Fernando Valledor-Estevill
 PDF  XML
 
La Logopedia en Pinar del Río, una práctica en el trabajo interdisciplinario e intersectorial

Introducción: la historia de la logopedia en Pinar del Río tiene sus cimientos en la sistematización acerca de las escuelas fundacionales y el desarrollo de la logopedia y la foniatría en Cuba realizada por médicos logofoniatras, así como por estudios realizados en el área de las ciencias pedagógicas.

Objetivo: analizar el desarrollo histórico por el que ha transitado la logopedia en Pinar del Río y su evolución desde del triunfo de la Revolución cubana hasta la actualidad, en el proceso de formación inicial y permanente del logopeda.

Métodos: se realizó un estudio de corte histórico, donde se asume un enfoque interpretativo, con la utilización de los métodos de investigación histórico-lógico, el análisis de documentos, la entrevista, el testimonio y los informantes claves. 

Resultados: se realizó un análisis de la historia de la logopedia en Pinar del Río después de 1959, lo que permitió determinar los principales acontecimientos que han caracterizado el desarrollo de esta disciplina ordenados cronológicamente por momentos o periodos históricos.

Conclusiones: la historia de la logopedia en Pinar del Río se caracteriza por el vínculo intersectorial y multidisciplinario, orientado hacia la comunidad. La formación inicial y permanente del logopeda está basada en las relaciones con las universidades y personalidades de las ciencias médicas, psicológicas, pedagógicas y lingüísticas, a nivel internacional y nacional.

Jesús Vazquez Campos, Julio Antonio Conill Armenteros
 PDF  XML
 
Expresión del ideario martiano en cartas a su madre Leonor Pérez

Introducción: el epistolario martiano dirigido a su madre es expresión de sus ideales independentistas y valores humanos.

Objetivo: caracterizar el ideario martiano a través de las cartas a su madre Leonor Pérez Cabrera.

Métodos: se realizó una investigación documental de corte histórico, en la cual se emplearon métodos teóricos como análisis documental, histórico-lógico y sistematización.

Desarrollo: el epistolario de Martí y su madre Leonor Pérez, refleja el gran cariño que se profesaron, las profundas convicciones que fueron inculcadas por su familia, los valores humanos y morales que se consolidaron en su modo de actuación, su espíritu indomable de lucha, su esencia independentista y su confianza en que la lucha era la única forma de derrocar al colonialismo y la opresión contra los pueblos, su disposición a dar la vida por la independencia de Cuba y su entrega total a la causa libertaria de la madre mayor: la Patria.

Conclusiones: a través del epistolario se percibe el ideario martiano forjado bajo los preceptos morales de su familia y su posición ante las injusticias sociales de la época, que se manifestó en su elevado espíritu de rebeldía, su humildad, su honestidad, sus profundas convicciones independentistas y revolucionarias, a las que entregó su vida, ejemplo para los jóvenes rebeldes de posteriores generaciones de cubanos, quienes como buenos discípulos no han dejado morir su legado, llegando hasta nuestros días como digno ejemplo a seguir por futuros profesionales de alta sensibilidad humana en su diario quehacer.

Anabel Madiedo-Oropesa, Ana Acanda-Cala, Alicia Muños- Madiedo, Sady Pérez-Puerto
 
Dr. León Cuervo Rubio y la penicilina en Pinar del Río

Introducción: a los 23 años de haberse graduado de médico cirujano, el Dr. León Cuervo Rubio conoce de una noticia que cambiaría el rumbo de la medicina; el descubrimiento de la    penicilina por Alexander Fleming Morton, en Londres. La revisión de un artículo en un periódico pinareño de julio de 1944 que da a conocer la noticia de la aplicación de la    penicilina en Pinar del Río en la colonia española, motivó la realización de esta investigación, por estar implicado el Dr. León Cuervo Rubio en el hecho.

Objetivo: realizar la búsqueda de las fuentes documentales que avalen el inicio del uso de la    penicilina en la provincia de Pinar del Río.

Métodos: investigación cualitativa, histórica, testimonial y situacional que permitió encontrar los detalles que sacaron a la luz este hecho histórico de la provincia.

Desarrollo: se realizó una síntesis de la vida y obra de Alexander Fleming, la presentación de los documentos encontrados sobre el tema del uso de la    penicilina en Cuba, un recuento de la visita de Fleming a Cuba y los reconocimientos que se le otorgaron y finalmente el lugar que le corresponde al Dr. León Cuervo Rubio en esta historia.

Conclusiones: la revisión documental realizada lleva a asignar al Dr. León Cuervo Rubio como el primero en usar la    penicilina en Pinar del Río y no descarta en Cuba, por lo que sería competente profundizar investigaciones que pudieran complementar las realizadas, pues no aparecieron su uso en otros hospitales.

Miguel Ángel Rodríguez-Arencibia, Sandra Haidee Hernández Garcia, Ricardo Barbero-Arencibia, Barbara del Rosario Hernández-Bravo
 PDF  XML
 
Yoelys Pereda Rodríguez, Diarelys Santiesteban González, Roberto Madera Chirico, Licet Dot Pérez, Marvelia Díaz Calzada
 HTML  PDF
 
Esperanza Pozo Madera, Raisa Cristina Arcia Conill, Lina María Pozo Amador, Esperanza Marante Pozo, Mercedes López Alvarez
 PDF  XML
 
Reseña histórica del desarrollo de la Fisiología en Pinar del Río

Introducción: las investigaciones de carácter histórico sobre el desarrollo de especialidades médicas en Cuba, son escasas. En la provincia de Pinar del Río no se dispone de estudios de reseña histórica de la especialidad de Fisiología Normal y Patológica.

Objetivo: caracterizar el desarrollo de esta especialidad en Pinar del Río, según las etapas del proceso de investigación científica en salud previamente identificadas en la provincia y el empleo sistematizado de variables escogidas.

Métodos: se realizó un estudio cualitativo y de corte histórico con el empleo de métodos teóricos y empíricos.

Desarrollo: entre los años 1984-1985 y 2009-2011, coincidieron importantes factores, que generaron con posterioridad etapas de desarrollo significativo de la especialidad. En los aproximadamente 40 años transcurridos, desde su surgimiento, se constata un incremento significativo de los especialistas de primer grado y segundo grado, los miembros del colectivo con categorías docentes principales y grado académico, los investigadores categorizados, y una revitalización de la producción científica. Como impactos principales se identifican: el enriquecimiento del acervo cultural de una nueva especialidad médica en la provincia, el aporte de la maestría pedagógica para la impartición de una cantidad apreciable de programas de pregrado y postgrado, la participación en la formación de recursos humanos para la salud en la provincia y otros países y la contribución al prestigio de la universidad.

Conclusiones: la exposición del devenir local de la Fisiología, desde su surgimiento hasta la fecha, constituye un resultado científico, que permitirá modelar, sobre bases firmes, su desarrollo futuro en Pinar del Río.

Pedro Alexis Díaz Rodríguez, Yunit Hernández Rodríguez, Raúl Alexander Vento Pérez
 PDF  XML
 
Importancia de la semiología en odontología

Introducción: la Semiología es una disciplina fundamental en el campo de la Odontología. Consiste en el estudio de los signos y síntomas que se presentan en el sistema estomatognático, permitiendo al profesional de la salud bucal realizar un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento.

Objetivo: argumentar la importancia de la Semiología en el campo de la odontología.

Métodos: se ha realizado una revisión bibliográfica de documentos relacionados con la importancia y propedéutica de la semiología en la odontología, también se han consultado revisiones sistemáticas y estudios científicos sobre el tema de artículos de revisión de los últimos cinco años. Al tratarse de una revisión bibliográfica se recopiló información de 69 artículos científicos e investigaciones de fuentes confiables y verificables con vigencia desde el año 2018 hasta el 2023.  

Desarrollo: se puede decir que la Semiología en Odontología se encarga de analizar y reconocer las manifestaciones clínicas de diversas enfermedades bucodentales, así como también de evaluar el estado general de la cavidad oral. Esto implica observar detenidamente los signos visibles, como lesiones, inflamaciones, cambios en los tejidos, y los síntomas relatados por el paciente, tales como dolor, sensibilidad o alteraciones en la función masticatoria.

Conclusiones: la Semiología es una herramienta esencial en la práctica odontológica, que da la capacidad de reconocer y analizar los signos y síntomas presentes en la cavidad oral. Esto permite realizar un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado, garantizando así la salud bucal de los pacientes.

Janeth Alexandra Salvador-Arroba, Vanessa Fernanda Haro-Amores, Génesis Elizabeth Pérez-Pérez, Stefany Mailyn Salazar-Quispe
 PDF
 
Propuesta metodológica para el trabajo de la historia de la medicina de la localidad

Introducción: el vínculo del contenido de aprendizaje con la práctica social constituye un enfoque importante para el trabajo con la historia local.

Objetivo: diseñar una propuesta metodológica para el trabajo de la historia de la Medicina de la localidad desde la actividad curricular.

Métodos: investigación de desarrollo con enfoque mixto durante el curso escolar 2019-2020 en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Pinar del Río. Se trabajó con el universo constituido por 12 docentes. Para obtener la información se utilizó guía de observación a clases y la encuesta.

Resultados: insuficiente trabajo con la historia de la Medicina de la localidad desde los currículos educativos. En el 92,44 % de las clases observadas no fueron abordados aspectos relacionados con el desarrollo de la Medicina en la localidad, historias de vida de personalidades destacadas en sus servicios, valores humanos y participación social. Los docentes presentan carencias en los conocimientos relacionados con la historia de la Medicina de la localidad. Se diseñaron ocho acciones para el trabajo metodológico.

Conclusiones: a partir de las insuficiencias identificadas se elaboraron acciones metodológicas que fueron valoradas por especialistas como pertinentes, factibles de aplicar por la disponibilidad de recursos humanos y materiales para ejecutarlas y con calidad científico pedagógica para su implementación.

Yerelis Alfonso Gonzalez, Osmany Alonso Ayala, Julio Cesar Candelaria Brito, Mario Ramón Bravo Abreu, Yoel Hoyos Alfonso
 PDF  XML
 
Martha Elena Barrera Breijo, Ileana María Hernández Rodríguez, Luis Manuel Díaz Lobo
 PDF  HTML
 
Acercamiento a la historia de la cirugía general en Pinar del Rio. Cuba

Introducción: escribió José Martí… “Lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es” ... La historia de la Cirugía general están descritos y en Cuba también, pero estas no incluyen elementos relevantes del contexto quirúrgico de la provincia de Pinar del Río, donde desde la década de los 70 del pasado siglo se forman estudiantes, residentes y especialistas.

Objetivo: describir la evolución histórica de la Cirugía general en la provincia de Pinar del Río, para las actuales y futuras generaciones de estudiantes de pregrado y posgrado, así como de especialistas e interesados.  

Métodos: se realizó una investigación cualitativa, histórica y situacional, descriptiva; con la utilización de testimonios de las personas que formaron parte de la misma, en particular de los autores y fuentes secundarias para la recolección de la información. Esto permitió hacer una síntesis de su desarrollo a través de los años.

Resultados: la evolución de la Cirugía general en la provincia resulto lenta en la primera mitad del siglo XX pero con desarrollo progresivo. Sin embargo la formación de especialistas después de los años 60 hasta el 2010 cuadriplico la cifra, además de cubrir la asistencia quirúrgica en varios municipios de la provincia. 

Conclusiones: la provincia de Pinar del Río cuenta con una historia de la Cirugía general prolija a partir del siglo XX y sobre todo después del triunfo de la Revolución en el año 1959.

Miguel Ángel Rodríguez-Arencibia, Sandra Haidee Hernández-Garcia, Ricardo Barbero-Arencibia, Bárbara del Rosario Hernández-Bravo
 PDF  XML
 
La Extensión Universitaria y la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

La Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, bajo el liderazgo de la Dirección General de Trabajo Educativo, gestiona la Extensión Universitaria como proceso formativo, integrador y sistémico, basado en la interacción cultural del quehacer universitario en comunicación bidireccional permanente con la sociedad, incluyendo a la comunidad universitaria, orientando a la transformación social y que responde a necesidades concretas en un momento determinado; posee objetivos y contenidos propios, se realiza a través de diferentes métodos, utiliza medios y recursos adecuados y mecanismos de planificación y evaluación sistemática para su perfeccionamiento. Es precisamente este papel social de nuestra universidad uno de los temas más debatidos en el campo universitario contemporáneo, sobre el cual se han expresado en los últimos años filósofos, educadores, políticos y académicos, y no es casual que así sea, teniendo en cuenta la importancia de la relación universidad-sociedad para ayudar a lograr el desarrollo armónico. Esa misión social va más allá de la simple formación de los cuadros profesionales que requieren la sociedad a más alto nivel. Además de la docencia, la investigación científica y la educación postgraduada, está la difusión de la cultura y la extensión de sus servicios a todo el pueblo. Ella es precisamente, uno de los principales escenarios en la batalla por la cultura. Se pretende hacer una revisión bibliográfica para la descripción del trabajo educativo y metodológico que se realiza en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y su labor extensionista.

Kety Bernardes Carballo, Nery Silvia Concepción Pérez, José Ángel Véliz Gutiérrez, Daymi Henríquez Trujillo, Carmen Rosa Hernández Triana
 PDF  HTML
 
Diseño de una aplicación informática para la gestión de la historia clínica. Hogar de Ancianos Dr. Carlos Castellanos Blanco

Introducción: la historia clínica es el documento legal de mayor importancia en la gestión médica asistencial, donde se reflejan, de forma sistemática, los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del enfermo. Con la creación de la Historia Clínica electrónica del Hogar de Ancianos se beneficia el paciente y el profesional por la seguridad y confianza que genera.

Objetivo: desarrollar la arquitectura para la gestión de la información de las historias clínicas, en el Hogar de Ancianos “Dr. Carlos Castellanos Blanco” de Pinar del Río.

Métodos: investigación apoyada en la observación, la entrevista con los implicados en los procesos y la revisión de documentos, siendo la misma de innovación tecnológica utilizando la Programación Extrema como metodología para el desarrollo de las etapas de análisis y diseño del software; el Lenguaje Unificado de Modelado y StarUML la herramienta para la modelación de los artefactos y el Axure Rp para elaborar el prototipo de la aplicación informática.

Resultados: permitió analizar, gestionar y toma de decisiones en todos los procesos de entrada al paciente que se realiza con relación a la historia clínica en el hogar de anciano.  

Conclusiones: se desarrolló un prototipo que facilitó la evaluación de la aplicación informática, con los médicos, antes de su implementación, garantizando que la misma integre el objetivo propuesto.

Belkis de la Caridad Pérez-Machín, Yenisleidys Valdés-Martínez, Darianna Cruz-Marquez, Barbarito Herrera-Serrano, Ailin Bárbara Placeres-Bouzon
 PDF  XML
 
Apuntes históricos sobre el surgimiento de la Medicina Natural y Tradicional en Pinar del Río Introducción: la Medicina Natural y Tradicional término adoptado en Cuba, es conocida internacionalmente como alternativa, energética y naturalista o complementaria, forma parte del acervo de la cultura universal, es decir, conceptos y prácticas que se han heredado de generación en generación.

Objetivo: describir la evolución histórica de la Medicina Natural y Tradicional en la provincia de Pinar del Río, Cuba, para las actuales y futuras generaciones de estudiantes y profesionales de la salud.

Métodos: se realizó una investigación cualitativa, histórica y situacional, descriptiva; con la utilización de testimonios de las personas que formaron parte de la misma, en particular de los autores y fuentes secundarias para la recolección de la información. Esto permitió hacer una síntesis de su desarrollo a través de los años.

Resultado: se evidenció que la evolución de la Medicina Natural y Tradicional en la provincia marchó acorde con los cambios emanados de las directivas dictadas por la dirección del estado para el desarrollo de la misma; el termalismo es una de las practicas naturales más antiguas de la provincia, fue notable el desarrollo alcanzado en la preparación de profesionales y técnicos.

Conclusiones: la provincia de Pinar del Río cuenta con una historia de la Medicina Natural y Tradicional prolija, y lugares de importante valor para el mantenimiento y recuperación de la salud, por lo que es importante su conocimiento.
                                                          
Sandra Haidee Hernández Garcia, Miguel Angel Rodriguez Arencibia, Carlos Callava Coure
 PDF  XML
 
Ivan Bustinzuriaga Marto, Gicela Díaz Pita, Juan Miguel Santaya Labrador
 
Miguel Ángel Rodríguez-Arencibia, Sandra Haidee Hernández Garcia, Ricardo Barbero-Arencibia, Bardara del Rosario Hernández-Bravo
 PDF  XML
 
Apoyo sanitario durante la invasión y campaña militar de Antonio Maceo en Pinar del Rio

Introducción: una personalidad que sobresalió de manera significativa dentro de la sociedad pinareña y nacional durante la guerra de independencia de 1895 -1896 fue el Mayor General Antonio Maceo. Mucho se ha escrito sobre sus hazañas militares, pero quedan aspectos que no están bien sustentados históricamente. En ocasión de una jornada política ideológica en la provincia donde se abordaba el tema de la sanidad militar; la insuficiente bibliografía, fue motivo para emprender una investigación.

Objetivo:  indagar sobre la estructura de Sanidad Militar que suponía tenía Maceo en Pinar del Río durante la Campaña militar durante el año 1896.

Métodos: se ha realizado una investigación cualitativa, histórica y situacional, descriptiva, utilizando fuentes primarias y secundarias de recolección de información. Las principales fuentes para la obtención de los datos, se encontraron en el Archivo de Historia y en la Biblioteca Provincial de Pinar del Río.

Desarrollo: los principales momentos históricos que sobre Antonio Maceo  se publicaron en esa época; lo que permitió conformar con aspectos geográficos, cronológicos y la temática específica.

Conclusiones: sobre los médicos que realmente lo acompañaron y tuvieron además gran actuación en la atención de heridos en los combates principales, la cifra de bajas y muertos en las acciones combativas, los hospitales de sangre mencionados y los enterramientos realizados en la provincia. A opinión de los autores se mencionan hechos históricos que le son propios a Pinar del Río en esa contienda militar de Maceo.

Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Sandra Haidee Hernández Garcia, Lourdes Pando López
 PDF  XML
 
Laura Margarita González Valdés, María de la C. Casanova Moreno, Joaquín Pérez Labrador
 PDF  HTML
 
Sistema de información Clínico-Hospitalario. Prototipo para indicaciones médicas de volumen y dieta

Introducción: las indicaciones médicas para la dieta del paciente es la terapéutica en la que los alimentos y sus nutrientes se emplean con fines curativos. Estas indicaciones las registra el médico a diario y manualmente, en los modelos oficiales en formato papel de las historias clínicas.

Objetivo: desarrollar la arquitectura de información para el proceso de gestión de las Indicaciones Médicas de Volumen y Dieta en las Historias Clínicas.

Métodos: se realizó un estudio de investigación-desarrollo tecnológico con el empleo de métodos teóricos y empíricos para realizar un estudio acerca de la evolución y desarrollo del plan de tratamiento de los pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”, de la provincia de Pinar del Río.

Resultados: se construyó el prototipo de un sistema informatizado para la gestión de la información del registro de las indicaciones médicas de volumen y dieta a pacientes hospitalizados. El prototipo se elaboró de conjunto con el cliente, por lo que satisface sus necesidades y deseos.

Conclusiones: se desarrolló la arquitectura de información para la gestión de las indicaciones médicas de volumen y dieta lo que permitirá a los programadores facilitar el análisis de las funcionalidades deseadas por los clientes e implementar una aplicación informática que reemplazará el registro de las indicaciones médicas de volumen y dieta de la historia clínica tradicional, simplificará el trabajo a los profesionales y ofrecerá una mejor atención al paciente.

Miguel Gómez Cruz, María de los Angeles Valladares Mendoza, Olga Lidia Morejón Romero
 PDF  XML
 
Arquitectura de información para la gestión de la historia clínica de psiquiatría

Introducción: la historia clínica de psiquiatría recoge el informe de salud del paciente y su entorno social. Sin embargo, en su formato de papel enfrenta diversas dificultades, como su deterioro o pérdida, la redacción en ocasiones, con una escritura pobre, ilegible e incompleta que dificulta la interpretación del mensaje, además de que solo puede contribuir de forma pasiva a la toma de decisiones.

Objetivo: diseñar la arquitectura de información para la gestión de la historia clínica de psiquiatría, del Hospital Psiquiátrico Provincial “Dr. Isidro de Armas”.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico sobre la gestión de la información de la historia clínica del Hospital Psiquiátrico, según la metodología ágil de desarrollo de software para programación extrema, y la aplicación de métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.

Resultados: como producto final, se desarrolló la arquitectura de información para la gestión de la historia clínica en psiquiatría, a partir de la cual se elaboró el prototipo de la aplicación informática, el cual facilitó el análisis con los especialistas en psiquiatría de las funcionalidades propuestas y de la organización, disposición y estructuración de la información de la historia clínica.

Conclusión: el prototipo elaborado permitirá a los programadores implementar la aplicación informática que contribuirá, en el futuro, al desarrollo del proceso y la toma de decisiones como resultado de la gestión de la información que se genera. Con gran impacto social para las entidades psiquiátricas donde se instaure.

Zulaimy Dayami Carrete Friol, María del Carmen Tellería Prieto, Grisel Iglesias Acosta
 PDF
 
Elementos 1 - 45 de 45

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"