Suplemento 1

Tabla de contenidos

ARTÍCULO ORIGINAL

Análisis de los factores de riesgo vinculados con la Diabetes Mellitus en la población adulta atendida en el centro de salud “Tulcán Sur”

Introducción: la Diabetes Mellitus tipo 2 es una preocupación global creciente, con una prevalencia en aumento constante y posibles dimensiones pandémicas. Muchas personas con esta enfermedad viven sin ser diagnosticadas, afecta su calidad de vida y aumenta los costos de la atención médica.

Objetivo: evaluar el riesgo de debutar con Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 en adultos que asisten al Centro de Salud Tulcán Sur, Ambato, Ecuador.

Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal realizado a pacientes que acuden al Centro de Salud “Tulcán Sur”. Se tomaron en cuenta 1.835 adultos en el primer trimestre del 2023. Se aplicó la fórmula de población finita con un porcentaje de error del 5 % y un nivel de confianza del 95 % obteniendo como resultado una muestra de 318.

Resultados: al 61 % de los hombres y al 59 % de mujeres, alguna vez le han detectado niveles altos de glucosa en sangre. El 41 % de la población de hombres encuestados manifiestan que sus abuelos, tíos o primos hermanos (pero no padres, hermanos o hijos) han tenido un diagnóstico de diabetes. El 36 % de los hombres tienen un nivel de riesgo alto para desarrollar diabetes en los próximos 10 años, mientras que un 27 % tiene un nivel de riesgo ligeramente elevado.

Conclusiones: la aplicación de la prueba de FINDRISC puede desempeñar un papel fundamental en la formulación de programas de diagnóstico temprano de diabetes y prediabetes, así como en la implementación de estrategias de promoción y prevención.

Alexandra Patricia Abata-Erazo, Sulay Alexandra Ger-Yandún, Vanessa Liseth Martínez-Ipial, Grace Magaly Pastaz-Quitama, Génesis Nayely Quilo-Chicaiza
Pág(s):e6410
44 lecturas
Evaluación de la calidad nutricional de los pacientes que reciben atención en la Unidad Odontológica “Uniandes”

Introducción: la dieta balanceada y saludable garantiza ventajas considerables para la salud general, y dentro de esta, ayuda a prevenir enfermedades bucales, siempre acompañada de una buena higiene oral.

Objetivo: evaluar la calidad nutricional de pacientes entre 40 y 60 años atendidos en la Unidad de Atención Odontológica “Uniandes” de Ambato, Ecuador.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adultos entre 40 y 60 años atendidos en la Unidad de Atención Odontológica “Uniandes” de Ambato durante el período septiembre-diciembre de 2023. El universo y la muestra coincidieron ya que los pacientes cumplieron con los criterios de inclusión trazados previamente. Por lo que quedaron bajo estudio 170 pacientes. La fuente de información utilizada fueron las encuestas y se utilizaron valores absolutos y relativos.

Resultados: a través de  encuestas realizadas  a  170 pacientes, se encontró que el 50 % consume carne diariamente, el 41 % prefiere jugo de frutas como acompañamiento en sus comidas, y el 35 % incluye dulces en su dieta, entre ellos, chocolates. El 66 % de los pacientes saben que la alimentación influye en su salud bucodental; mientras que un 34 % desconocían el impacto que genera el tipo de alimentación sobre los dientes.

Conclusiones: a partir de estos resultados, se ha propuesto un programa de promoción de la salud bucal que tiene como objetivo educar a los pacientes sobre la importancia de mantener una dieta equilibrada, una adecuada higiene oral y la necesidad de someterse a revisiones dentales regulares.

Fanny del Rocío Lozada-López, Verónica Alejandra Salame-Ortiz, Rómulo Guillermo López-Torres
Pág(s):e6416
31 lecturas
Evaluación de la incidencia de gingivitis en individuos con diabetes y su correlación con los niveles de hemoglobina glicosilada

Introducción: la gingivitis se caracteriza por una inflamación en las encías sin afectar los tejidos de soporte dental. Varios síntomas forman parte de su cuadro clínico como enrojecimiento, sangramiento, aumento de volumen y en pacientes diabéticos tiende a ser más agresiva y de mayor incidencia.

Objetivo: describir la prevalencia de gingivitis en pacientes diabéticos y la correlación existente con los niveles de hemoglobina glicosilada.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II con gingivitis, comprendió el período diciembre de 2022 a febrero de 2023 localizado en el Hospital IESS Ibarra, Ecuador. El universo estuvo integrado por 558 pacientes, se obtuvo una muestra de 60 a partir de un muestreo intencional no probabilístico, criterios de inclusión y exclusión establecidos. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Excel de Microsoft y el programa estadístico Epi Info para lo cual se consideraron las características de las variables y sus categorías. Para determinar la prevalencia se utilizaron porcentajes.

Resultados: el 48 % (29) fueron hombres y 52 % (31) fueron mujeres. La edad promedio de los hombres fue de 53 y de las mujeres 54 años. Se determina una prevalencia de gingivitis en el 98 % (n = 59). Se evidenció la relación de la presencia de gingivitis y la edad, determinándose que la edad no es un factor de riesgo para la presencia de gingivitis en pacientes con Diabetes Mellitus.

Conclusiones: la identificación de factores como el sexo y la edad que pueden influir en la aparición de la gingivitis proporciona información valiosa para diseñar intervenciones de salud oral específicas y mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos en la región.

Jonathan Armando Yanza-Freire, Santiago Xavier Peñarreta-Quezada, Nancy Catalina Suárez-Andrade
Pág(s):e6433
45 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Lourdes Elizabeth Menéndez-Oña, María Alejandra Ruiz-Farfán, Carlos Hans Salazar- Minda
Pág(s):e6439
23 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Correlación entre bruxismo y el desgaste dental: un análisis en profundidad

Introducción: los dientes tienen una doble importancia: estética y funcional para la masticación y digestión de alimentos. Sin embargo, factores como el bruxismo pueden provocar efectos adversos, como la atrición dental.

Objetivo: argumentar la relación existente entre el bruxismo y la atrición dental.

Métodos: se realizó una revisión narrativa por medio de descriptores y rangos de publicación. Los descriptores empleados fueron: bruxismo, atrición dental, desgate dental, clasificación del sueño e incisivos dentales y oclusales. Por otro lado, el rango de años de publicación fue establecido entre el período 2018 y 2023. Todos los materiales bibliográficos se localizaron en bases de datos abiertas y páginas web de reconocimiento en el campo de la salud y odontología, en dónde, se destacan las figuras de Manual MSD, MedlinePlus, Scielo, Scopus y PubMed, se obtuvo un total de 22 producciones científicas.

Desarrollo: el bruxismo primario o idiopático se manifiesta en horario diurno y es producto de enfermedades o causas médicas, por otro lado, el bruxismo secundario o iatrogénico se da en horario nocturno, durante el sueño y son ocasionados por desórdenes del sueño, problemas psiquiátricos y consumo de drogas. El bruxismo provoca desgaste gradual de los dientes, especialmente los incisivos centrales y el tejido circundante, debido a movimientos mandibulares anómalos y frecuentes con una fuerza excesiva, entre 100 y 115 kg, generando sonidos de choque o rechinamiento dental.

Conclusiones: el rechinamiento en los dientes y los movimientos mandibulares bruscos son fáciles de identificar, por tanto, se recomienda un inmediato tratamiento para controlar estos movimientos y así evitar la atrición dental a futuro.

Silvana Nathaly Arnán-Frías, Alexandra Elizabeth Mayorga-Romo, Lisseth Vanessa Vanessa Villa-Sáez, Rolando Manuel Benítez
Pág(s):e6411
47 lecturas
Indicadores y medidas en el ámbito de la atención primaria de salud

Introducción: en el ámbito de la atención médica, es esencial proporcionar una atención integral y coordinada para garantizar la salud de los individuos. Esto requiere la utilización de indicadores que midan la calidad de la atención en diversos contextos y faciliten la evaluación de sus características.

Objetivo: argumentar la importancia del uso de indicadores para el análisis del estado de salud de la población.

Métodos: se realizó una revisión narrativa mediante el motor de búsqueda Google Scholar en diversas bases de datos entre las que podemos destacar SciELO, Elsevier, National Library of Medicine y PubMed. La revisión se realizó en los idiomas portugués y español. Se encontraron cerca de 350 artículos, a partir de los criterios de inclusión y exclusión establecidos.

Desarrollo: los indicadores respaldan la toma de decisiones informadas en el campo de la salud pública. Al proporcionar datos confiables y objetivos, permiten a los profesionales de la salud y los líderes políticos diseñar estrategias basadas en evidencia para mejorar la atención médica y promover la salud de la población. Esto incluye la asignación eficiente de recursos, la planificación de servicios de salud y la implementación de medidas preventivas y terapéuticas basadas en necesidades reales.

Conclusiones: estos indicadores son una herramienta invaluable para detectar desigualdades en el acceso y la calidad de los servicios de salud. Permiten a los responsables de la toma de decisiones en salud pública diseñar políticas y programas específicos para abordar estas desigualdades y garantizar una atención equitativa para todos los ciudadanos.

María de Lourdes Llerena-Cepeda, Elizabeth Cristina Mayorga-Aldaz, Monserath Bravo-Hurtado, Alexandra Angulo-Lugo
Pág(s):e6414
55 lecturas
Ventajas de la aplicación de cepas de Lactobacillus y Bifidobacterium en la higiene oral

Introducción: en la odontología moderna, se utilizan diversas estrategias para prevenir y tratar las enfermedades bucodentales, estas incluyen como alternativa el uso de probióticos como los Lactobacillus y Bifidobacterium.

Objetivo: analizar el uso actual de algunos probióticos en el cuidado de la salud bucal.  

Métodos: motores de búsqueda como PubMed, Scielo, Scopus y Google Scholar permitieron la búsqueda de revisiones sistémicas, metaanálisis, ensayos clínicos, reportes de casos publicados en un período de cinco años, haciendo uso de las siguientes palabras clave: Lactobacillus, Bifidobacterium, caries, enfermedad periodontal, probióticos. Para la selección de literatura se utilizaron criterios de inclusión  y exclusión.

Resultados: Algunas especies de estos grupos bacterianos tienen la capacidad de producir peróxido de hidrógeno (H2O2), una sustancia que actúa como agente antimicrobiano, lo que impide el crecimiento de bacterias dañinas. Además, compiten de manera efectiva por los sitios de adhesión celular en la cavidad oral, lo que dificulta que las bacterias nocivas se fijen y se reproduzcan en las superficies dentales y las encías. Los organismos probióticos son capaces de producir antimicrobianos, competir por sitios de adhesión celular, modular el sistema inmunológico y degradar toxinas.

Conclusiones: los Lactobacillus y Bifidobacterium con atributos probióticos pueden ser utilizados de manera combinada para prevenir y tratar enfermedades bucales, como la caries dental y la enfermedad periodontal.

María Eugenia Paredes-Herrera, Elizabeth Paulina Reinoso-Toledo, Danna Mabel Castro-Freire, Leslie Dayana Avilés-Brito
Pág(s):e6415
33 lecturas
Relevancia de la supervisión prenatal en adolescentes embarazadas para mitigar la morbilidad y mortalidad en Ecuador


Introducción: las gestantes adolescentes sin atención adecuada enfrentan un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Los controles prenatales son vitales para prevenir riesgos obstétricos y perinatales.
Objetivo: argumentar la importancia de los controles prenatales durante el proceso de embarazo para la prevención de morbimortalidad en gestantes adolescentes de Ecuador.
Métodos: revisión bibliográfica narrativa realizada mediante la búsqueda a través de Google Scholar en bases de datos como Scopus, Medline, Scielo. Se consultaron además, recursos gubernamentales relevantes provenientes del Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Estadísticas, que proporcionan datos y estudios relacionados con la salud y el bienestar.
Desarrollo: en Ecuador los embarazos en adolescentes son muy comunes, por lo que, aumentan los riesgos de mortalidad materna, pasando a ser una problemática social y de salud pública, con altas demandas en la economía del país. La falta de adherencia al control prenatal por factores como la edad temprana, creencias, costumbres, falta de accesibilidad geográfica y desigualdad de género suscita el aparecimiento de complicaciones que pueden dejar secuelas en la madre. Los controles prenatales durante el proceso de embarazo generan en la madre y su hijo altos estándares de supervivencia y salud.
Conclusiones: existe una urgente necesidad de abordar la morbimortalidad materna en el contexto de los embarazos adolescentes y la solución radica en una combinación eficaz de medidas sociales, educativas y de atención médica que protejan y promuevan la salud y el bienestar de las mujeres jóvenes en Ecuador.

Santiago Xavier Peñarreta-Quezada, María Belén Basantes-Otavalo, Mónica Gissela Cuaran-Arcos, Yardely Lizbeth Rosales-Terán Lizbeth Rosales-Teran
Pág(s):e6434
33 lecturas
Técnicas de abordaje psicológico para comunicar noticias catastróficas al paciente crítico y su familia

RESUMEN
Introducción: la muerte y el duelo después de todo tipo de pérdida son aspectos comunes de la práctica de salud. Si bien no todos los factores que conducen al duelo prolongado en el tiempo pueden controlarse, la forma en que se informa a una persona sobre una pérdida es un factor a considerar.
Objetivo: describir técnicas de abordaje psicológico para comunicar noticias catastróficas al paciente crítico y su familia.
Métodos: revisión bibliográfica narrativa, se utilizaron bases de datos electrónicas, revistas especializadas, libros y documentos relevantes en el área de la psicología de la salud y la comunicación médica. Los criterios de inclusión para la selección de estudios fueron: investigaciones empíricas publicadas en los últimos 5 años. Estudios que abordaran técnicas de abordaje psicológico en situaciones de noticias catastróficas en contextos de atención médica. Trabajos en idioma inglés o español. Tras identificar y seleccionar los estudios pertinentes, se procedió a analizar y sintetizar la información relevante en relación al objetivo trazado.
Desarrollo: dar malas noticias es una tarea común en el campo de la medicina, enfermería, psicología y psiquiatría y, si no se maneja adecuadamente, puede tener un impacto negativo en los pacientes y sus familias. A pesar de su importancia, varios estudios han demostrado que el personal de salud en general carece de capacitación formal para comunicar noticias catastróficas. Existe una gran necesidad de desarrollar y aplicar estrategias efectivas de abordaje psicológico en este tipo de situaciones entornos de atención médica.
Conclusiones: se resalta la importancia de investigar y promover prácticas de comunicación que integren los aspectos emocionales y psicológicos en el cuidado de la salud.

Mayra Paola Cortez-Ocaña, Andrea Gabriela Gabriela Suárez-López, Ángela Verónica Paredes-Núñez, Stefanía Xiomara Miranda-Cedeño
Pág(s):e6468
1 lecturas
Terapia génica en cáncer de pulmón no microcítico

Introducción: El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) es uno de los tipos de cáncer más comunes y mortales en todo el mundo. La terapia génica es una estrategia terapéutica emergente que ha demostrado ser prometedora en el tratamiento de esta enfermedad. Objetivo: analizar y sintetizar las últimas investigaciones científicas sobre la aplicación de la terapia génica en el cáncer de pulmón no microcítico. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos médicas como PubMed, Cochrane y Scopus, utilizando palabras clave relevantes. Se seleccionaron estudios que evaluaron la terapia génica en el tratamiento de CPNM. Resultados y discusión: Se encontraron varios estudios que evaluaron diferentes estrategias de terapia génica en CPNM, incluyendo la transferencia de genes que inhiben la proliferación celular, la inducción de apoptosis y la estimulación de la respuesta inmune. Los resultados de estos estudios sugieren que la terapia génica puede ser efectiva en la inhibición del crecimiento tumoral y mejorar la supervivencia en pacientes con CPNM. Conclusiones: Aunque la terapia génica es una estrategia terapéutica prometedora en CPNM, aún se necesitan más estudios para evaluar su seguridad y efectividad a largo plazo en ensayos clínicos aleatorizados y controlados. Sin embargo, los resultados hasta la fecha son alentadores y sugieren que la terapia génica podría ser una opción terapéutica efectiva y segura en el tratamiento del CPNM en el futuro.

 

Riber Fabián Donoso-Noroña, Nairovys Gómez-Martínez, Adisnay Rodríguez-Plasencia
Pág(s):e6469
1 lecturas
Porphyromonas gingivalis en relación con el Alzheimer

Introducción: la enfermedad periodontal es una afección multifactorial e inflamatoria que en los últimos años se ha relacionado una de estas bacterias con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Objetivo: describir la relación existente entre la enfermedad periodontal, la Porphyromonas gingivalis y el Alzheimer. Métodos: Se realizó una investigación tipo bibliográfica, documental, exploratoria, no experimental, cualitativa mediante la búsqueda de artículos en páginas como: Pubmed, Scielo a través del motor de búsqueda Google Scholar. El método PRISMA para revisiones sistemáticas fue usado, con términos MeSH, acompañados de términos booleanos (And, Or, Not). Los documentos que se encuentren a través de la búsqueda en bases de datos digitales se seleccionan mediante criterios de inclusión y exclusión desde 2010 al 2023 debido a que la información fue escasa sobre el tema. Desarrollo: la Porphyromona gingivalis presente en la enfermedad periodontal tiene la capacidad de transportarse con la saliva hacia una ubicación más subgingival, esta a su vez puede invadir directamente el cerebro a través del flujo sanguíneo o por medio de los nervios craneales, secretando gingipaínas que son toxinas que hacen que se produzcan proteínas precursoras de la enfermedad de Alzheimer. Porphyromonas gingivalis produce altos niveles de citocinas, quimiocinas y factor de necrosis tumoral sistémico, lo que a su vez conduce a la sobreproducción y finalmente a la neurotoxicidad. Conclusiones: A pesar de toda la evidencia científica disponible indica que la enfermedad periodontal está relacionada con la enfermedad Alzheimer, no ha sido posible hasta la actualidad determinar los mecanismos involucrados. 

 

Gabriela Liseth Vaca-Altamirano, Ángel Fabricio Villacis-Tapia, Samantha de Los Ángeles Vázquez-Barberán, Yadira Vanessa Solís-Balladares
Pág(s):e6472
16 lecturas
Relación entre la Diabetes Mellitus tipo 2 y la enfermedad periodontal

Introducción: la Diabetes Mellitus resulta del mal funcionamiento en las células pancreáticas cuando no generan la insulina suficiente y como respuesta, la glucosa se empieza a almacenar en la sangre. Existen tres tipos de diabetes, la diabetes mellitus tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. Objetivo: describir la relación entre enfermedad periodontal y Diabetes Mellitus tipo 2. Métodos: se llevó a cabo una revisión bibliográfica narrativa que abordó la influencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en la salud general y oral de las personas. Se incluyeron un total de 12 artículos relacionados con el tema, todos ellos publicados en un período de hasta cinco años previos a la realización de la revisión. Así mismo, se utilizaron bases de datos científicas como: PubMed, Scielo y Redalyc, localizadas a través del motor de búsqueda Google Scholar. Desarrollo: existe una relación bidireccional entre la enfermedad periodontal y la diabetes tipo 2. La diabetes puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad periodontal y la enfermedad periodontal puede empeorar el control glucémico en personas con diabetes. El manejo adecuado de ambas condiciones es esencial para mantener una buena salud oral y general. Las personas con diabetes tipo 2 deben prestar atención a su salud oral, mantener una higiene bucal adecuada y buscar tratamiento dental regular para prevenir o controlar la enfermedad periodontal. Conclusiones: la prevención y el manejo desempeñan un papel importante en la detención de la progresión del proceso patológico. 

 

Marcela Anahí Acuña-Ango, Evelyn Nicole Pineda-Caiza, Vanessa Michelle Villalva-Morales, Rolando Manuel Benítez
Pág(s):e6473
11 lecturas
Propiedades antiulcerosas del Aloe Vera en el tratamiento de la úlcera gástrica

Introducción: el conocimiento de las propiedades del Aloe Vera permite a las personas utilizar sus propiedades fitoquímicas, no solamente en la úlcera gástrica, sino en una diversidad de patologías que requieren el poder antioxidante, regenerativo, antisecretor y antinflamatorio.

Objetivo: describir los compuestos fitoquímicos presentes en el aloe vera para el tratamiento de la úlcera gástrica y analizar las propiedades antiulcerosas del gel de aloe vera.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica narrativa donde se analizaron un total de 26 documentos extraídos de la búsqueda en bases de datos como Pubmed, Scielo, Redalyc, Scopus. Se utilizaron como fuentes de información artículos científicos con criterios de inclusión como las propiedades fitoquímicas del aloe vera, fisiopatología de la úlcera gástrica, estudios clínicos del aloe vera en animales y personas, datos socioeconómicos del Ecuador y libros.

Desarrollo: las patologías de origen gástrico se encuentran presentes en más de la mitad de la población mundial, en donde los factores que inciden en esta problemática son las úlceras gástricas. El gel de aloe vera tiene un efecto citoprotector a nivel de la mucosa gástrica por la presencia de polisacáridos, minerales, proteínas, lípidos y vitaminas del aloe que estimulan la formación de las ciclooxigenasas y prostaglandinas protectoras de la mucosa intestinal.

Conclusiones: el aloe vera por su contenido rico en vitamina c actúa reduciendo la oxidación de las células, aumentando la protección contra agentes oxidantes, lo que reduce el estrés oxidativo presente en el proceso de lesión gástrica.

Gerardo Ramos-Serpa, Elisabeth Germania Vilema-Vizuete, Génesis Vanesa Montesdeoca-Abad, Inti-Kory Quevedo-Bastidas
Pág(s):e6454
9 lecturas
PDF
Candidiasis oral: una enfermedad oportunista

Introducción: la candidiasis oral es una infección fúngica oportunista de la mucosa oral causada por la Candida albicans, organismo comensal adaptable al huésped humano, pero los cambios en el microambiente del huésped pueden favorecer la transición de comensal a patógeno, causando disbiosis en la cavidad oral. Objetivo: analizar la candidiasis oral como una enfermedad oportunista en pacientes inmunocomprometidos y su relación con diversos factores de riesgo, manifestaciones clínicas y opciones terapéuticas. Métodos: el presente artículo fue estructurado a partir de una revisión sistémica de la literatura a través de las plataformas como Scielo, Biblioteca Virtual em Saúde, Pubmed, LILACS, Science Direct, Elsevier, y Google Scholar, utilizando como herramienta de filtros para los artículos publicados internacionalmente en un periodo de tiempo de 5 años, 2019-2023, limitándose en idiomas inglés, español y portugués, palabras clave como "candidiasis oral", "oral dysbiosis", "candidíase na boca", "factores de riesgo", "candida albicans", "fototerapia oral" y otros términos relacionados. Desarrollo: es una infección oportunista frecuente en individuos con sistemas inmunitarios debilitados. Los principales factores de riesgo asociados incluyen el uso de fármacos, prótesis dentales mal ajustadas y la presencia de enfermedades sistémicas. Las manifestaciones clínicas varían desde lesiones leves hasta formas graves que pueden comprometer la calidad de vida del paciente. El tratamiento se basa en antifúngicos tópicos o sistémicos, así como en la identificación y corrección de los factores predisponentes. La comprensión de los factores de riesgo, las manifestaciones clínicas y las opciones terapéuticas es crucial para un manejo efectivo y oportuno. Conclusiones: es importante el diagnóstico temprano y el abordaje multidisciplinario para optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esta afección.

 

Lourdes Elizabeth Menéndez-Oña, Andrea Katherine Miranda-Anchundia, Dayton Alexander Balcazar-Echeverría
Pág(s):e6476
5 lecturas