Factores epidemiológicos asociados a los accidentes cerebrovasculares en el municipio San Juan y Martínez
Palabras clave:
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR, ENFERMEDAD CRÓNICA, ESTILO DE VIDA, FACTORES DE RIESGO, FUMADORES, GRUPOS DE EDAD, HÁBITOS, HIPERTENSIÓN.Resumen
Introducción: los accidentes cerebrovasculares pueden cursar de forma silente o expresarse clínicamente como un evento agudo de déficit neurológico con secuelas permanentes.
Objetivo: caracterizar los factores epidemiológicos asociados a los accidentes cerebrovasculares en el municipio San Juan y Martínez, durante el período noviembre 2017 a mayo 2018.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por los 706 pacientes diagnosticados con accidente vascular encefálico en el período estudiado. La muestra quedó integrada por 200 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en la investigación.
Resultados: según grupos de edades y sexo, el 62 % pertenecían al sexo masculino y la edad que predominó fue de 70 a 79 años, el 43 % de los pacientes eran fumadores, el 55 % tenían antecedentes patológicos personales de accidentes cerebrovasculares, en el 97 % de los casos se presentó un accidente cerebrovascular isquémico y entre las enfermedades asociadas, predominó la hipertensión arterial en el 43.1 % de los pacientes.
Conclusiones: la prevención de los accidentes cerebrovasculares está en el mantenimiento de hábitos y estilos de vida saludables y con factores de bajo riesgo. Se asocia con un menor riesgo de múltiples enfermedades crónicas y también puede ser beneficioso en la prevención de los accidentes cerebrovasculares, en especial de tipo isquémico.
Descargas
Citas
1. Rodriguez Lucci F, Pujol Lereis V, Ameriso Povedano G, Diaz MF, Hlavnicka A, Wainsztein NA, et al. Mortalidad intrahospitlaria por acciente cerebrovascular. Medicina (B. Aires). [Internet] 2013 Ago [citado 15/05/2019]; 73(4): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000400006
2. Castillo Castillo JL, Oscanoa Espinoza TJ. Dislipidemia como factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular: estudio de casos y controles. Horiz. Med. [Internet] 2016 [citado 15/05/2019]; 16(4): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400003
3. Toledo Hernández JM, Toledo Guillan EM, Quesada Leyva L, López Corderí D, Curbelo Toledo M. Comportamiento de los factores de riesgo modificables después del primer evento agudo de la enfermedad cerebro-vascular. AMC [Internet]. 2016 [citado 15/05/2019]; 20(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-02552016000500008&lng=es&nrm=iso
4. Popuche Piscoya DR, Santana Bazalar DA, Rocha Alvarado C, Peña Sánchez ER, Malca Tello N. Nivel de ácido úrico sérico y recuperación neurológica cuantificada con la escala de NIHSS en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica en un hospital de Lambayeque 2016. Rev Mexicana Neurociencia [Internet]. 2017 Abr [Citado 15/05/2019]; 18(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=74257
5. Torres Zafra J, Fonnegra Caballero A, Vicini Parra J. Terapia endovascular en el tratamiento del ACV isquémico agudo: perspectiva en Colombia. Acta Neurol Colomb. [Internet]. 2015 [citado 15/05/2019]; 31(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n3/v31n3a16.pdf
6. Menéndez Veitía A, Arencibia Núñez A, Chaviano de León M, Svarch E, Matamoros CS, González Otero A, et al. Ultrasonido doppler transcraneal en la prevención del accidente vascular encefálico en niños con drepanocitosis. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet] 2015 [citado 22/02/2019]; 31(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892015000400008
7. Castellanos-Ruiz J, Pinzón-Bernal M, Morera-Salazar DA, Eljadue-Mejía JP. Terapia en espejo para el tratamiento de la mano espástica del adulto con hemiplejía: revisión sistemática. Rev Mexicana de Neurociencia [Internet] 2017 Abr [citado 22/02/2019]; 18(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=74272
8. Sacre González MR, Velázquez Valdés MA, Castillo Ordaz M, Pastrana Trujillo L, Trujillo Morejón N. Caracterización de los cuidadores de adultos mayores hemipléjicos a causa de enfermedad cerebrovascular. MEDISAN [Internet] 2017 [citado 22/02/2019]; 21(8): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000800004
9. Salgado Castillo I, Triana Mantilla ME, Rodríguez Villalonga LE, Arpajón Peña, Hernández Seara A. Características de la enfermedad cerebrovascular extracraneal en el municipio de arroyo naranjo. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet] 2017 Dic [citado 22/02/2019]; 18(2): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372017000200002
10. Centro de Información Cardiovascular. Factores de riesgo cerebrovascular. [Internet]. Texas Heart Institute; 2016 [citado 25/03/2019]. Disponible en: https://www.ohsu.edu/xd/health/services/heart-vascular/about/
11. Valhuerdi Cerero AJ, Llibre Guerra JJ, Valhuerdi Porto C, Porto Alvarez RB, Muñoz Rodríguez R, Muñoz Rodríguez M. Disfunción cerebral focal vascular en adultos mayores de la comunidad. Prevalencia, factores de riesgo aterogénico y manejo. Rev. Med. Electrón. [Internet] 2015 Oct [citado 22/02/2019]; 37(5): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500005
12. Escobar Alfonso V, Zaldivar Garit M, Rodríguez de la Rosa G, Cabrera Cordovés JC. Factores de riesgos prevalentes en pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular. Rev Cub Med Mil. [Internet] 2014 Dic [citado 22/02/2019]; 43(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).