Automedicación con psicofármacos en pacientes de consultorios médicos de Pinar del Río
Palabras clave:
AUTOMEDICACIÓN, HABITUACIÓN, DEPENDENCIA, PACIENTE, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.Resumen
Introducción: el ritmo acelerado de vida, el stress crónico, la aparición de ansiedad, depresión y malestar, con frecuencia se intentan resolver a través de la automedicación con psicofármacos. Estos pueden ser de gran ayuda si se prescriben de manera adecuada y se acompañen de otras acciones. En la mayoría de los casos cuando los problemas son psicológicos y el consumo prolongado, crea hábito y provoca efectos patológicos.
Objetivo: determinar la automedicación con psicofármacos y sus efectos provocados por el uso prolongado, en la población de un grupo de consultorios del municipio Pinar del Río.
Métodos: investigación descriptiva, transversal, epidemiológica, mediante la visita a 10 636 familias de 37 consultorios de tres áreas de salud de la ciudad de Pinar del Río, con una población de 29 877 personas, entre septiembre 2017 y junio 2018.
Resultados: del universo de población a encuestar, el 82,61 % eran mayores de 20 años y entre estos el 8,9 % se auto medicaban. Reconocen habituación un 38,5 % y dependencia el 11 %.
Conclusiones: la automedicación con psicofármacos es frecuente en la población estudiada, implicaron riesgos de habituación y dependencia, se determinaron situaciones sociales preocupantes, que aconsejan una política sanitaria de regulación y control, con el reclamo de experiencias comprobadas e integralidad.
Descargas
Citas
1. Vidal Moura J, Abreu Mendes A, Portela Fernandes L. Estresse psicossocial no trabalho e o padrão de consumo de álcool em trabalhadores offshore. Cadernos de Saúde Pública [Internet]. 2017 Jul [citado 23/11/2017]; 33(6). Disponible en: https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2017000706001&lng=pt&tlng=pt
2. Blankenship KL, Wegener DT, Murray RA. Values, Inter-Attitudinal Structure, and Attitude Change: Value Accessibility Can Increase a Related Attitude’s Resistance to Change. Personal Soc Psychol Bull. [Internet]. 2015 Dic [citado 23/11/2017]; 41(12): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://psp.sagepub.com/cgi/doi/10.1177/0146167215609063
3. Coelho R, Veloso TM, Barros SM. Talleres con Usuarios de Salud Mental: la Familia como Tema de Reflexión. Psicol Cienc Prof [Internet]. 2017 [citado 04/08/2017]; 37(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-98932017000200489&lng=en&nrm=iso
4. Vieco Gómez GF, Abello Llanos R. Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicol Caribe [Internet]. 2014 [citado 14/12/2015]; 31(2): [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a09.pdf
5. Marcon Reschetti S, de Sene Oliveira J, de Oliveira Temponi JR. Contexto familiar y el consumo de drogas entre los adolescentes en tratamento. SMAD. Rev Eletrônica Saúde Mental Alcool Drog [Internet]. 2015 Sep [citado 05/072016]; 11(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1806-69762015000300002&script=sci_arttext&tlng=pt
6. Muñoz S. Alcoholismo: consecuencias e intervenciones psicológicas [Internet]. Siquia; 2018 [citado 12/07/2018]. Disponible en: http://www.siquia.com/2018/02/alcoholismo-psicologo/
7. Mascayano Tapia F, Lips Castro W, Mena Poblete C, Manchego Soza C. Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud Ment [Internet]. 2015 Feb [citado 05/12/2019]; 38(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252015000100008&lng=es
8. Tobón F, Mejía M, Gutiérrez P. Un mundo mejor es posible: Educación humanista hacia la búsqueda del ser humano en la Atención Farmacéutica y en la ciudadanía. 1ra ed. Alemania: Editorial Académica Española; 2012
9. Alvarez Blanco T, Morales Jiménez S. Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Revista Costarricense de Psicología [Internet]. 2015 Dic [citado 05/07/2016]; 34(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132015000200147&lng=pt&tlng=es
10. Miotto Wright MG, Cumsille F, Itayra Padilha M, Arena Ventura C, Sapag J, Brands B, et al. Programa internacional de capacitación en investigación para profesionales de salud en el estudio del fenómeno de las drogas en América Latina y Caribe. Texto Contexto – Enferm [Internet]. 2015 [citado 14/12/2015]; 24(No. Esp.): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072015000600017&lang=pt
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).