Efectividad de la irrigación con hidróxido de calcio en el tratamiento del absceso dentoalveolar crónico, a propósito de un caso
Palabras clave:
HIDRÓXIDO DE CALCIO, FORMOCRESOLES, DRENAJE.Resumen
Introducción: una fístula es, por definición, la abertura en mucosa o piel de una vía de drenaje que el propio organismo crea, para permitirle la salida del material purulento hacia el medio externo y permitir el drenaje natural de un absceso.
Objetivo: describir un paciente con un absceso dentoalveolar crónico y su el tratamiento con hidróxido de calcio.
Presentación de caso: paciente joven de género femenino de 17 años acude al consultorio con malestar dental inflamación en el área de la mandíbula del lado izquierdo con presencia de enrojecimiento facial, se procedió a realizar la historia clínica, la valoración clínica intrabucal y extrabucal, se realizó la toma radiográfica del diente #36 radiográficamente se observó ensanchamiento del ligamento periodontal, en la región apical se observó una sombra radiolúcida con bordes difusos, pudiendo comprobarse la presencia de un absceso dentoalveolar crónico.
Conclusiones: las patologías pulpares causadas por microorganismos anaerobios y aerobios presentes en la cavidad oral pueden ser tratadas exitosamente la mayoría de las veces cuando el paciente llega oportunamente a la consulta odontológica.
Descargas
Citas
1. Rosales Álvarez S, González Gómez YA, Hernández del Haya DC, del Haya Rodríguez MC, Wong Silva J. Caracterización clínico epidemiológica de la caries dental en pacientes pediátricos. Invest Médicoquir[Internet]. 2023 [citado 12/02/2024]; 15: e822. Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/822
2. González-Gómez YA, Fernández-González Y, Sixto-Iglesias MS, Wong-Silva J, Corbillón-Labrador GC. Laserterapia y laserpuntura. Alternativa de tratamiento en la pericoronaritis. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2024 [Citado 12/02/2024]; 28(2024): e6030. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6030
3. Sammut S, Malden N, Lopes V. Facial cutaneous sinuses of dental origin–a diagnostic challenge. British Dental Journal [Internet]. 2013 [citado 12/22/2024]; 215(11):555-558. Disponible en: https://www.nature.com/articles/sj.bdj.2013.1141
4. Díaz Espinoza G, Ibarra Ramirez MB, Urrego Cueva G, Reyes Espinoza LK. Importance of intracanal calcium hydroxide medication between sessions in chronic dentoalveolar abscesso (clinical case). Interamerican Journal of Health Sciences[Internet]. 2024 [citado 12/22/2024]; 4(2024): 126-126. Disponible en: https://doi.org/10.59471/ijhsc2024126
5. Vallecillo M, Muñoz E, Reyes C, Prados E, Olmedo M. Cirugía periapical de 29 dientes. Comparación entre técnica convencional, microsierra y uso de ultrasonidos. Med Oral[Internet]. 2002 [citado 12/22/2024]; 7(1): 46-53. Disponible en: http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv7_i1_p46.pdf
6. Gutmann JL, Field J, Solomon E, Rakusin H. Clinical radiographic and histologic perspectives on success and failure in endodontics. Int Endod J[Internet]. 1992 [citado 12/22/2024]; 36(2): 379-92. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0011-8532(22)02502-2
7. Karabucak B, Setzer F. Criteria for the ideal treatment option for failed endodontics: surgical or nonsurgical?. Compend contin Educ Dent[Internet]. 2007 [citado 12/22/2024]; 28(6), 304-10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17682612/
8. Gupta M, Das D, Kapur R, Sibal N. A clinical predicament—diagnosis and differential diagnosis of cutaneous facial sinus tracts of dental origin: a series of case reports. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology [Internet]. 2011 [citado 10/11/2019]; 112(6): 132-136. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tripleo.2011.05.037
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).