Enero-febrero

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):e4301
198 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Yelina Morales Valdes
Pág(s):e4258
226 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Factores relacionados con los cambios longitudinales de la adiposidad corporal en personas con VIH/SIDA

Introducción: a pesar del tratamiento antirretroviral (TAR) y su amplia cobertura actual, el VIH/sida representa un problema de salud en aumento, y con él, las alteraciones de la composición corporal.

Objetivo: evaluar la influencia de factores propios del individuo, del VIH y el TAR, sobre los cambios longitudinales de la adiposidad corporal, en personas con VIH/sida.

Métodos: estudio longitudinal-retrospectivo con datos de 159 personas VIH/sida de Pinar del Río, Cuba, (72,3 % hombres) con al menos tres determinaciones: índice de masa corporal, pliegue cutáneo tricipital, circunferencia de la cintura y cadera, en un período de 1,3 años. Se estimaron modelos longitudinales con dos niveles, mediante regresión multinivel para medidas repetidas.

Resultados: solo la circunferencia de la cintura e índice cintura/cadera (ICC) mostraron cambios longitudinales significativos (p<0,001). El sexo, el tiempo con terapia y el ICC inicial, fueron las variables predictoras que aportaron de manera significativa (p< 0,1) al incremento del ICC en los modelos de regresión. El sexo masculino aportó un incremento de 4,2 % al ICC. Por cada año con antirretrovirales el ICC aumentó en 0,63 % y el ICC que tenían los individuos al finalizar el estudio representó el 78,1 % del ICC inicial más un valor constante de 20 %.

Conclusiones: los indicadores de adiposidad central fueron los de mayor utilidad para estimar los cambios longitudinales de la adiposidad corporal en individuos VIH/sida, el ICC inicial fue el mejor predictor de dicho indicador al finalizar el período de seguimiento.                                                                             

Elisa Maritza Linares Guerra, María Amparo León Sánchez, Sergio Santana Porbén, Tamara González Gutiérrez
Pág(s):e4147
350 lecturas
Infecciones respiratorias graves en pacientes pediátricos

Introducción: las infecciones respiratorias agudas representan una de las primeras causas de atención médica en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la internación y se encuentran entre las primeras causas de mortalidad.

Objetivo: caracterizar infecciones respiratorias agudas en pacientes ingresados en cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el período de marzo 2016 a marzo de 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y de corte transversal. La muestra quedó conformada por todos los pacientes que ingresaron con alguna infección respiratoria aguda en el período estudiado (n=261), seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico. Para el procesamiento de la información obtenida se emplearon las técnicas de estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y menores de cinco años (43,3 %). La bronconeumonía (48,5 %) en menores de cinco años y la neumonía (39,2 %) en niños de seis a 10 años, fueron las formas clínicas más frecuentes. El abandono de la lactancia materna, la corta edad, el tabaquismo pasivo y la convivencia con animales, constituyeron los factores de riesgo de mayor incidencia. El derrame pleural paraneumónico fue la complicación intratorácica más representada (51,8 %).

Conclusiones: los infantes masculinos y menores de cinco años son propensos a infecciones respiratorias graves, donde la neumonía resulta la forma clínica de mayor incidencia. Estas son un problema de salud en la provincia, que genera a su vez, altos costos hospitalarios.

Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos
Pág(s):e4194
571 lecturas
Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de pulmón en pacientes atendidos de 2016 a 2017

Introducción: el cáncer de pulmón se ha convertido a nivel mundial en un problema sanitario de primer orden. En Cuba, dentro de las neoplasias, este es el primero en mortalidad y el segundo en incidencia.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con cáncer de pulmón, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal desde el primero de enero del 2016 hasta el 31 de diciembre del 2017, la muestra estuvo constituida por 83 pacientes con diagnóstico histológico de cáncer de pulmón.

Resultados: predominó el grupo de edades entre 61 a 80 años y el sexo masculino con el 63,85 %. El factor de riesgo más frecuente fue el fumador activo con un 93,98 %, la presentación clínica que predominó fue la bronconeumónica en un 49,40 % de los pacientes, mientras la localización anatómica más frecuente fue el lóbulo superior derecho con un 44,53 %. La variedad cito-histología más frecuente fue el carcinoma epidermoide con un 37,35 %, en el momento del diagnóstico se encontraban en estadio III el 51,81 % de los pacientes.

Conclusiones: el cáncer de pulmón resultó más frecuente en el sexo masculino y el grupo entre 61 a 80 años. Hubo mayor representación en pacientes fumadores. Existió correlación entre el efecto acumulativo del tabaquismo y las probabilidades de desarrollar cáncer en fumadores, en especial con los de mayor tiempo de consumo y los que consumen mayor número de paquetes al año.

Nitza Hernández Suárez, Daniesky Dopico Rabelo, Maribel Sandrino Sánchez, Blanca Paula Morera Rojas, Marianniz Diaz Hernández
Pág(s):e4056
839 lecturas
Neumonía asociada a la ventilación mecánica en pacientes atendidos en una unidad de cuidados intensivos

Introducción: la neumonía asociada a la ventilación mecánica presenta alta incidencia y mortalidad en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con ventilación mecánica, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos No. 2 del Hospital General Docente Abel Santamaría durante el año 2018

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a la ventilación mecánica. El universo estuvo constituido por los 92, con los que se trabajó en su totalidad. Se empleó la prueba Chi Cuadrado y Odds Ratio, así como la distribución mediante frecuencia absoluta y relativa porcentual

Resultados: se encontró predominio de pacientes del sexo masculino (54,35 %), del grupo etario de 70 a 79 años de edad (32,6 %), y diagnóstico al ingreso de enfermedad cerebrovascular (36,96 %). La neumonía asociada a la ventilación mecánica tardía representó el 76,08 % y los gérmenes Gram negativos el 86,96 %, predominaron los pacientes con Enterobacter, sp (47,83 %). La ventilación mecánica de más de 14 días representó el 58,7 %. Se encontró mayor riesgo de fallecer en los pacientes mayores de 70 años de edad (OR=10,8) y aquellos con ventilación mecánica mayor de 14 días (OR=2,93).

Conclusiones: las enfermedades cerebrovasculares fueron comunes como diagnostico al ingreso. La infección por gérmenes Gram negativos desarrollados durante un proceso de ventilación tardía fue comunes. Las edades mayores de 70 años y una ventilación mecánica prolongada constituyeron factores de riesgo para la mortalidad.

Heidy Rego Avila, Ariel Efraín Delgado Rodríguez, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Surmaily Piñeiro Izquierdo, Olais Machado Mato
Pág(s):e4137
870 lecturas
Lázaro Yoan Ordoñez Alvarez, Humbelina Díaz Alfonso, Juan Carlos Hernández Gálvez, Liyanis Junco Labrador, Juana María Hernández Castro
Pág(s):e4150
475 lecturas
Rafael Miranda Pedroso, Claudia María González Simon, Yelina Morales Valdez
Pág(s):e4142
555 lecturas
Defunciones en Medellín según nivel socioeconómico y educativo, discriminado mediante la lista CIE 10

Introducción: el estudio de la mortalidad tiene diversos tópicos para su abordaje, entre estos las causas de muerte. En la ciudad de Medellín, Colombia, en el año 2016, se hace pertinente un análisis más profundo de las defunciones según clase social y nivel educativo.

Objetivo: analizar las defunciones de la ciudad de Medellín de los siete grupos de causas de defunción de la lista CIE 10, al distribuir la mortalidad según sus estratos socioeconómicos y nivel de educación.

Métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo donde se toman en cuenta las variables de estratificación social en base a los códigos de barrios de las 16 comunas, y los niveles de educación desde preescolar a doctorado; además, se analiza la correlación entre el nivel educativo y estrato social según las defunciones.

Resultados: los estratos bajos tienen la mayor cantidad de defunciones que en los estratos altos, asimismo los niveles educativos básicos de preescolar a secundaria están en mayor medida relacionadas a las defunciones de los estratos bajos, mientras que los niveles profesionales a posgrados tienen mayor cantidad de defunciones en los estratos altos, además la mayor proporción de las causas de muertes están en los grupos de las circulatorias y tumores en todos los estratos.

Conclusiones: las estadísticas vitales deben ser una herramienta de alta precisión y su información de altos estándares, para así realizar estudios a profundidad sobre las dinámicas y características de la población en el presente caso la mortalidad.

Christian Jose Barajas Archila, Katherine Barajas Archila
Pág(s):e4008
525 lecturas
Mortalidad por accidentes cerebrovasculares en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río

Introducción: la enfermedad cerebrovascular produce importantes limitaciones, discapacidades y constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo.

Objetivo: describir la mortalidad por enfermedad cerebrovascular en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río en el período 2015 a 2017.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva retrospectiva. El universo se constituyó por todos los pacientes fallecidos en el periodo estudiado (U=3 484), y la muestra por los fallecidos debido a enfermedades cerebrovasculares (n=814). Para la obtención de la información se revisaron los expedientes clínicos y el registro de fallecidos en el departamento de estadística. Se elaboró una ficha para la recolección de datos, se recogieron las variables: mortalidad por años, edad, sexo, modalidad de enfermedad cerebrovascular y factores de riesgo.

Resultados: no existieron diferencias en cuanto al sexo, fueron más frecuente los grupos de 60 a 69 y de 70 a 79 años. Predominó el infarto cerebral aterotrombótico en mayores de 70 años. La hipertensión arterial, la enfermedad cerebrovascular previo, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus, fueron los factores de riesgos presentes en más de la mitad de los fallecidos.

Conclusiones: la mortalidad por accidentes cerebrovasculares asociados a hipertensión arterial y diabetes mellitus tuvo un comportamiento similar en los diferentes años y sexo, con tendencia a elevarse en edades avanzadas, a medida que aumentan los años de vida, aumenta los factores de riesgos asociados a esta patología.

Yenisei Sánchez Pando, Rosendo Sánchez Nuñez, Yamilko Lugo Bencomo
Pág(s):e4188
545 lecturas
Morbilidad de la enfermedad renal oculta en senescentes de un área de salud

Introducción: la enfermedad renal crónica forma parte de las principales causas de muerte, dentro del grupo de enfermedades crónicas no comunicables, su prevalencia en países desarrollados es alrededor de 500 a 1 400 pacientes por millón de habitantes, mientras que en Latinoamérica, es de 447 pacientes por millón de población.

Objetivo: determinar la prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores de riesgos predisponentes en gerontes de un consultorio médico del Policlínico Universitario “Jimmy Hirzel”, municipio Bayamo, Granma entre junio 2016 y junio 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en el que se incluyeron 120 gerontes con antecedentes patológicos personales de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.

Resultados: se estableció el diagnóstico de enfermedad renal oculta en 113 individuos de 120 sujetos estudiados, el grupo de 60-69 años de edad fue el más afectado por la nefropatía crónica, mientras que el sexo masculino y los sujetos mestizos fueron los de mayor prevalencia. Los principales factores de riesgo predisponentes de enfermedad renal oculta fueron la cardiopatía isquémica crónica, la dislipidemias y el tabaquismo.

Conclusiones: existió una elevada prevalencia de la enfermedad renal oculta en los adultos mayores examinados, donde el grupo etario correspondiente a 60-69 años de edad, el sexo masculino y los individuos mestizos fueron los más afectados.

Yamila Lastre Diéguez, Giorgiet Galiano Guerra, Dailenys García Céspedes, Pascual de Jesús López Escudero, Yordanis Alberto Fonseca Atencio
Pág(s):e3996
459 lecturas
Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano

Introducción: la adolescencia es considerada la etapa de transición de la infancia a la edad adulta del ser humano y constituye un período transicional, donde son vulnerables a la adopción de conductas de riesgo, como el alcoholismo.

Objetivo: determinar el consumo de alcohol en adolescentes del colegio Manuel Daza del Cantón Bolívar Junín, de Agua Fría en la provincia de Manabí, y su relación con el funcionamiento familiar, para diseñar una estrategia educativa de prevención desde la promoción de salud.

Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva longitudinal, en tres etapas, diagnóstico, análisis de resultados y diseño de la estrategia educativa y evaluación.

Resultados: el  59,7 % de los adolescentes refieren consumir bebidas alcohólicas con regularidad, el sexo masculino fue el más afectado con 45,1 % y las edades entre 15-18 años en ambos sexos, solo el 23,1 % de los adolescentes formaban parte de hogares funcionales y el 76, 8 % refieren que sus familias tienen algún grado de disfuncionalidad,  en el patrón de consumo de alcohol el 76,9 % de los adolescentes es hombre y el 25,5 % de las mujeres tienen un consumo de bajo riesgo, el 73,1 % tenían un nivel de conocimiento inadecuado lo cual cambió después de aplicar el programa educativo para un 95,1 %.

Conclusiones: la aplicación de la estrategia educativa logró elevar el nivel de conocimiento de los adolescentes de riesgo, por lo que demostró la efectividad del programa educativo.

Karina Macias Ferreiro, Mariela Auxiliadora Vinces Ubillus, Isaac Geovanni Mendoza Cedeño, Narciza Paulina Briones Bermeo, Francisco Bolivar Mera Leones
Pág(s):e4017
2051 lecturas
Factores epidemiológicos asociados a los accidentes cerebrovasculares en el municipio San Juan y Martínez

Introducción: los accidentes cerebrovasculares pueden cursar de forma silente o expresarse clínicamente como un evento agudo de déficit neurológico con secuelas permanentes.

Objetivo: caracterizar los factores epidemiológicos asociados a los accidentes cerebrovasculares en el municipio San Juan y Martínez, durante el período noviembre 2017 a mayo 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por los 706 pacientes diagnosticados con accidente vascular encefálico en el período estudiado. La muestra quedó integrada por 200 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en la investigación.

Resultados: según grupos de edades y sexo, el 62 % pertenecían al sexo masculino y la edad que predominó fue de 70 a 79 años, el 43 % de los pacientes eran fumadores, el 55 % tenían antecedentes patológicos personales de accidentes cerebrovasculares, en el 97 % de los casos se presentó un accidente cerebrovascular isquémico y entre las enfermedades asociadas, predominó la hipertensión arterial en el 43.1 % de los pacientes.

Conclusiones:  la prevención de los accidentes cerebrovasculares está en el mantenimiento de hábitos y estilos de vida saludables y con factores de bajo riesgo. Se asocia con un menor riesgo de múltiples enfermedades crónicas y también puede ser beneficioso en la prevención de los accidentes cerebrovasculares, en especial de tipo isquémico.

Omar Ramos Fernández, Yasmany Quintana Cabrera, Dora Rivera Alonso, Daelys Castro Montesino, Yakelin Hernández Cáceres
Pág(s):e4176
579 lecturas
Efectos del calcio en el peso corporal y la presión arterial de ratas espontaneamente hipertensas

Introducción: el rol del calcio en el control del peso corporal y la presión arterial resulta importante por ser una perspectiva prometedora en el abordaje de la obesidad y la hipertensión arterial.

Objetivo: evaluar los efectos de la administración de calcio en el peso corporal y la presión arterial de ratas espontáneamente hipertensas (SHR).

Métodos: fueron incluidas 20 ratas adultas espontáneamente hipertensas, las cuales se distribuyeron en dos grupos: un grupo control hipertenso (n=10) no suplementado y un grupo experimental con hipertensión a las que se les suministró calcio durante seis semanas por vía oral mediante cánula (10 000 mcg/día). Fueron evaluados el peso corporal y la presión arterial sistólica, diastólica y media, semanalmente.

Resultados: los animales suplementados con calcio mostraron reducción del peso corporal respecto a los controles, por lo que esta es una diferencia estadísticamente significativa a partir de la semana seis (t de student =2.712 p=0.014). La presión arterial media del grupo experimental disminuyó sus valores en comparación con los controles, la reducción fue estadísticamente significativa a partir de la semana tres. (t=5,968 p=0.000). En las presiones arteriales sistólicas y diastólicas hubo una disminución estadísticamente significativa en el grupo experimental a partir de la tercera semana de suplementación (t= 7.316 p=0.000)y(t=4,788 p=0.000), respectivamente.

Conclusiones: la suplementación con calcio en ratas espontáneamente provocó una reducción del peso corporal a partir de la semana seis de iniciada la suplementación y redujo las cifras de presión arterial sistólica, diastólica y media a partir de la tercera semana de uso del suplemento.

Ada Esther González Cordero, Yunit Hernández Rodríguez, Mileidys León García, Raúl Alexander Vento Pérez, Hower Díaz Lorenzo
Pág(s):e4237
325 lecturas
Dermatosis más frecuentes en ancianos de Pinar del Río

Introducción: el envejecimiento poblacional ocasiona en la actualidad un aumento de las afecciones vinculadas al deterioro de la integridad de la piel, siendo las dermatosis enfermedades frecuentes en el gerente.

Objetivo: describir el comportamiento de las dermatosis en los adultos mayores.

Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal, efectuado en el municipio de Pinar del Río durante 2018. Fue seleccionada de forma probabilística, aleatoria simple, una muestra 1164 pacientes geriátricos portadores de afecciones dermatológicas, empleándose las historias clínicas y el examen dermatológico para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominaron las féminas (51,98 %) y el grupo etáreo 60-64 años (34,19 %), siendo el fototipo cutáneo III (23,11 %) el más frecuente mostrado por las afecciones dermatológicas. Dentro de ellas, las ectoparasitosis (16,15 %) y las virosis cutáneas (14,95 %) fueron las más representativas, mostrándose mayor representación en individuos de color de piel blanca, a excepción de la ectoparasitosis. Dentro de las patologías asociadas, la diabetes mellitus fuela más frecuente.

Conclusiones: la oportuna identificación de la presencia de dermatosis en AM, y en especial en aquellos que reúnen factores de riesgo vinculados a su aparición, permitirá actuar tempranamente en el manejo de dichas afecciones, logrando reducir la aparición de complicaciones y secuelas asociadas a las mismas; a la vez que se logrará mejorar la calidad de vida de dicho paciente.

Grecia María Giniebra Marín, Yaima Gorrín Díaz, Roxana Rivera Rivadulla, Lázaro Pablo Linares Cánovas
Pág(s):e4262
425 lecturas
Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro Labrador
Pág(s):e4020
599 lecturas
Tratamiento con Activador Abierto Elástico de Klammt en pacientes con Síndrome de Clase III

Introducción: en los últimos años se utilizan con éxito una gama de aparatos funcionales para las Clases III. Uno de ellos es el Activador Abierto Elástico de Klammt, que presenta un diseño sencillo, a diferencia de otros aparatos que son empleados para corregir este tipo de maloclusión.

Objetivo: evaluar la eficacia del tratamiento con activador abierto elástico de Klammt en el Síndrome de Clase III.

Material y método: se realizó un estudio analítico, longitudinal, prospectivo, en el servicio de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica “José Martí” de Consolación del Sur, Pinar del Río. El universo estuvo constituido por 15 pacientes con síndrome de Clase III, la muestra se conformó por 10 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó a cada paciente el diagnóstico clínico y estudio cefalométrico antes y después del tratamiento ortodóncico.

 Resultados: luego del tratamiento, se produjeron cambios positivos en el sobrepase, relación molar y resalte incisivo. Los resultados cefalométricos esqueletales más notables fueron: un aumento del ángulo ANB por la disminución del SNB, además de la disminución de la longitud mandibular. Estos resultados fueron corroborados al aplicar la prueba no paramétrica de Wilcoxon para un nivel de significación de 0,05.

Conclusiones: el Activador Abierto Elástico de Klammt constituye un método eficaz en pacientes con Síndrome de Clase III, sobre todo cuando se emplea desde edades tempranas.

Mariagny Torres Lima, Santa Caridad González Corrales, Analina Mercedes Bioti Torres, Elisabet Hernández Mazón, Mallen Martínez Rodríguez
Pág(s):e4106
493 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Mapas mentales y aprendizaje móvil para la dirección del trabajo independiente en Morfofisiología

Introducción: en estos tiempos, aprender y enseñar implica adoptar modelos no tradicionales y propiciar las vías para acceder al conocimiento, en lo que el desarrollo del aprendizaje móvil conlleva a la aparición de nuevos modelos y metodologías de presentación de los contenidos de aprendizaje.

Objetivo: mostrar cómo la confección de mapas mentales en formato digital permitió sintetizar, organizar y presentar gráficamente al estudiante la información de apoyo para su autopreparación durante la ejecución del trabajo independiente, así como su aprendizaje significativo.

Desarrollo: los resultados corresponden a una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva y a la aplicación preliminar de una estrategia en función del perfeccionamiento de la dirección del trabajo independiente, en la disciplina Morfofisiología de la carrera de Estomatología de la Universidad Médica de Pinar del Río, para lo cual se consideraron las posibilidades que ofrece la aplicación para Android, Mindomo, versión 3.0.15, destinada a la elaboración de esquemas y mapas mentales, que permitió representar los contenidos de la disciplina libres de la organización lineal que ofrecen los textos o materiales que forman parte de la bibliografía.

Conclusiones: los esquemas y mapas mentales elaborados mediante el uso de tecnología móvil, permitieron sintetizar, organizar y presentar gráficamente al estudiante la información de apoyo para su autopreparación durante la ejecución del trabajo independiente; favoreció la integración de los contenidos de Morfofisiología, al destacar sus invariantes, así como al aprendizaje significativo y colaborativo en la solución de las tareas docentes.

Juan Félix Albet Díaz, Ernesto López Calichs
Pág(s):e4129
512 lecturas
Implementación de estrategias curriculares en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica

Introducción: en el orden pedagógico se requiere enfocar los diseños de las carreras de las Ciencias Médicas con mayor pertinencia y sentido integrador e intentar el abordaje de diversas áreas formativas de forma interdisciplinaria y transdisciplinaria, a través de estrategias curriculares que potencien la acción desarrolladora de las disciplinas participantes.

Objetivo: valorar la implementación de las estrategias curriculares en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica.

Métodos: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista, en el marco de la investigación educativa, que viabiliza la ascensión del conocimiento, proceso necesario ante el carácter teórico y práctico de la investigación. Se emplearon métodos teóricos y empíricos.

Resultados: se reconoce por la totalidad de los docentes, la importancia de la interdisciplinariedad para interactuar desde diversos puntos de vista y para aportar soluciones a un mismo problema. Más de la mitad de los docentes encuestados reclamaron las necesidades de recomendaciones pedagógicas y didácticas para lograr un adecuado diseño de acciones específicas que den cumplimiento a las estrategias curriculares en la asignatura.

Conclusiones: las estrategias curriculares vinculadas a la carrera de Medicina posibilitan la interdisciplinariedad, caracterizada por una direccionalidad coordinada que responde al perfil de salida del egresado y se materializa mediante las relaciones interdisciplinarias que posibilita la asignatura, al contextualizar las necesidades de aprendizaje desde una perspectiva integradora y una concepción tríadica dinamizada por los principios que guían este proceso.

Maribel Sandrino Sanchez, Nitza Hernández Suárez, Duniesky Madrazo Calzadilla, Leivis Valdés Duarte, Daniesky Dopico Ravelo
Pág(s):e4151
954 lecturas

OBITUARIO

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):e4276
205 lecturas