Caso clínico de prótesis total bimaxilar convencional
Palabras clave:
DENTADURAS, PROTESIS, DENTOFACIAL.Resumen
Introducción: la prótesis total bimaxilar convencional es un aparato artificial cuya función permite reemplazar los órganos dentales y tejido subyacente perdidos ocasionados por factores como: caries, enfermedad periodontal o iatrogenia profesional presentando alteraciones en sus funciones masticatorias, fonéticas, estéticas y psicológicas en pacientes con edentulismo.
Objetivo: describir un caso de edentulismo total bimaxilar que requiere de prótesis total convencional con un esquema de dientes balanceado bilateral.
Presentación de caso: paciente de sexo femenina de 81 años de edad, sin patologías aparentes, asiste al servicio de Posgrado de Rehabilitación Oral en La Universidad de las Américas para ser valorada, pues sus antiguas prótesis están desadaptadas, y no tiene buena estabilidad, ni soporte y una deficiente estética. Al examen clínico extraoral se observa en tipo de cara: dólico facial; línea media: simétrica; proporciones de la cara: asimétrica; mayor adiposidad y musculatura del lado izquierdo en comparación al lado derecho; una piel normal a grasa; el cierre labial: normal; no presenta desviación de mentón y línea media ligeramente desviada a la derecha. Se diagnostica edentulismo total bimaxilar, con un reborde alveolar superior Seibert clase II y un reborde alveolar inferior Seibert clase II.
Conclusiones: un tratamiento conservador como la prótesis mucosoportada devuelve la autoestima en pacientes edéntulos totales, conlleva menos complicaciones, permite manejar una adecuada oclusión y preserva el hueso en el tiempo.
Descargas
Citas
1. Borges MER, Miranda LF, Dini C, Marañón-Vásquez GA, Magno MB, Maia LC, Barão VAR. Clinical performance of and patient satisfaction with conventional complete dentures with different occlusal schemes: A systematic review of systematic reviews. J Prosthet Dent[Internet]. 2023 [citado 20/07/2024]; 130(3): 341-350. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2021.10.018
2. Paz Moya M, Marquardt K, Arellano C, Contreras C, González C. Efectos de la prótesis dental en la función masticatoria de adultos mayores. J. health med. Sci[Internet]. 2019 [citado 20/07/2024]; 5(1):41-50. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1151900
3. Pero AC, Scavassin PM, Policastro VB, de Oliveira Júnior NM, et al. Masticatory function in complete denture wearers varying degree of mandibular bone resorption and occlusion concept: canine-guided occlusion versus bilateral balanced occlusion in a cross-over trial. J Prosthodont Res[Internet]. 2019 Oct [citado 20/07/2024]; 63(4): 421-427. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jpor.2019.03.005
4. Abduo J. Occlussal Shemes for Complete Dentures: A Systematic Review. Int J Protshodont[Internet]. 2013 [citado 20/07/2024]; 26(1). Disponible en: https://doi.org/10.11607/ijp.3168
5. Brandt S, Danielczak R, Kunzmann A, Lauer HC, Molzberger M. Prospective clinical study of bilateral balanced occlusion (BBO) versus canine-guided occlusion (CGO) in complete denture wearers. Clin Oral Investig[Internet]. 2019 Nov [citado 20/07/2024]; 23(11): 4181-4188. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00784-019-02857-5
6. Bhambhani R, Joshi S, Roy SS, Shinghvi A. Choosing the denture occlusion - A Systematic review. J Indian Prosthodont Soc[Internet]. 2020 Jul-Sep [citado 20/07/2024]; 20(3): 269-277. Disponible en: https://journals.lww.com/jips/fulltext/2020/20030/choosing_the_denture_occlusion___a_systematic.6.aspx
7. Lemos CAA, Verri FR, Gomes JML, Santiago Júnior JF, Moraes SLD, Pellizzer EP. Bilateral balanced occlusion compared to other occlusal schemes in complete dentures: A systematic review. J Oral Rehabil[Internet]. 2018 Apr [citado 20/07/2024]; 45(4): 344-354. Disponible en: https://doi.org/10.1111/joor.12607
8. Rahn AO, Ivanhoe JR, Plummer KD. Prótesis Dental Completa. México: Editorial Medica Panamericana [Internet]; 2011 [citado 20/07/2024]. Disponible en: https://www.academia.edu/36349471/Protesis_Dental_Completa
9. Cervantes A. Oclusión balanceada bilateral aplicada en un paciente con prótesis total inmediata. Rev. Científica: Especialidades Odontológicas UG[Internet]. 2021 [citado 20/07/2024]; 4(1): 40-45. Disponible en: https://doi.org/10.53591/eoug.v4i1.6
10. Conforte JJ, Machado T, et al. Oclusión bilateral balanceada. Un principio básico de prótesis total. Reporte de caso clínico. Arch Health Invest[Internet]. 2018 [citado 20/07/2024]; 7(12): 508-510. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-994820
11. Meza Altamirano P. Presentación de Caso Clínico Prótesis II. XDOC.MX[Internet]; 2013 [citado 20/07/2024]. Disponible en: https://xdoc.mx/documents/presentacion-de-caso-clinico-protesis-ii-5cdf15462de50
12. LLanquichoque Hilario R. Tecnica de Confeccion de Protesis Totales. Rev Act. Clin Med[Internet]. 2012 [citado 20/07/2024]; 24: 1148-1152. Disponible en: http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?pid=S2304-37682012000900005&script=sci_arttext&tlng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).