Evaluación de la satisfacción de usuarios y prestadores del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor

Introducción: adentrarse en la evaluación de un programa conlleva conocer en opinión de los usuarios y la seguridad o la tangibilidad de los servicios ofrecidos.

Objetivo: evaluar la satisfacción de usuarios y prestadores del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en los policlínicos ¨Hermanos Cruz¨ y ¨Pedro Borras Astorga¨ del municipio de Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio en el campo de la investigación en sistemas y servicios de salud, en los policlínicos seleccionados, durante julio 2014 - 2015. El universo del estudio lo constituyeron las 36 705 personas mayores que son atendidas en el municipio Pinar del Río, distribuidas en cuatro policlínicos y 192 consultorios del médico y la enfermera de la familia. Para la evaluación de la satisfacción de usuarios se seleccionaron por Muestreo Simple Aleatorio 190 personas mayores. La satisfacción de los prestadores se realizó a los 20 médicos y 20 enfermeras que laboraban en los consultorios seleccionados para la evaluación de las historias clínicas.

Resultados: en general la satisfacción de usuarios y prestadores reveló insatisfacción con el subprograma. Esto muestra la pobre satisfacción con la atención y actividades relacionadas con la misma en usuarios y prestadores.

Conclusiones: la satisfacción en usuarios y prestadores con los servicios que brinda el subprograma de atención comunitaria del adulto mayor en el nivel primario de atención reveló insatisfacción , por lo que se hace necesario establecer estrategias que conlleven elevar la misma.


 

Ariel Godoy del Llano, Maria de la Caridad Casanova Moreno, María Esther Álvarez Lauzarique, Yamilka Oliva González, Niurka Rodríguez Hernández
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre la enfermedad renal crónica y el proceder de hemodiálisis. Importancia del consentimiento informado

Introducción: el consentimiento informado supone un proceso que va más allá de la firma de un documento de autorización.
Objetivo
: determinar el nivel de conocimientos sobre la enfermedad renal crónica y el proceder de hemodiálisis de los pacientes del Hospital Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el período comprendido de marzo – mayo del 2012.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y aplicado. El universo estuvo constituido por los pacientes que reciben hemodiálisis (N = 102). La muestra estuvo integrada por los pacientes que recibieron hemodiálisis el día escogido para aplicar la encuesta que debió coincidir con la segunda sesión de hemodiálisis de la semana, utilizando un método aleatorio simple (n= 85), a los que se aplicó una encuesta formulario. Para determinar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo Chi- Cuadrado al 95 % de confianza.
Resultados
: la muestra resultó ser mayoritariamente joven, con bajo nivel educacional, siendo el dominio de la enfermedad bastante bajo, y aún más crítico el conocimiento sobre posibles complicaciones durante la hemodiálisis, cuestiones evitables de existir un documento informador previo a este proceder. 
Conclusiones:
los pacientes con enfermedad renal crónica y con tratamientos depuradores, como la hemodiálisis, necesitan la existencia de un consentimiento informado, que sea adaptable a cada paciente, para prepararlos mejor y así lograr bienestar, confort y su total cooperación.

 


 

Manuel Conrado Domínguez Valdés, Mayra Pacheco García, Bárbara Regla Montero Torres, Milena Rodríguez Carrillo, Jorge Felix Rodríguez Ramos
 HTML  PDF
 
Efectos psicosociales de la cirugía intraocular en una unidad oftalmológica

Introducción: como resultado de la elevada incidencia de la baja visión, así como sus consecuencias negativas en la esfera biológica, psicológica y social, los autores tienen en cuenta la escasez de estudios interdisciplinares que recojan los efectos psicosociales de la cirugía intraocular para la mejoría de los pacientes.

Objetivo: describir los resultados de un caso de cirugía de catarata bilateral, en un paciente de baja visión, que no sólo considera los aspectos médicos, pero también una dimensión sico-psicológica.

Presentación del caso: paciente masculino de 20 años de edad, de raza negra, con antecedentes patológicos personales de catarata congénita bilateral, nistagmo horizontal y baja visión; antecedentes patológicos familiares oftalmológicos de catarata congénita por la línea materna. Es remitido desde su área de salud a consulta de baja visión por deterioro progresivo de la visión bilateral. Anteriormente, durante su infancia, el paciente había sido atendido en consulta de baja visión en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” donde fue rehabilitado, se insertó en el Centro de diagnóstico y orientación donde terminó sus estudios primarios, más tarde el paciente pasó a la enseñanza regular para culminar la secundaria básica.

Conclusiones: puede ser un facilitador motivador que hace posible dirigir las acciones que llevan a un estudio en profundidad con respecto a las particularidades de cada uno de los casos.

Clara Yurina Núñez Castillo, Alexander Quinzan King, Reinaldo Néstor Cueto Marín, Wilmer Valle Castañeda
 PDF  HTML
 
Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro Labrador
 PDF  XML
 
Calidad de la atención en hospital de día en Centro Comunitario de Salud Mental

Introducción: la atención a pacientes psiquiátricos puede realizarse de forma ambulatoria o mediante hospitalizaciones en salas convencionales o en hospitales de día.

Objetivo: evaluar la calidad de la atención del servicio brindado en el Hospital de Día del Centro Comunitario de Salud Mental de la Lisa, durante el período comprendido de enero a diciembre del 2016.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal.  El universo estuvo constituido por 67 pacientes que asistieron al servicio de Hospital de Día en el período estudiado, coincidiendo este con la muestra de estudio, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en la investigación.

Resultados: el 77,6 % de los pacientes estuvieron de acuerdo con el nivel de preparación del equipo de Salud,  el 64, 2 %  emitieron criterio de suficiente sobre la información recibida durante los tratamientos, el 79,1 % consideraron positivo el tratamiento recibido, el 73,1 % de los usuarios  consideraron estar de acuerdo con las orientaciones recibidas una vez terminado el hospital de día y el 88 % de los casos refirieron haber logrado habilidades para su mejor desempeño en la vida cotidiana.

Conclusiones: el nivel de preparación del equipo de Salud en el hospital de día fue satisfactorio, al igual que la información recibida durante los tratamientos, la efectividad de la psicoterapia, la reinserción social, donde los pacientes mostraron un alto grado de satisfacción al considerar que el trabajo grupal les permitió el desarrollo de recursos personales para afrontar los problemas.

Janet Moreno Sánchez, Bárbara Daniela Díaz Gil, Fredes Odette Mena Tejeda
 HTML  PDF
 
Medición del nivel de satisfacción de los servicios clínicos de prótesis estomatológica

Introducción: la satisfacción del paciente es un elemento fundamental en la evaluación de los servicios de salud y de la calidad en la atención de nuestro centro y estrategia de trabajo priorizada.

Objetivo: evaluar el nivel de satisfacción de la población que acude al servicio de salud de prótesis.

Método: se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en pacientes ingresados en el servicio de prótesis del policlínico Hermanos Cruz, Pinar del Río, en el período enero-diciembre de 2017. El universo estuvo constituido por 489 pacientes, representando el total de registrados para esa atención y la muestra por 481. La información se recopiló a través de datos obtenidos en la historia clínica de prótesis y una encuesta con variables establecidas como: muy satisfecho, satisfecho e insatisfecho que conforman el índice de satisfacción. Se aplicó la prueba de comparación de proporciones para conocer grado de significación.

Resultados: el 99.5 % de pacientes resultaron muy satisfechos con las condiciones mecánicas de las unidades dentales y el 98.7 % con la preparación del personal especializado en la consulta y su atención, observándose gran significación entre estos factores con el grado de satisfacción muy satisfecho.

Conclusiones: se evaluó la satisfacción de la población, demostrándose niveles elevados de la misma con el tratamiento recibido. Siendo el grado de satisfacción del paciente muy influenciado por las expectativas, que dependen a su vez de otros factores como las experiencias previas con la atención recibida.

Marlys Susel Sixto Iglesias, Evelyn Arencibia García, Dunia Milagros Labrador Falero
 HTML  PDF
 
Técnicas de abordaje psicológico para comunicar noticias catastróficas al paciente crítico y su familia

Introducción: la muerte y el duelo después de todo tipo de pérdida son aspectos comunes de la práctica de salud. Si bien no todos los factores que conducen al duelo prolongado en el tiempo pueden controlarse, la forma en que se informa a una persona sobre una pérdida es un factor a considerar.

Objetivo: describir técnicas de abordaje psicológico para comunicar noticias catastróficas al paciente crítico y su familia.

Métodos: revisión bibliográfica narrativa, se utilizaron bases de datos electrónicas, revistas especializadas, libros y documentos relevantes en el área de la psicología de la salud y la comunicación médica. Los criterios de inclusión para la selección de estudios fueron: investigaciones empíricas publicadas en los últimos cinco años. Estudios que abordaran técnicas de abordaje psicológico en situaciones de noticias catastróficas en contextos de atención médica.

Desarrollo: dar malas noticias es una tarea común en el campo de la medicina, enfermería, psicología y psiquiatría y, si no se maneja adecuadamente, puede tener un impacto negativo en los pacientes y sus familias. A pesar de su importancia, varios estudios han demostrado que el personal de salud en general carece de capacitación formal para comunicar noticias catastróficas. Existe una gran necesidad de desarrollar y aplicar estrategias efectivas de abordaje psicológico en este tipo de situaciones entornos de atención médica.

Conclusiones: se resalta la importancia de investigar y promover prácticas de comunicación que integren los aspectos emocionales y psicológicos en el cuidado de la salud.

 

Mayra Paola Cortez-Ocaña, Andrea Gabriela Gabriela Suárez-López, Ángela Verónica Paredes-Núñez, Xiomara Stefanía Miranda-Cedeño
 
Utilidad de la implantación de catgut en pacientes con asma bronquial persistente moderada y severa

Introducción: el asma bronquial es una afección frecuente, considerada un problema sanitario por los altos índices de morbimortalidad. La falta de éxito de las terapias occidentales ha provocado que un elevado número de pacientes acudan a la Medicina Tradicional. La implantación de catgut en puntos de acupuntura es una de las técnicas más novedosas empleadas en el tratamiento de esta enfermedad.

Objetivo: determinar la utilidad de la implantación de Catgut en pacientes con Asma Bronquial Persistente Moderada o Severa.

Métodos: se realizó una investigación experimental de intervención y prospectiva en 82 pacientes con asma bronquial persistente moderada o severa que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, divididos al azar en dos grupos de igual cantidad. El grupo estudio recibió tratamiento farmacológico y acupuntural, con implantación de catgut en puntos seleccionados según el diagnóstico tradicional, en sesión mensual durante 6 a 8 meses. El grupo control solo recibió tratamiento farmacológico. Se comparó la evolución clínica, respuesta terapéutica y consumo de medicamentos en ambos grupos.

Resultados: en el grupo estudio la evolución clínica fue favorable en el 61% de los pacientes, necesitando hasta tres sesiones de tratamiento, y el 75 % disminuyó el consumo de medicamentos. la respuesta terapéutica fue buena en el 65,8 %. En el grupo control evolucionó favorablemente el 41,5 % y el 68,3 % aumentó el consumo de medicamentos.

Conclusiones: se evidenció que la implantación de catgut como terapia alternativa en el asma bronquial persistente moderada o severa, es útil y acorta el período de tratamiento, así como disminuye el consumo de medicamentos.

Inés Yaumara Ramos Garcia, Eberto Daniel Zamora Méndez
 
Cultura sobre seguridad del paciente en el personal de enfermería en una institución del conurbano bonaerense

Introducción: el personal de enfermería debe proporcionar al paciente una atención de calidad, al preservar siempre su seguridad.

Objetivo: determinar la percepción de cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería de una institución privada del conurbano bonaerense.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre los meses de mayo y junio de 2021 en una institución privada del conurbano bonaerense. La muestra estuvo constituida por 94 profesionales de enfermería. Se utilizó como instrumento el Hospital Survey on Patient Safety Culture en su versión al español.

Resultados: el 87,2 % se desempeñaba exclusivamente en actividad asistencial. La cultura de seguridad del paciente evidenció una respuesta de neutral a positiva. Respecto a las dimensiones de la tres a la 10, respectivas a la seguridad a nivel de servicio, las expectativas y acciones de la dirección del servicio para favorecer la seguridad fue baja.  Las peores puntuadas de las dimensiones fue la relacionada con la cultura de seguridad a nivel de todo el hospital, donde se evidencian problemas en los cambios de turnos o en las transiciones entre unidades, así como en el trabajo en equipo.

Conclusiones: la percepción del personal de enfermería sobre la cultura de seguridad del paciente es baja, con un patrón caracterizado por la falta de franqueza en la comunicación, bajas expectativas y acciones por parte del equipo de dirección, y deficiencias en el trabajo en equipo.

Norma Nancy Jaime, Javier Gonzalez-Argote
 PDF
 
Polineuropatia en un paciente crítico con malaria grave y disfunción multiorgánicaIntroducción: la  polineuropatía de paciente crítico es una “neuropatía sensitivo-motora axonal aguda que se presenta en 60-80% de los pacientes severamente enfermos, con frecuencia pude ser subclínica o poco relevante; debe sospecharse en todo paciente que tras 2 a 3 semanas de estancia en medicina intensiva se inicia entre 2 y 5 días desde el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Girassol o desde el comienzo de la respuesta inflamatoria sistémica. El curso de la patología es monofásico y autolimitado. Puede cursar  con tetraparesia de intensidad variable, hipotonía, hipotrofia muscular, con o sin trastornos sensitivos (hipoestesia distal, parestesia), con rara afectación de los pares craneales.
Presentación del caso: se presenta un paciente de 28 años que fue admitido en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Girassol con un diagnóstico de malaria grave con disfunción multiorgánica y necesidad de ventilación mecánica prolongada. Después de siete días de evolución, apareció un cuadro de tetraparesia, insuficiencia respiratoria aguda. Su rápida detección y  tratamiento empírico  combinado de inmunoglobulinas y plasmaferesis permitió una recuperación total.
Conclusiones: la polineuropatía del paciente en estado crítico  como el caso presentado con malaria grave, deber ser sospechada ante todo paciente con alteraciones sensitivo motora, sobre todo, en la fase de recuperación. Es importante el  diagnóstico diferencial con el Guillain Barre. El tratamiento se  fundamenta en el manejo adecuado de la  sepsis con síndrome de disfunción múltiple de órganos, control de la hiperglicemia y los factores favorecedores como medida más efectiva para evitarla.
Carlos Brown Sotolongo, Antonio Dias Neto, Adelaida Silva, Sulexi Romeu Roque
 HTML  PDF
 
Conocimientos de los médicos de familia sobre los factores de riesgo de la enfermedad renal crónica

Introducción: la enfermedad renal crónica se reconoce cada vez más como un problema de salud pública de gran importancia.

Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de la enfermedad renal crónica de los médicos del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río, durante el año 2020.

Métodos: investigación observacional, descriptiva y transversal, con un universo de 70 médicos de la familia del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río. La muestra la constituyeron 65 médicos, según criterios de inclusión y exclusión; se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: el 60 % de los médicos afirmaron la importancia de la identificación de factores de riesgo para la aplicación de intervenciones  terapéuticas   en  fases más tempranas,  el 41,5 % refirió no saber que, el control de los factores de riesgo cardiovascular es efectivo para disminuir el inicio y la progresión de la enfermedad, el 41,5 % de los médicos no conocen que la proteinuria positiva en dos muestras de orina es el marcador más importante y precoz de daño renal; el 70,7 % reconocen que en pacientes fumadores, se recomienda la abstinencia o el abandono del hábito tabáquico, y el 73,8 % declararon no conocer sobre aspectos relacionados con la restricción de proteínas en la dieta.

Conclusiones: los médicos de la familia del Policlínico Universitario Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río, presentan insuficiente conocimiento acerca de los factores de riesgo de la ERC.

Annia López Ramos, Guillermo Luis Herrera Miranda
 PDF  XML
 
Riesgos en Enfermería en salón de operaciones del hospital provincial de Cabinda

Introducción: el término riesgo en el ámbito de la sanidad hace referencia inmediata a un peligro para el paciente en forma de resultado no esperado y casi siempre desfavorable, el ejercicio responsable de la Enfermería está delimitado por el cumplimiento estricto de las normas morales y legales, la calidad y la eficiencia son responsabilidad de los profesionales de Enfermería, como factores protectores en la prevención del error, en los últimos tiempos se ha realizado una reflexión más profunda sobre la presencia de los eventos adversos y el consecuente error sanitario.

Objetivo: Determinar la existencia de riesgos y su manejo en el salón de operaciones del hospital 1º. de Mayo de Cabinda en el periodo marzo a mayo de 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo. El universo estuvo constituido por las 17 enfermeras que laboraron en el salón de operaciones, y la Jefa de Enfermeras. De las intervenciones quirúrgicas realizadas en el período elegido se observaron las de abril.

Resultados: se constató que la mayor cantidad de enfermeras que trabajaron en el salón tenían categoría técnica y más de 10 años en ese servicio, se identificaron riesgos administrativos, médicos y biológicos, relacionados con los métodos de desinfección, la permanencia de las puertas abiertas, recolección de los residuales.

Conclusiones: ¿cuál fue? por lo que se recomienda elaborar una estrategia administrativa para elevar la seguridad de los pacientes en el ámbito quirúrgico.

Maria Teresa Chávez Reyes, Omar Medardo Martín Sánchez, Juan Luis García Naranjo, Emilia Conill Linares, Melissa de la Caridad Suárez Chávez
 PDF  HTML
 
Evidencias psicométricas del Patient Health Questionnarie-2 para la evaluación de síntomas depresivos en adultos peruanos

Introducción: los síntomas depresivos constituyen uno de los problemas más frecuentes en población adulta, se presentan en los últimos años como un importante problema de salud pública global. La evidencia empírica sugiere que los síntomas depresivos están relacionados con otros desórdenes emocionales y físicos, por lo que es necesario identificar los probables casos mediante instrumentos de cribado para una intervención temprana.

Objetivo: validar el Patient Health Questionnarie-2 en la población adulta peruana.

Métodos: el diseño de investigación es instrumental donde participaron 283 adultos peruanos residentes en Lima en el mes de abril del 2021, seleccionados mediante muestreo por bola de nieve y criterios de inclusión. Se evaluó la consistencia interna y mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales, se realizó un modelo para la evidencia basada en relación a otras variables.

Resultados: la evaluación de la consistencia interna mediante el coeficiente alfa (α = 0,75) y el coeficiente omega (ω = 0,76) fueron aceptables. Asimismo, las puntuaciones derivadas del Patient Health Questionnarie-2 convergieron con la ideación suicida (r = 0,61; p = 0,001) y la ansiedad (r = 0,72; p = 0,001), ambas con tamaños del efecto fuerte.

Conclusiones: el Patient Health Questionnarie-2 es un instrumento de cribado confiable para la evaluación de los síntomas depresivos, presenta fuentes de evidencias de validez basadas en relación a otras variables y consistencia interna. Se recomienda su uso en población adulta peruana para la detección de casos como análisis previo a la aplicación de otros instrumentos.

Jonatan Baños-Chaparro, Paul Ynquillay-Lima, Fernando Lamas Delgado, Fiorella Gaby Fuster Guillen
 PDF
 
Respuesta emocional de niños con larga estadía hospitalaria

Introducción: la hospitalización en edad pediátrica supone un acontecimiento vital que genera un gran nivel de estrés y ansiedad en el paciente. En función del momento evolutivo en el que se presente la patología que motiva el ingreso, así como las características que definan la misma, existe un riesgo potencial de que se originen una serie de alteraciones emocionales y conductuales en el niño que modifiquen su desarrollo personal.

Objetivo: describir la respuesta emocional de niños que se encuentran atravesando una larga estadía hospitalaria. 

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el período de noviembre 2023 a enero 2024, para una metodología cualitativa. La muestra estuvo conformada por 10 niños entre ocho y 15 años, utilizándose un muestreo no probabilístico de sujetos tipo. Como métodos empíricos fueron aplicados el Test de completamiento de frases de Rotter, DMR, y la entrevista semiestructurada.  

Resultados: la respuesta emocional estuvo relacionada según la percepción de mejoría clínica. Se identificó cierta ansiedad e incertidumbre ante los procederes médicos, unido a esto, miedo e inseguridad. También ideas pesimistas, tristeza, irritabilidad y agresividad encubierta y manifiesta para con el cuidador responsable, así como para el personal médico.

Conclusiones: existe una preocupación significativa para la familia de estos pacientes, así como para los mismos niños que formaron parte del estudio, con respecto al manejo de las emociones identificadas, que además, en muchas ocasiones interfieren en el proceso de hospitalización y el de recuperación.

Alicia Morales-Iturio, Jennifer Mirtha Cruz-Pimienta, Jorge Francisco Rovira-Rubio, Amparo de Jesús Andrade-Parra
 PDF  XML
 
Gricel Cuan Hernández, Aylin Granado Rodríguez
 PDF  HTML
 
Caracterización de la COVID-19 en Artemisa

Introducción: desde hace varios meses la COVID-19 afecta a la población mundial, situación de la cual tanto Cuba, como la provincia Artemisa no han quedado exentas.  

Objetivo: caracterizar los casos positivos a la COVID-19 en la provincia Artemisa.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal y retrospectiva en los pacientes diagnosticados con la COVID-19 en la provincia Artemisa hasta el 18 de junio de 2020.  Los datos fueron obtenidos mediante el departamento de estadística de la provincia, los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba y su sitio web oficial. Se empleó la estadística descriptiva para el análisis de los datos, mediante frecuencias absolutas y relativa porcentual.

Resultados: se realizaron en la provincia Artemisa 2 435 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa y 38 casos resultaron positivas. La tasa de incidencia de la enfermedad fue de 7,4 por cada 100 mil habitantes. Nueve de los once municipios artemiseños presentaron casos; Bauta aportó el 31,6 % del acumulado provincial. El 76,3 % de los casos confirmados fueron contactos de casos confirmados. El 97,4 % de los infectados se recuperaron y un paciente falleció. El 55,26 % de los pacientes confirmados fueron del sexo masculino.

Conclusiones: el nuevo coronavirus representa un ingente desafío para la provincia Artemisa. Se constató, al finalizar la investigación, que en los 38 pacientes positivos a la COVID−19, las características clínicas eran análogas a los infectados del resto de Cuba: mayor predominio de la enfermedad en el sexo masculino.

Edwar Parra Linares, Carlos Antonio Lanio Posada
 
Letier Perez Ortiz, Martin Leafat Bernia, Eglys Rodriguez Ramos, Enrique Marcos Sierra Benitez
 PDF  HTML
 
La seguridad del paciente en las enfermeras de Atención Primaria

Introducción: la seguridad del paciente en Atención Primaria es un problema global que requiere soluciones específicas y sostenibles.

Objetivo: conocer la percepción que tienen las enfermeras de atención primaria sobre las diferentes dimensiones de la seguridad del paciente.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal de corte observacional en el Departamento de salud 21 (Alicante-España), en los meses de febrero a mayo del 2022, donde trabajaban 80 enfermeras. La muestra se obtuvo por conveniencia y estuvo constituida por 66 enfermeras con una edad media de 37,34 (DE 12,66). Se utilizó como instrumento el cuestionario Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC), traducido, adaptado y validado para la atención primaria en España. Para el análisis estadístico, se utilizaron tablas de contingencia para analizar la homogeneidad de los grupos, aplicando pruebas de Chi-cuadrado para las variables categóricas.

Resultados: en general, se obtuvieron en todas las dimensiones del cuestionario una percepción positiva (puntuación >3) de la cultura de seguridad del paciente en Atención Primaria. Las puntuaciones más bajas se encontraron en la sección D: comunicación y seguimiento y la sección F: en el centro. Se observó asociación significativa en la sección E: apoyo al liderazgo (p<0,045) y en la sección G: puntuaciones globales en la seguridad del paciente (p<0,039).

Conclusiones: Los resultados mostraron que fomentar la comunicación, el apoyo, el liderazgo y el trabajo en equipo puede crear un ambiente de trabajo positivo, respeto y procedimientos de supervisión que mejoran la cultura de seguridad del paciente.

Francisco Miguel Escandell-Rico, Lucía Pérez-Fernández
 PDF  XML
 
Caracterización de pacientes con endocarditis infecciosa

Introducción: la endocarditis infecciosa es una enfermedad mortal. A pesar de las mejoras en su manejo, se asocia a una elevada mortalidad y complicaciones graves.

Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados con EI en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2020. La población en estudio la constituyeron los 34 pacientes diagnosticados según los criterios de Dukemodificados. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, válvula afectada, localización, estado al egreso, manifestaciones clínicas y exámenes complementarios practicados. Mediante la estadística descriptiva se realizó el cálculo de frecuencia absoluta, media aritmética con desviación estándar y cálculo porcentual. Las variables cuantitativas fueron comparadas según la t de Student.

Resultados: el grupo etario más afectado fue el de 61 – 70, sin diferencias entre sexos. Los casos asociados a dispositivos intracardiacos prevalecieron. Se determinaron valores de hemoglobina (105,2g/dL DE±13,0), leucograma (16,8mmol/L DE±0,2), Proteína C reactiva (96,2mg/L DE±3,2), eritrosedimentación (101,0 mm/h DE±20,1), y creatinina (149,0 mmol/L DE±24,3). En el 59 % de los casos no se pudo determinar agente causal.

Conclusiones: la endocarditis infecciosa es más frecuente en adultos mayores sin distinción de sexos. Predominan los casos con dispositivos intracardiacos, los cuales en su mayoría presentan valores elevados de leucograma eritrosedimentación, creatinina y de Proteína C reactiva. En la mayoría, los hemocultivos resultaron negativos.

Antonio Rafael Enamorado Anaya, Riduan Olennis Yero García, Alina Ruiz Manzanares, Gaoussou Goro, Marilín González Agüero
 PDF  XML
 
Nivel de conocimiento sobre exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal

Introducción: el cáncer colorrectal llegará a ser la neoplasia más frecuente en el siglo XXI, constituye un problema sanitario de gran magnitud, las pruebas de detección se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer.

Objetivo: determinar nivel de conocimiento sobre los exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz, en el periodo de 2016 a 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal; se consideró como universo 652 pacientes de 50 años y más de la comunidad perteneciente al Policlínico Universitario Hermanos Cruz, se seleccionó una muestra intencionada de 118 pacientes. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos a través de una encuesta diseñada para dar salida a los objetivos del estudio y estadísticos dados en frecuencia absoluta y relativa.

Resultados: el 55 % de la muestra perteneció al grupo de edad de 50 a 54 años, con un 29 % del sexo femenino, prevaleció el nivel escolar de primaria terminada, el 61,9 % reconocieron la colonoscopia como examen para el diagnóstico de la enfermedad, el 61,7 % de las féminas mostraron disposición en realizarse los exámenes diagnósticos, el 62 % de sexo masculino no.

Conclusiones: la realización de los exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal es una de las armas más poderosas para prevenir esta enfermedad, se hace necesario instruir la población en el conocimiento de estos exámenes para que sin temor alguno acuda a realizárselo, así mejorar los indicadores de morbimortalidad por esta enfermedad.

Niurka Rodríguez Hernández, Teresa Romero Pérez, Mario Luis López Prieto, Carlos Amador Cobas Santos, Yusleivy Martínez Carmona
 PDF  HTML
 
Laura González Gómez, Arelys Bencomo Lugo
 PDF  XML
 
Factores relacionados con los cambios longitudinales de la adiposidad corporal en personas con VIH/SIDA

Introducción: a pesar del tratamiento antirretroviral (TAR) y su amplia cobertura actual, el VIH/sida representa un problema de salud en aumento, y con él, las alteraciones de la composición corporal.

Objetivo: evaluar la influencia de factores propios del individuo, del VIH y el TAR, sobre los cambios longitudinales de la adiposidad corporal, en personas con VIH/sida.

Métodos: estudio longitudinal-retrospectivo con datos de 159 personas VIH/sida de Pinar del Río, Cuba, (72,3 % hombres) con al menos tres determinaciones: índice de masa corporal, pliegue cutáneo tricipital, circunferencia de la cintura y cadera, en un período de 1,3 años. Se estimaron modelos longitudinales con dos niveles, mediante regresión multinivel para medidas repetidas.

Resultados: solo la circunferencia de la cintura e índice cintura/cadera (ICC) mostraron cambios longitudinales significativos (p<0,001). El sexo, el tiempo con terapia y el ICC inicial, fueron las variables predictoras que aportaron de manera significativa (p< 0,1) al incremento del ICC en los modelos de regresión. El sexo masculino aportó un incremento de 4,2 % al ICC. Por cada año con antirretrovirales el ICC aumentó en 0,63 % y el ICC que tenían los individuos al finalizar el estudio representó el 78,1 % del ICC inicial más un valor constante de 20 %.

Conclusiones: los indicadores de adiposidad central fueron los de mayor utilidad para estimar los cambios longitudinales de la adiposidad corporal en individuos VIH/sida, el ICC inicial fue el mejor predictor de dicho indicador al finalizar el período de seguimiento.                                                                             

Elisa Maritza Linares Guerra, María Amparo León Sánchez, Sergio Santana Porbén, Tamara González Gutiérrez
 PDF  XML
 
Choque cardiogénico por síndrome coronario agudo en el servicio de cardiología de Las Tunas

Introducción: el choque cardiogénico es la forma más grave de insuficiencia cardíaca aguda y la principal causa de muerte en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con choque cardiogénico por síndrome coronario agudo en el servicio de cardiología de Las Tunas en el período octubre de 2017 a junio de 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con un universo de 325 pacientes y una muestra conformada de forma intencionada por 296 pacientes con el diagnóstico de insuficiencia cardíaca aguda por síndrome coronario agudo. Se estudiaron las variables edad, sexo, antecedentes patológicos personales, obesidad, tabaquismo, valvulopatías asociadas, frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica, uso previo de fármacos, eventos adversos, variables ecocardiográficas y electrocardiográficas.

Resultados: El 16,5 % de los pacientes estudiados desarrollaron choque cardiogénico; con prevalencia de la edad > 60 años (67,3 % grupo I vs. 80,3 % grupo II), el sexo masculino y los antecedentes de HTA (87,8 %). El uso previo de IECA o ARA II mostró una asociación inversamente proporcional a la presencia de choque cardiogénico (61,5 %).  Ecocardiográficamente predominó la FEVI reducida (61,2 %), relación E/e´ alterada (32,6 %), velocidad de la onda S <5,4 cm/seg (42,9 %) y VFS elevados (46,9 %). Prevaleció el IMACEST (81,6 %) y la topografía anterior (51,1 %).

Conclusiones: los pacientes con síndrome coronario agudo que con mayor frecuencia evolucionan al choque cardiogénico son los de edad avanzada, sin tratamiento farmacológico previo, con infartos de topografía anterior y fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida.

 

Gerardo Sosa-Diéguez, Erik Michel Lara Perez, María de Jesús Monzón-Tamargo, Edelsa Iluminada Pérez-Mijares, Anabel Madiedo-Oropesa, Oisis Taimy Vives-Medina
 PDF  XML
 
Lesiones cervicales no cariosas en los adolescentes de un área de salud

Introducción: las lesiones cervicales no cariosas son la pérdida patológica de la estructura dentaria, que no responden a un agente causal bacteriano.

Objetivo: determinar la frecuencia de las lesiones cervicales no cariosas pertenecientes al área de salud "Policlínico Universitario Raúl Sánchez" del municipio Pinar del Río.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. El universo de 120 pacientes y la selección de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico por criterios  constituida por 80 pacientes con diagnóstico de lesiones cervicales no cariosas, desde enero a diciembre  del 2018, en la Clínica Estomatológica “Ormani Arenado”. Se recolectaron de las historias clínicas variables como: edad, sexo, tipo de lesión, grupo de diente, localización y factores de riesgo.

Resultados: el grupo de edad más representado fue el de 48 a 62 años y el   sexo femenino con un 57,50 y 60 %  respectivamente, la lesión  cervical de mayor frecuencia fue la abrasión con un 47,50 %, hubo 14 dientes afectados como máximo por pacientes y predominaron   13 pacientes afectados con 12 dientes con LCNC para un 16,25 %. El grupo dentario más comprometido  fue el de premolares  con un 48,96 %, siendo a su vez el maxilar superior el más afectado con un 75,00 %;  se destacó el cepillado traumático y el bruxismo con el 70   y 60 % respectivamente.

Conclusiones: Esta investigación mostró resultados muy similares a la búsqueda realizada. el cepillado traumático, el bruxismo constituyeron factores de riesgo que más se correspondieron con el desarrollo de esta lesión.

Xiomara González García, Juan Cardentey García, Mirian Belkis Martínez Pérez
 PDF  XML
 
Didier Rodríguez Matanzas, Yanet Cruz García, Juan Roney Urquiaga Rosa
 PDF  XML
 
Síntomas depresivos en pacientes diagnosticados con COVID-19 en Pinar del Río

Introducción: la pandemia por la COVID-19 trae como consecuencia un aumento en el número de casos confirmados y muertes en el mundo. Esta situación provoca el desarrollo de emociones y pensamientos negativos que interfieren en el bienestar y en la salud mental.

Objetivo: evaluar síntomas depresivos en pacientes diagnosticados con COVID-19, ingresados en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río, en los meses de abril a junio en el año 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en pacientes institucionalizados con diagnóstico de COVID-19 para evaluar síntomas depresivos en el periodo de actividad de la enfermedad durante el año 2020, en un universo de 37 pacientes, en enfermos con edades de 20 años y más.

Resultados: en la población estudiada existió un predominio del 50 % del sexo femenino en edades entre 40-59 años, de ellos 34 pacientes presentaron humor depresivo para un 91,89 %, seguido de disminución de su vitalidad 86,48 % y pérdida de la atención y concentración. Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles que presentaron mayor presencia de síntomas depresivos se encontraron la hipertensión arterial y el asma bronquial.

Conclusiones: la investigación ha demostrado que la percepción de enfermedades infecciosas referida por la población objeto de estudio, se expresa en una mayor prevalencia de síntomas depresivos. Se destacan el humor depresivo, disminución de su vitalidad, esto repercute en el estado físico y emocional del paciente.

José Carlo Lorenzo Diaz, Humbelina Díaz Alfonso, Martha Beatriz Cuello Carballo, Lazaro Yoan Ordoñez Alvarez, José Javier Díaz Gallardo
 PDF  XML
 
Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Noslen Márquez Batista, Amanda Caridad Peraza Pérez
 
Martha Beatriz Cuello Carballo, Humbelina Díaz Alfonso, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez
 
Ética y satisfacción en la atención primaria de salud en Pinar del Río y Consolación Sur

Introducción: los servicios médicos y estomatológicos desarrollados por la Revolución, tienen entre sus funciones la de satisfacer las necesidades de los pacientes y sus familiares, con un elevado nivel científico-técnico y total satisfacción.
Objetivo: determinar el grado de satisfacción que reconocen los pacientes y familiares por la atención profesional y el trato que le proporcionan los equipos de atención primaria de salud.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva en cinco policlínicos y dos clínicas estomatológicas de Pinar del Río y Consolación del Sur, según la demanda de atención y una encuesta anónima con una escala de cinco opciones de evaluación cualitativa de la satisfacción experimentada al término de una consulta médica o estomatológica. El universo lo constituyeron los 303 pacientes y 112 familiares que demandaron servicios en las unidades seleccionadas.
Resultados: se procesaron a través de la estadística descriptiva, presentados en frecuencias absolutas y las relativas en cuadros. El estudio permitió constatar la satisfacción y se reconoce en más del 30% de los cinco aspectos de evaluación; la satisfacción subjetiva y objetiva superó ese 30% en cuanto a las cinco propuestas y la satisfacción plena calificada de excelente osciló entre el 12,2 y el 18,3%.
Conclusiones:
es importante y necesario el esfuerzo continuo y progresivo por unir a la buena atención calificada la satisfacción reconocida de pacientes y familiares, que proporciona una dimensión superior al desempeño ético profesional del arte médico y estomatológico como forma de facilitar a nuestra población los servicios de excelencia que merece.


Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro Labrador, Hansel López Salgueiro, Marta Álvarez Barbosa
 PDF  HTML
 
Javier Lovo
 
Rafael Miranda Pedroso, Margarita González Tapia, María de Jesús Monzón Tamargo, Dinorah Pozo Pozo
 PDF  HTML
 
Cambios en variables hematológicas y velocidad de sedimentación globular de pacientes no críticos con la COVID-19

Introducción: las pruebas de hematología clínica y la velocidad de sedimentación globular (VSG) se han utilizado como marcadores de evolución clínica en pacientes con la COVID-19.

Objetivo: analizar los cambios de variables hematológicas y VSG en pacientes diagnosticados con la COVID-19 en estado no crítico, ingresados en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Dr. “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río, entre el 16 de marzo y el 4 de mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico y longitudinal prospectivo con datos de 44 pacientes no críticos con la COVID-19. Se examinaron muestras de: hemoglobina, hematocrito, conteo global de leucocitos, neutrófilos, linfocitos, células de tamaño medio y la eritrosedimentación; al ingreso, a las 48 h, al octavo día y al egreso. Se analizaron los cambios longitudinales de dichas variables por medio de la prueba no paramétrica de Friedman para k muestras relacionadas.

Resultados: las variables hematológicas: hemoglobina, hematocrito, conteo global de leucocitos, neutrófilos y linfocitos no tuvieron modificaciones significativas durante el seguimiento. Solo las células de tamaño medio disminuyeron significativamente en los niños, al comparar su valor medio al egreso con relación al ingreso (p=0,028) y al segundo día de hospitalización (p=0,01). En los pacientes masculinos adultos, la VSG disminuyó significativamente al octavo día y al alta médica, con relación a su valor al ingreso (p=0,008).

Conclusiones: los cambios observados en las variables hematológicas evaluadas, especialmente el de las células de tamaño medio en niños, y eritrosedimentación en hombres con la COVID-19 en estado no crítico, responden a una evolución clínica favorable.

Ivette González Fajardo, Elisa Maritza Linares Guerra, Dianelys Díaz Padilla, Lilliana Maris Godoy Lóriga, Amaury Núñez Betancourt
 
Atención estomatológica integral en pacientes pediátricos con enfermedades hematológicas

Introducción: los trastornos hematológicos constituyen uno de los problemas de mayor interés a ser considerados por el estomatólogo en su práctica diaria.

Objetivo: caracterizar la atención estomatológica integral en pacientes con enfermedades hematológicas del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” en el período comprendido de septiembre de 2020 a septiembre 2021.

Métodos: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo de corte transversal; con el propósito de caracterizar la atención estomatológica integral en pacientes con enfermedades hematológicas del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el período comprendido de septiembre de 2020 a septiembre 2021. El universo y la muestra estuvieron integrados por 21 pacientes, la muestra fue seleccionada de forma intencional, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se obtuvieron de la historia clínica de los pacientes. Para la descripción de las variables se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: los pacientes con edades entre siete y 12 años tuvieron mayor presencia con un 52,38 %. Se detectó una mayor presencia de pacientes de raza blanca con un 42,86 %, con mayor predominio del sexo femenino. El tratamiento conservador resultó ser el más necesitado en el 52,34 % de estos pacientes. El uso de la profilaxis farmacológica en el 47,62 % de los casos, de los cuales el 28,57 % se destinó al tratamiento de tipo quirúrgico.

Conclusiones: la mayor parte de los pacientes examinados presentó una higiene bucal deficiente. La profilaxis farmacológica fue el método más empleado previo al tratamiento estomatológico. La fisioterapia de apoyo, la analgesia y la terapia antimicrobiana formaron parte de la conducta a seguir en todas las complicaciones postquirúrgicas presentadas.

Jadier Wong-Silva, César Valdés-Sojo, Olga Lidia Pérez-Álvarez
 
Magaly Gort Hernández, Issifou Mamane Malam, Kateryn Marquez Blanco, Alina Tamayo Rubiera, Sonia Rodríguez Núñez
 
Eficacia del uso de raquianestesia con meperidina intratecal

Introducción: la anestesia espinal es una de las herramientas fundamentales en la práctica anestesiológica. Existe poca evidencia de los resultados del uso intratecal de la meperidina.

Objetivo: describir la eficacia del uso de raquianestesia con meperidina intratecal.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital General Docente Martín Chang Puga del municipio Nuevitas, provincia de Camagüey, entre enero y diciembre de 2021. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes a los cuales se les aplicó anestesia raquídea con meperidina.

Resultados: en la muestra predominó el sexo femenino (58,3 %) y las edades de 30 a 39 años (38,3 %). La mayor parte de los pacientes tuvo una clasificación de la ASA II (58,3 %), y el diagnóstico operatorio más frecuente fue la salpinguectomía parcial bilateral (28,3 %). El tiempo promedio de latencia fue de 5,4 minutos, mientras que la media de tiempo de recuperación del tono muscular fue de 101,7 minutos. La mayoría de los pacientes tuvo una intensidad del bloqueo alta, mientras que la complicación más frecuente fue el prurito (45,0 %).

Conclusiones: los tiempos de latencia y de recuperación del tono muscular fueron relativamente cortos, mientras que la intensidad del bloqueo fue alta en el total de los casos. La mayoría de los pacientes presentó complicaciones leves, el dolor estuvo ausente en gran parte de los casos, y existió un alto grado de satisfacción con el tratamiento, por lo que se puede afirmar que raquianestesia con meperidina intratecal es altamente efectiva.

Yuliel Varona-Rodríguez
 PDF  XML
 
Caracterización del estado y soporte nutricional en pacientes pediátricos graves

Introducción: la alimentación y nutrición asumen una función relevante en la recuperación del paciente enfermo grave. Un estado nutricional no óptimo es la causa más frecuente de la mala evolución de los pacientes hospitalizados y de la calidad de vida.

Objetivo: caracterizar el estado y soporte nutricional en los pacientes graves hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” de Pinar del Río, de mayo 2016- mayo 2018.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en 51 pacientes que requirieron intervención nutricional, en los cuales se utilizaron nutrientes enterales y/o parenterales. La información se obtuvo de la revisión documental.

Resultados: la terapia de soporte nutricional prevaleció en pacientes de cero a cuatro años para un 47,1 %, el 62,7 % fueron del sexo masculino. Predominó la nutrición enteral en los ingresados por insuficiencia respiratoria (44 %), sepsis (16 %) y enfermedades oncológicas (13 %). Recibieron soporte nutricional parenteral el 68,4 % de las enfermedades quirúrgicas. Las complicaciones digestivas fueron las más frecuentes (54,8 %) seguida de las metabólicas (13,7 %).

Conclusiones: los pacientes desnutridos o en riesgo de estarlo, requirieron soporte nutricional, con predominio de la edad de cero a cuatro años, esto se relacionó a las causas quirúrgicas, enfermedades respiratorias y sepsis. Fueron utilizados nutrientes enterales y parenterales con complicaciones digestivas como vómitos y diarreas.

Ana Mercedes Guillen Cánovas, Claudia Cabrera Urra, Luis Enrique Echevarría Martínez, Bárbara María Esquijarosa Roque, María Isabel Bazabe Márquez
 PDF  XML
 
La exitosa respuesta de los consolareños a la COVID-19 en la comunidad Camilo Cienfuegos

Introducción: la aparición de la pandemia de la COVID-19 trajo como resultado que más de 180 países estén afectados. Cuba no ha estado ajena a esta situación. El primer evento epidemiológico registrado en la comunidad Camilo Cienfuegos, municipio Consolación del Sur, provincia Pinar del Río, que puso a prueba la capacidad de movilización del personal médico, y de los sectores que de una u otra forma colaboraron en la puesta en cuarentena entre el 31 de marzo y el 1º de mayo, para evitar la propagación.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la comunidad Camilo Cienfuegos durante la cuarentena por la COVID-19.

Métodos: se utilizaron métodos empíricos, la observación, revisión documental, entrevistas a miembros del equipo médico y a dirigentes de la comunidad.

Desarrollo: se logró una caracterización de la comunidad en el proceso de la cuarentena a partir de su indicación por el Consejo de Defensa Municipal, para el enfrentamiento y la prevención del surgimiento de nuevos casos de la enfermedad.

Conclusiones: la caracterización histórica de la comunidad Camilo Cienfuegos permitió al Consejo de Defensa Municipal disponer de una herramienta testimonial sobre el tratamiento de la COVID-19, lo que facilitó su aplicación o consulta a posteriores situaciones episódicas de la enfermedad en la provincia y el país. Así como su importancia para la toma de decisiones en el enfrentamiento a la pandemia.

Rolando Jesús González Cabrera, Juan Carlos Hernández Martín
 
Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de pulmón en pacientes atendidos de 2016 a 2017

Introducción: el cáncer de pulmón se ha convertido a nivel mundial en un problema sanitario de primer orden. En Cuba, dentro de las neoplasias, este es el primero en mortalidad y el segundo en incidencia.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con cáncer de pulmón, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal desde el primero de enero del 2016 hasta el 31 de diciembre del 2017, la muestra estuvo constituida por 83 pacientes con diagnóstico histológico de cáncer de pulmón.

Resultados: predominó el grupo de edades entre 61 a 80 años y el sexo masculino con el 63,85 %. El factor de riesgo más frecuente fue el fumador activo con un 93,98 %, la presentación clínica que predominó fue la bronconeumónica en un 49,40 % de los pacientes, mientras la localización anatómica más frecuente fue el lóbulo superior derecho con un 44,53 %. La variedad cito-histología más frecuente fue el carcinoma epidermoide con un 37,35 %, en el momento del diagnóstico se encontraban en estadio III el 51,81 % de los pacientes.

Conclusiones: el cáncer de pulmón resultó más frecuente en el sexo masculino y el grupo entre 61 a 80 años. Hubo mayor representación en pacientes fumadores. Existió correlación entre el efecto acumulativo del tabaquismo y las probabilidades de desarrollar cáncer en fumadores, en especial con los de mayor tiempo de consumo y los que consumen mayor número de paquetes al año.

Nitza Hernández Suárez, Daniesky Dopico Rabelo, Maribel Sandrino Sánchez, Blanca Paula Morera Rojas, Marianniz Diaz Hernández
 PDF  XML
 
Incertidumbres en la radioterapia a pacientes con cáncer de próstata con tomografía computarizada de haz cónico día a día

Introducción: las radiaciones con fines terapéuticos han revolucionado la medicina y en especial, las tecnologías de radiación para el tratamiento del cáncer.

Objetivo: determinar el margen de error de la configuración y el movimiento de órganos en la determinación de la posición del Clinical Target Volumen basadas en la tomografía computarizada de haz cónico de kilovoltaje en el tratamiento al cáncer de próstata, así como cuantificar el movimiento de los órganos durante la terapia conformal de la próstata obtenida un margen para la próstata.

Métodos: investigación experimental; se asumió el método radioterápico de la adaptación día a día. Se seleccionaron los pacientes registrados de enero a abril del 2017 de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de la Universidad de Verona en Italia, con adenocarcinoma de próstata en estadios T1 a T4; fueron tratados mediante terapia de arco volumétrico modulado.

Resultados: se utilizó la fórmula de Van Herk para encontrar el margen de la próstata, se observó que en la dirección cráneo caudal y lateral existen dispersiones pequeñas, y en la anteroposterior el grado de dispersión es más grande, lo que se relacionó con el llenado rectal, movimiento de la vejiga y peristalsis del paciente. Se encontró que los márgenes requeridos para la próstata entre CTV y PTV serían en la dirección cráneo caudal 3,3 mm, lateral 3,7 mm y anteroposterior 4,4mm.

Conclusiones: la tomografía computarizada de haz cónico es una herramienta precisa para la guía de imágenes, proporciona un medio equivalente de corrección de la configuración para pacientes de próstata.

Sara Luz Chunga-Palomino
 PDF
 
Karell Piñón García, Lorenzo De Zayas Pelegrín, Yudelky Almeida Esquivel
 PDF  XML
 
Estudios citogenéticos en pacientes con fallas reproductivas. Pinar del Río, 2015-2020

 

Introducción: el estudio citogenético en linfocitos de sangre periférica es una herramienta muy utilizada para el diagnóstico de diferentes cromosomopatías de origen genético en pacientes con fallas reproductivas.

 

Objetivo: describir los resultados del diagnóstico citogenético postnatal realizado a los pacientes con fallas reproductivas.

 

Métodos: se efectuó un estudio descriptivo, retrospectivo en la provincia de Pinar del Río de enero del año 2015 hasta diciembre del 2020, a partir de los resultados del diagnóstico cromosómico en sangre periférica en pacientes que fueron remitidos al centro provincial de genética médica por fallas reproductivas, los cuales se clasificaron en tres grupos de acuerdo con el criterio de indicación.

 

Resultados: en el período analizado, se diagnosticaron 12 casos con anomalías cromosómicas, de los cuales el 58,3 % correspondieron a aneuploidías cromosómicas numéricas, el 25 % a mosaicos cromosómicos y el 17 % con aberraciones cromosómicas estructurales. Resaltar que el 9 % de los casos diagnosticados presentaban variantes polimórficas, sobre todo del cromosoma 9. El aborto espontáneo fue el motivo de indicación más frecuente para el estudio citogenético.

 

Conclusiones: es relevante la importancia del estudio citogenético en sangre periférica a las personas con fallas reproductivas, con el fin de establecer un diagnóstico certero, oportuno y brindar en el asesoramiento genético los elementos etiológicos para las opciones reproductivas futuras de estas parejas.

Irenia Blanco Pérez, Sahily Miñoso Pérez, María del Carmen Mitjans Torres
 PDF
 
Hector Regino Diaz Aguila, Mercedes Veliz Sánchez
 PDF
 
Satisfacción de los pacientes con la atención recibida en la Clínica de Especialidades Odontológicas UNIANDES

Introducción: la satisfacción del paciente es un indicador crucial de la calidad de los servicios de salud, incluida la atención odontológica.

Objetivo: analizar la percepción de los pacientes respecto a la satisfacción con diversos aspectos de la atención recibida en la clínica odontológica.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, efectuado en la sala de recepción en el piso de odontología General del CEO Dra. Corona Gómez, PhD. De forma no probabilística, intencional, fue seleccionada una muestra de 90 participantes, cumpliéndose los criterios de selección. La aplicación de una encuesta ad hoc permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: El 51,1 % (n=46) fueron hombres, teniéndose una edad promedio fue 43,1±15 años. Respecto al nivel educativo de las personas atendidas, el 38 % (n=35) tuvo un nivel educativo básico y el 22 % (n=20) tuvo un nivel educativo inferior a primaria. Se encontraron diferencias significativas entre el nivel educativo y la satisfacción con los mecanismos para atender quejas y sugerencias (p=0,001); así como con la rapidez de la atención en el área de caja (p=0,018) y recepción (p=0,014).

Conclusiones: la evaluación de la satisfacción del paciente en el CEO UNIANDES es fundamental para mejorar la calidad de la atención odontológica. Se destacó la importancia de adaptar las estrategias de atención a las necesidades y expectativas de los pacientes, con el fin de garantizar una experiencia satisfactoria y fortalecer la reputación institucional.

Carmen Salinas-Goodier, Kevin David Quishpilema-Rojano, Axel Anthony Tiban-Herrera, Marco Antonio Cabezas González
 
Laserterapia y laserpuntura. Alternativa de tratamiento en la pericoronaritis

Introducción: la pericoronaritis es un proceso infeccioso agudo que aparece en pacientes jóvenes entre la segunda y tercera década de la vida por erupción de los terceros molares.

Objetivo: determinar la eficacia de la terapia laser en el tratamiento de la pericoronaritis.

Métodos: estudio cuasi experimental de intervención terapéutica en pacientes que asistieron al servicio de urgencias estomatológicas del Policlínico Docente Universitario “Turcios Lima”, en el período de enero 2022 a febrero 2023. El universo se conformó por 80 pacientes diagnosticados con pericoronaritis que coincidieron intencionalmente con la muestra, que se dividió en dos grupos (estudio y control) de 40 pacientes. Al grupo de estudio se le indicó antibióticoterapia y laser de baja potencia con un equipo de fabricación cubana LASERMED 670 DL, se utilizó técnica puntual local alrededor del capuchón dentario con parámetros analgésicos y antiinflamatorios (30 mw, 36 seg) y se aplicó laserpuntura. En el grupo control se aplicó terapia convencional con antibióticoterapia y buchadas de peróxido de hidrógeno. Como medida de resumen se utilizó la prueba de chi cuadrado y el porcentaje.

Resultados: el tratamiento de la pericoronaritis con terapia laser resultó altamente efectivo, lo que se demostró estadísticamente con la prueba de chi cuadrado de independencia.

Conclusiones: se comprobó la eficacia del tratamiento con terapia laser pues se reportó remisión marcada de los síntomas, inflamación, dolor y disminución en el número de sesiones de tratamiento por lo que se recomienda como opción terapéutica. 

Yamirka Aleida González-Gómez, Yamilé Fernández-González, Marlys Susel Sixto-Iglesias, Jadier Wong-Silva, Gilberto Carlos Corbillón-Labrador
 PDF  XML
 
Antonio Manuel Padovani Cantón, Lucila Brito Llano, Milene Crespo Sellier, Sandra Padovani Clemente
 PDF  HTML
 
Víctor Marcel Aguilar Salas, Eleana Victoria Benavides Febres
 
María Teresa Paz Rodríguez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 47 de 47

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"