Síndrome del respirador bucal con incompetencia labial y maloclusión

Amalia Fernanda Vera-Veloz, Aurelia María Cleonares-Borbor, Marianela del Rocío Buitrón-Recalde

Texto completo:

PDF PDF (English)

Resumen

Introducción: los malos hábitos respiratorios pueden alterar el sistema estomatognático, ya que modifican la posición de los dientes y la relación que guardan los dientes entre sí, ya que interfieren con el crecimiento normal y en la función de la musculatura orofacial.

Objetivo: describir los hábitos parafuncionales presentes en los niños y su relación en pacientes con discrepancias óseo-dentarias según la clasificación de Angle.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica narrativa, breve, como punto de partida a un estudio de mayor envergadura sobre los hábitos parafuncionales presentes en los niños y su relación en pacientes con discrepancias óseo-dentarias según la Clasificación de Angle. A través del motor de búsqueda Google Scholar se pudo acceder a bases de datos como Scopus, Scielo y Redalyc.  

Desarrollo: los hábitos parafuncionales son conductas dadas de manera consiente y luego de modo inconsciente, afectando el crecimiento dentofacial normal produciendo algún tipo de maloclusión dentaria, que alteran el sistema estomatognático y en funciones como la masticación, el habla y deglución. Estos hábitos pueden alterar y comprometer el equilibrio y la función normal de los dientes y los maxilares, debido a diferentes factores como son los hereditarios, ambientales, y de comportamiento, de los cuales se manifiestan de manera diferente en cada persona. 

Conclusiones: existe una estrecha relación entre las maloclusiones y el tipo de hábito, lo que va a depender de la intensidad, duración y frecuencia del mismo, estos pueden originar deformidades dentales y en la estructura facial.

Palabras clave

HÁBITOS PARAFUNCIONALES; MALOCLUSIÓN; OCLUSIÓN DENTAL; REGISTRO DE LA RELACIÓN MAXILOMANDIBULAR.

Referencias

Lima-Illescas MV, Rodríguez Soto A, García Fonzález B. Maloclusiones dentarias y su relación con los hábitos bucales lesivos. Rev Cubana de Estomatol[Internet]. 2019 [citado 20/07/2024]; 56(2): 1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072019000200009&script=sci_arttext&tlng=pt

Álvarez González MC, Pérez Lauzurique A, Martínez Brito I, García Noda M, Suárez Ojeda R. Hábitos bucales deformantes y maloclusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006.Rev Med Electrón[Internet]. 2014 [citado 20/07/2024]; 36(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242014000400002&script=sci_arttext&tlng=en

Arocha Arzuaga A, Aranda Godinez MS, Pérez Pérez Y, Granadas Homigó AE. Maloclusiones y hábitos bucales deformantes en escolares con dentición mixta temprana. MEDISAN[Internet]. 2016 [citado 20/07/2024]; 20(4): 426-432. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445189002.pdf

Velásquez RC. Maloclusiones y su Impacto Psicosocial en Estudiantes de un Liceo Intercultural. Int. J. Odontostomat[Internet]. 2010 [citado 20/07/2024]; 4(1) 65-70. Disponible en:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2010000100011

Vega-Oliva T, Velázquez-Vega A, Arias-Varona M, Reyes-Romagosa D. Hábitos bucales deformantes. Características clínicas y tratamiento. Rev. científica estudiantil 2 de Diciembre [Internet]. 2018 [citado 20/07/2024]; 1(2018): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/11

Herrera SY, Arias MY. Hábitos bucales deformantes y su relación etiológica con las maloclusiones. Multimed[Internet]. 2019 [citado 20/07/2024]; 23(3): 580-591. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90513

Arteaga Espinoza SX, Chusino Alarcón ED, Carrasco Sierra M, Bravo Cevallos DM. La maloclusión y su relación con los hábitos bucales no fisiológicos. Rev Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida[Internet]. 2019 [citado 20/07/2024]; 3(6): 207-216. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.341

Arias Lazarte GC, Ayca Castro IR, Marténez Cántaro NY, Condori Quispe W. Prevalencia de hábitos bucales no fisiológicos y su relacion con las maloclusiones dentarias en niños de 3 a 5 años de la I.E. inicial nuestros héroes de la guerra del pacífico TACNA-2016. Rev. Odontológica Basadrina[Internet]. 2019 [citado 20/07/2024]; 3(1): 20-24. Disponible en: https://doi.org/10.33326/26644649.2019.3.1.821

Mesa Rodríguez NY, Medrano Montero J. Hábitos bucales deformantes y maloclusiones en niños del Policlínico Máximo Gómez. CCM[Internet]. 2017 [citado 20/07/2024]; 21(2): 456-467. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812017000200011&script=sci_arttext&tlng=pt

Espinoza Calle IS, Casas Apayco L, Campos Campos KJ. Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años. Odontol Pediatr[Internet]. 2016 [citado 20/07/2024]; 15(1): 128-134. Disponible en: https://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/61/63

albán Arteaga GA. Tratamiento ortodóntico interceptivo en paciente clase II con habitos de succión labial interior. Universidad de Guayaquil. Facultad piloto de Odontología[Internet]; 2016 [citado 20/07/2024]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18037/1/ALBANgabriela.pdf.

Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las Maloclusiones. Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria[Internet]. 2011 [citado 20/07/2024]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-5/



Copyright (c) 2024 Amalia Fernanda Vera-Veloz

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.