Implementación de estrategias curriculares en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica
Palabras clave:
EDUCACIÓN SUPERIOR, ESTRATEGIAS, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA.Resumen
Introducción: en el orden pedagógico se requiere enfocar los diseños de las carreras de las Ciencias Médicas con mayor pertinencia y sentido integrador e intentar el abordaje de diversas áreas formativas de forma interdisciplinaria y transdisciplinaria, a través de estrategias curriculares que potencien la acción desarrolladora de las disciplinas participantes.
Objetivo: valorar la implementación de las estrategias curriculares en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica.
Métodos: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista, en el marco de la investigación educativa, que viabiliza la ascensión del conocimiento, proceso necesario ante el carácter teórico y práctico de la investigación. Se emplearon métodos teóricos y empíricos.
Resultados: se reconoce por la totalidad de los docentes, la importancia de la interdisciplinariedad para interactuar desde diversos puntos de vista y para aportar soluciones a un mismo problema. Más de la mitad de los docentes encuestados reclamaron las necesidades de recomendaciones pedagógicas y didácticas para lograr un adecuado diseño de acciones específicas que den cumplimiento a las estrategias curriculares en la asignatura.
Conclusiones: las estrategias curriculares vinculadas a la carrera de Medicina posibilitan la interdisciplinariedad, caracterizada por una direccionalidad coordinada que responde al perfil de salida del egresado y se materializa mediante las relaciones interdisciplinarias que posibilita la asignatura, al contextualizar las necesidades de aprendizaje desde una perspectiva integradora y una concepción tríadica dinamizada por los principios que guían este proceso.
Descargas
Citas
1. De la Luz y Caballero J. Elencos y discursos académicos. V-3. La Habana: Editorial Imagen Contemporánea; 2001. p. 21.
2. Pérez Guerrero MC, Suárez Fernández M, Carrasco Milanés A. Implementación de estrategias curriculares en asignaturas de segundo año de la Licenciatura en Enfermería. Rev Hum Medí [Internet]. 2013 Abr [citado 02/04/2019]; 13(1): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000100010&lng=es
3. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. Edumecentro [Internet]. 2014 [citado 20/01/2019]; 6(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/362/540
4. Rodríguez Neyra ME, Carrasco Feria M de los Á. Metodología para la implementación de estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de medicina. ccm [Internet]. 2017 Jun [citado 01/04/2019]; 21(2): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000200010&lng=es.
5. Castellanos Simons D. Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en
el contexto escolar. La Habana: Editorial Educación Cubana; 2005. Disponible en: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5171.pdf
7. Hernández Rodríguez I M, Ferro González B. Formación humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Jun [citado 01/04/2019]; 19(3): [aprox. 16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000300012
8. Roque Herrera Y, Gafas González C, Blanco Balbeito N, Herrera Santana D. Estrategia curricular para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de Medicina. REE [Internet]. 2014 jul. - dic [citado 01/04/2019]; 8(2): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4019/1/UNACH-EC-REV-EU-ESPEJO-2017-0012.pdf
9. López González A, Rabelo Rodríguez Y, Fernández Pérez A, Pérez Díaz C, Velázquez García L. Mapas conceptuales para formación de habilidades profesionales en estudiantes de la carrera de Estomatología. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2018 abril [citado 15/05/2019]; 22(2): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3392
10. Alonso Chil O, Blanco Aspiazu MA, Hernández Azcuy O, Miralles Aguilera E. MINSAP. Dirección de docencia médica. Comisión nacional de carrera de Medicina [Disciplina: Medicina General, Asignatura: Medicina Interna]; 2018.
11. Ramos Padilla K, Castillo Gato H, Gort Cuba O, Serrano Cisneros T. Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en Programa de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2018 agosto [citado 15/05/2019]; 22(4): [aprox. 20p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3477/pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).