Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en el Centro de Diagnóstico Integral La Macandona
Palabras clave:
INFARTO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST, TERAPIA TROMBOLÍTICA, MORTALIDAD, CUIDADOS CRÍTICOS.Resumen
Introducción: el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, se debe a la oclusión completa de una de las arterias responsables del miocardio.
Objetivo: determinar el comportamiento clínico epidemiológico del SCACEST en la sala de terapia intensiva del CDI La Macandona, del municipio Maracaibo, estado Zulia desde el año 2014 al 2017.
Métodos: se realizó una investigación, observacional, longitudinal, descriptiva y retrospectiva, el universo de estudio fue los 82 portadores de la enfermedad. Se utilizaron las historias clínicas de cada paciente, las variables se agruparon en tablas según frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: predominó en el sexo masculino (73,17 %), en las edades de 60 a 69 años (55,84 %), como principal factor de riesgo la hipertensión arterial (80,48 %), la mayoría recibió tratamiento trombolítico con estreptoquinasa (88,23 %) y al final de la investigación el 96, 34 % fueron egresados vivos.
Conclusiones: se deben diseñar protocolos de actuación en los centros de diagnóstico integral que garanticen una atención pronta y segura del SCACEST, para de e forma garantizar un mejor tratamiento y supervivencia en los pacientes portadores del mismo.
Descargas
Citas
1. Jiménez AJ. Manual de Protocolos de Actuación y Urgencias, Complejo Hospitalario de Toledo. 4ta Ed. (Reimpresión 2016). p.219-231.
2. Batista González M, Escalona Ballester Y. Caracterización del infarto agudo de miocardio en pacientes atendidos en Centro Médico Diagnóstico Integral Ezequiel Zamora de Venezuela. CCM [Internet]. 2015 [citado 24/01/2019]; 19(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1673
3. Reyes Hernández LM, Correa Morales AM, Toledo Pérez Y, Alonso Bonilla N, Ramírez Gómez JI, Garcés Guerra O. Enfoque clínico y epidemiológico del síndrome coronario agudo, una experiencia. Acta Médica del Centro [Internet]. 2019 [citado 24/01/2019]; 13(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/917
4. Poll Pineda JA, Rueda Macías NM, Poll Rueda A, Linares Despaigne MJ. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con síndrome coronario agudo según sexo. MEDISAN [Internet]. 2017 Oct [citado 24/01/2019]; 21(10): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001000002&lng=es
5. Aguiar Pérez JE, Giralt Herrera A, González Mena M, Rojas Velázquez JM, Machín Legón M. Caracterización de fallecidos por Infarto de Miocardio en una Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [citado 24/01/2019]; 17(6): 872-884. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2412
6. Ríos A. Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. ¡Todavia existe un rol para terapia trombolitica! Rev Guatem Cardiol [Internet]. 2013 [citado 24/01/2019]; 17(Sup 1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://revista.asomigua.org/wp-content/uploads/2014/01/Rev-MI-Guate-vol-17supl1-2013-09-INFARTO-AGUDO-AL-MIOCARDIO-CON-ELEVACI%C3%93N-DEL-SEGMENTO-ST-corregido.pdf
7. Prieto Domínguez T, Doce Rodríguez V, Serra Valdés M. Factores predictores de mortalidad en infarto agudo de miocardio. Rev. Finlay [Internet]. 2017 Dic [citado 24/01/2019]; 7(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000400002
8. Torres F. Fibrinolíticos en el infarto agudo de miocardio. Análisis de una cohorte uruguaya en un período de cuatro años. Rev. Urug. Cardiol. [Internet]. 2017 Ago [citado 24/01/2019]; 32(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202017000200121&lng=es
9. Moldes Acanda M, González Reguera M, Hernández Rivero MC, Prado Solar L A, Pérez Barberá M. Comportamiento del infarto agudo del miocardio en Cuidados Intensivos. Centro Diagnóstico Integral Simón Bolívar. Venezuela. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2017 Feb [citado 24/01/2019]; 39(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000100006&lng=es
10. Estevez Rubido Y, Cairo Sáez G, Quintero Valdivie I, Perez Rodriguez RM, Gonzalez Lopez D. Infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 50 años. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2018 [citado 24/01/2019]; 24(1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/732
11. Escobar-Cruz L, Mariño-Serrano R. Factores de riesgo de infarto agudo del miocardio en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. MULTIMED [Internet]. 2016 [citado 24/01/2019]; 20(5): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/393
12. Mier Raymi F, Martínez García G, Ravelo Dopico R. Diferencias entre sexos en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervención coronaria percutánea. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2016 Dic [citado 24/01/2019]; 45(4): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000400008&lng=es
13. Caraballoso García L, Caraballoso García VJ, Orea Cordero I, Solís de la Paz D. Estrategia invasiva, inmediata, mediata y tardía en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. CorSalud [Internet]. 2018 Sep [citado 24/01/2019]; 10(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702018000300003&lng=es
14. Santos Medina M, Góngora Cortés DR, Parra Siscar JL, Rabert Fernández AR. Factores predictivos de mortalidad hospitalaria en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. CorSalud [Internet]. 2018 Sep [citado 24/01/2019]; 10(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/355/763
15. Santos Medina M, Parra Siscar JL, Rabert Fernández AR, Góngora Cortés D. Factores predictivos de eventos cardiacos adversos mayores en pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2018 [citado 24/01/2019]; 24(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/768
16. Kotseva K, Wood D, De Bacquer D, De Backer G, Rydén L, Jennings C, et al. EUROASPIRE IV: A European Society of Cardiology survey on the lifestyle, risk factor and therapeutic management of coronary patients from 24 European countries. Eur J Prev Cardiol [Internet]. 2016 [citado 27/03/2017]; 23(6): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25687109
17. Santos Medina D, Barreiro García D, García González DC, Barreiro Noa DE. Factores de riesgo de mortalidad hospitalaria post infarto agudo de miocardio. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2017 [citado 05/11/2019]; 23(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/710
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).