Tratamiento con Activador Abierto Elástico de Klammt en pacientes con Síndrome de Clase III
Palabras clave:
APARATOS ORTODÓNCICOS FUNCIONALES, MALOCLUSIÓN DE ANGLE CLASE III, CEFALOMETRÍA.Resumen
Introducción: en los últimos años se utilizan con éxito una gama de aparatos funcionales para las Clases III. Uno de ellos es el Activador Abierto Elástico de Klammt, que presenta un diseño sencillo, a diferencia de otros aparatos que son empleados para corregir este tipo de maloclusión.
Objetivo: evaluar la eficacia del tratamiento con activador abierto elástico de Klammt en el Síndrome de Clase III.
Material y método: se realizó un estudio analítico, longitudinal, prospectivo, en el servicio de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica “José Martí” de Consolación del Sur, Pinar del Río. El universo estuvo constituido por 15 pacientes con síndrome de Clase III, la muestra se conformó por 10 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó a cada paciente el diagnóstico clínico y estudio cefalométrico antes y después del tratamiento ortodóncico.
Resultados: luego del tratamiento, se produjeron cambios positivos en el sobrepase, relación molar y resalte incisivo. Los resultados cefalométricos esqueletales más notables fueron: un aumento del ángulo ANB por la disminución del SNB, además de la disminución de la longitud mandibular. Estos resultados fueron corroborados al aplicar la prueba no paramétrica de Wilcoxon para un nivel de significación de 0,05.
Conclusiones: el Activador Abierto Elástico de Klammt constituye un método eficaz en pacientes con Síndrome de Clase III, sobre todo cuando se emplea desde edades tempranas.
Descargas
Citas
1. Rodríguez Carracedo EM, Romero Junquera CR, Portelles Massó A, Amador Rodríguez As. Corrección ortodóncica quirúrgica del prognatismo mandibular. CCM [Internet]. 2013 [Citado 12/12/2018]; 17(Suppl 1): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000500008&lng=es
2. Donjuán Villanueva JJ, Vásquez Estrada HA, Hernández Carvallo JR, Nachón García MG. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico en paciente con maloclusión clase II. Reporte de caso. Revista Mexicana de Ortodoncia [Internet]. 2016 [Citado 21/03/2017]; 4(2): [aprox. 14p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2395921516301611
3. Durán Vázquez WE, González Espangler L, Ramírez Quevedo Y. Uso del modelador elástico de Bimler en el tratamiento de pacientes con pseudomesioclusión. Medisan [Internet]. 2016 [Citado 15/10/2018]; 20(7): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000700007
4. Alzate J, Álvarez E, Botero P. Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control. Revista de Odontopediatría Latinoamericana [Internet]. 2014 [Citado 21/03/2018]; 4(1): [aprox. 12p.]. Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2014/1/art-9/
5. Condezo M. Tratamiento Craneofacial Miofuncional Postural Clase II con Activador Elástico Klammt II. Dental Tribune Hispanic & Latin America [Internet]. Universidad Garcilaso de la Vega y el Colegio Odontológico del Perú; 2015 [citado 22/04/2016]: [aprox. 20p]. Disponible en: https://la.dental-tribune.com/clinical/tratamiento-craneofacial-miofuncional-postural-clase-ii-con-activador-elastico-klammt-ii/
6. Instituto Maxilofacial. ¿Qué es y cómo se trata el Prognatismo Mandibular o Clase 3? [Internet]. España; 2018 [Citado: 12/12/2018]: [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.institutomaxilofacial.com/es/tratamiento/cirugia-ortognatica-prognatismo-mandibular-o-clase-3/
7. González Valdés D, Alemán Sánchez PC, Delgado Díaz Y. Prevención y tratamiento precoz de la oclusión invertida en la Atención Primaria de Salud. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2015 [Citado 24/07/2016]; 14(6): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2015000600009&script=sci_arttext&tlng=pt
8. MedlinePlus. Prognatismo. [Internet]. EEUU: Enciclopedia médica; 2018 [Citado 12/12/2018]: [aprox. 8p.]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003026.htm
9. Otaño Lugo R. Aparatos Funcionales. En: Otaño Lugo R. Manual clínico de Ortodoncia. Cap. 10. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 165-169.
10. Hernández Rodríguez JM, Machado Martinez M, Véliz Concepción OL, Riveras Truyt R, Ortega Romero L. Efecto del activador abierto elástico de Klammt III modificado en pacientes con fisuras labiopalatinas. Medicentro Electrónica [Internet]. 2015 [citado 17/10/2017]; 19(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432015000300003
11. Martínez Rodríguez M, Martínez Vergara Y, Rezk Díaz A, Torres Lima M, Bioti Torres AM. Efectividad del retropropulsor-estimulador 2 en el tratamiento del síndrome clase III de Moyers. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017 [citado 21/03/2018]; 21(5): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000500007&lng=es
12.Rezk Díaz A, Martínez Vergara Y, Martínez Rodríguez M, Bioti Torres A.M. Maloclusión clase III tratada con retropropulsor-estimulador 2: un caso. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2016 [citado 21/03/2018]; 20(5): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/rt/printerFriendly/2592/html
13. Alfonso Valdés H, Morejón Álvarez FC, García Díaz C, Corbo Rodríguez MT, Díaz Barrio H. El retropropulsor y estimulador de Buño: su uso en los prognatismos mandibulares, cambios cefalométricos. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2014 [citado 13/03/2015 mar 13]; 18(3): [aprox.14p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000300011
14. Herrera Serrano SP, Gurrola Martínez B, Casasa Araujo A. Tratamiento de mordida cruzada, paciente clase III, sin extracciones. Reporte de caso. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet]. 2016 [citado 13/12/2018]; s/v(24): [aprox. 23p.]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-24/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).