Mapas mentales y aprendizaje móvil para la dirección del trabajo independiente en Morfofisiología

Autores/as

Palabras clave:

MAPAS MENTALES, APRENDIZAJE MÓVIL, TRABAJO INDEPENDIENTE, DIRECCIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, APRENDIZAJE COLABORATIVO.

Resumen

Introducción: en estos tiempos, aprender y enseñar implica adoptar modelos no tradicionales y propiciar las vías para acceder al conocimiento, en lo que el desarrollo del aprendizaje móvil conlleva a la aparición de nuevos modelos y metodologías de presentación de los contenidos de aprendizaje.

Objetivo: mostrar cómo la confección de mapas mentales en formato digital permitió sintetizar, organizar y presentar gráficamente al estudiante la información de apoyo para su autopreparación durante la ejecución del trabajo independiente, así como su aprendizaje significativo.

Desarrollo: los resultados corresponden a una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva y a la aplicación preliminar de una estrategia en función del perfeccionamiento de la dirección del trabajo independiente, en la disciplina Morfofisiología de la carrera de Estomatología de la Universidad Médica de Pinar del Río, para lo cual se consideraron las posibilidades que ofrece la aplicación para Android, Mindomo, versión 3.0.15, destinada a la elaboración de esquemas y mapas mentales, que permitió representar los contenidos de la disciplina libres de la organización lineal que ofrecen los textos o materiales que forman parte de la bibliografía.

Conclusiones: los esquemas y mapas mentales elaborados mediante el uso de tecnología móvil, permitieron sintetizar, organizar y presentar gráficamente al estudiante la información de apoyo para su autopreparación durante la ejecución del trabajo independiente; favoreció la integración de los contenidos de Morfofisiología, al destacar sus invariantes, así como al aprendizaje significativo y colaborativo en la solución de las tareas docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Félix Albet Díaz, Bloque Docente de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río

Estomatólogo. Especialista de segundo grado en Anatomía Humana. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Investigador agregado, Profesor Auxiliar

Ernesto López Calichs, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca Cuba.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior (CECES).

Citas

1. Santos Ríos E, Vázquez Vázquez JM, Del Cristo Sosa Y. La dirección del trabajo independiente en el contexto universitario. Revista Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2017 [citado 05/04/2019]; 11(s/n): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/11/direccion-trabajo-independiente.html

2. Bastida Lugones L, Quintana M, Del Carmen E. La dirección educacional y la dirección en la escuela: sus especificidades. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2017 [citado 15/05/2019]; 9(3): 34-38 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300005

3. Albet Díaz JF, López Calichs E. Sistema de medios de enseñanza sobre tronco encefálico y dirección del trabajo independiente. Educ Med Super. [Internet]. 2014 [citado 03/05/2019]; 28(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=58164

4. Flores Guerrero D, Fernández Sesma M G, Rodríguez Arroyo M A. La modalidad educativa Mobile Learning como facilitador del pensamiento crítico en la educación superior. Congreso Universidad. [Internet]. 2017 [citado 15/05/2019]; 6(6): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index

5. Mateus JC, Aran Ramspott S, Masanet MJ. Análisis de la literatura sobre dispositivos móviles en la universidad española. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. [Internet]. 2017 [citado 29/04/2019]; 20(2): [aprox. 23 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132003.pdf

6. Torres Díaz JC, Infante Moro A, Torres Carrión PV. Aprendizaje móvil: perspectivas. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal. [Internet]. 2015 [citado 29/04/2019]; 12(1): 38-49. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/780/78033494005.pdf

7. Buzan T. El libro de los Mapas Mentales. Ediciones URANO. Madrid, España. 2000.

8. Hernández MS, Romero B. Mapas mentales como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo en los estudiantes de primaria. Revista Arbitrada del CIEG [Internet]. 2015 [citado 29/04/2019]; s/v(23): 1-18. Disponible en: http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2023(1-18)-Hern%C3%A1ndez%20Mar%C3%ADa%20Soledad-Romero%20Bolivia%20(1)_articulo_id233.pdf

9. Lillo Zúñiga FG. Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Rev. Psicol. [Internet]. 2013 [citado 29/04/2019]; 2(4): 109-142. Disponible en: http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/04.05.aprendizaje.pdf

10. Román Collazo CA, Hernández Rodríguez Y, Ortiz Rodríguez F, Alonso Gómez T M. La tarea extraclase desarrolladora como actividad docente potenciadora para el aprendizaje en estudiantes de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 13/05/2019]; 28(3): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412014000300002&script=sci_arttext&tlng=en

11. Rodríguez Carranza R. Retos de las ciencias básicas en la educación médica. Gaceta Médica de México. Enseñar y aprender medicina. [Internet]. 2014 [citado 15/05/2019]; 150(Supl.3): 358-60. Disponible en: http://anmm.org.mx/GMM/2014/s3/GMM_150_2014_S3_358-360.pdf

12. Rivera Michelena NM, Pernas Gómez M, Nogueiras Sotolongo M. Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educación Médica Superior [Internet]. 2017 [citado 15/05/2019]; 31(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000100019&lng=es

13. López de la Teja LJ, Sarría Stuart A, Fernández Álvarez D. Las invariantes de contenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los Sistemas de Gestión de Bases de Datos de la Educación Preuniversitaria. Revista Conrado [Internet]. 2016 [citado 15/05/2019]; 12(56): [aprox. 4 p.]. Disponible en:

https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/406

14. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Morales Medina X. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. Medios de enseñanza en las ciencias básicas biomédicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2018. p. 87.

15. Corujo Quesada RM, Rodríguez Izquierdo NJ, Borges Gutiérrez HA. Material de apoyo a la docencia para desarrollar la creatividad artística en la enseñanza preescolar. Pedagogía y Sociedad. [Internet]. 2017 [citado 15/05/2019]; 20(49): 66-81. Disponible en: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/515

Descargas

Publicado

2019-12-13

Cómo citar

1.
Albet Díaz JF, López Calichs E. Mapas mentales y aprendizaje móvil para la dirección del trabajo independiente en Morfofisiología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 13 de diciembre de 2019 [citado 10 de octubre de 2025];24(1):e4129. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4129

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS