Neumonía asociada a la ventilación mecánica en pacientes atendidos en una unidad de cuidados intensivos
Palabras clave:
NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR, NEUMONÍA ASOCIADA A LA ATENCIÓN MÉDICA, NEUMONÍA BACTERIANA, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, SERVICIO DE URGENCIA EN HOSPITAL.Resumen
Introducción: la neumonía asociada a la ventilación mecánica presenta alta incidencia y mortalidad en las unidades de cuidados intensivos.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con ventilación mecánica, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos No. 2 del Hospital General Docente Abel Santamaría durante el año 2018
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a la ventilación mecánica. El universo estuvo constituido por los 92, con los que se trabajó en su totalidad. Se empleó la prueba Chi Cuadrado y Odds Ratio, así como la distribución mediante frecuencia absoluta y relativa porcentual
Resultados: se encontró predominio de pacientes del sexo masculino (54,35 %), del grupo etario de 70 a 79 años de edad (32,6 %), y diagnóstico al ingreso de enfermedad cerebrovascular (36,96 %). La neumonía asociada a la ventilación mecánica tardía representó el 76,08 % y los gérmenes Gram negativos el 86,96 %, predominaron los pacientes con Enterobacter, sp (47,83 %). La ventilación mecánica de más de 14 días representó el 58,7 %. Se encontró mayor riesgo de fallecer en los pacientes mayores de 70 años de edad (OR=10,8) y aquellos con ventilación mecánica mayor de 14 días (OR=2,93).
Conclusiones: las enfermedades cerebrovasculares fueron comunes como diagnostico al ingreso. La infección por gérmenes Gram negativos desarrollados durante un proceso de ventilación tardía fue comunes. Las edades mayores de 70 años y una ventilación mecánica prolongada constituyeron factores de riesgo para la mortalidad.
Descargas
Citas
1. Ferrer Montoya R, Estévez Llovet MC, Montero Aguilera A, Díaz Fonseca Y, García Mederos Y. Riesgos de la neumonía asociada a la ventilación mecánica en el recién nacido pretérmino. Rev. inf. cient [Internet]. 2019 [citado 06/06/2019]; 98(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2281
2. Reinoso FW, Paz MAJ, Caballero LA. Incremento marcado en el número de pacientes ventilados: un fenómeno a analizar. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias [Internet]. 2016 Jul [citado 06/06/2019]; 15(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/163/271
3. Hernández Ruiz A, Delgado Fernández RI, Alcalde Mustelier GR, Collazo Ramos MI, Garcia Collazo CM. Mortalidad en pacientes con ventilación mecánica ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [citado 06/06/2019]; 17(6): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2328
4. Maldonado E, Fuentes I, Riquelme ML, Sáez M, Villarroel E. Documento de consenso: prevención de Neumonía asociada a Ventilación Mecánica del adulto. Revista Chilena de Medicina Intensiva [Internet]. 2018 [citado 06/06/2019]; 33(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.medicina-intensiva.cl/reco/prevencion_NAV_2018.pdf
5. Mahmoodpoor A, Hamishehkar H, Sanaie S, Behruzizad N, Iranpour A, Koleini E, et al. Antioxidant reserve of the lungs and ventilator-associated pneumonia: A clinical trial of high dose selenium in critically ill patients. Journal of Critical Care [Internet]. 2018 [citado 06/06/2019]; 44(2018): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0883944117315873?returnurl=null&referrer=null
6. da Silveira F, Nedel WL, Cassol R, Reis Pereira P, Deutschendorf C, Lisboa T. Acinetobacter etiology respiratory tract infections associated with mechanical ventilation: what impacts on the prognosis? A retrospective cohort study. Journal of Critical Care [Internet]. 2019 [citado 06/06/2019]; 49(2019): [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883944118304829
7. Sosa-Hernandez O, Matías-Tellez B, Estrada-Hernandez A, Cureno-Díaz MA, Bello-Lopez JM. Incidence and costs of ventilator-associated pneumonia in the adult intensive care unit of a tertiary referral hospital in Mexico. American Journal of Infection Contro [Internet]. 2019 [citado 06/06/2019]; 47(9): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0196655319301452?returnurl=null&referrer=null
8. Martínez Llópiz YI, García Cañete IM. Morbilidad y mortalidad en pacientes con ventilación mecánica invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital "Celia Sánchez Manduley". MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 06/06/2019]; 21(6): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000600004
9. Sandoval Moreno LM, Casas Quiroga IC, Wilches Luna EC, García AF. Eficacia del entrenamiento muscular respiratorio en el destete de la ventilación mecánica en pacientes con ventilación mecánica por 48 o más horas: un ensayo clínico controlado. Med intensiva [Internet]. 2019 [citado 06/06/2019] 43(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210569117303418
10. Delgado-Fernández RI, Hernández-Ruiz A, Yanes-Oviedo C, Puig-Miranda J, Bandera-Ramírez M, Sánchez-Govea M. Factores de riesgo de neumonía nosocomial en pacientes con ictus ingresados en una terapia polivalente. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias [Internet]. 2018 [citado 06/06/2019]; 17(2): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/320/html_158
11. Viera Paz A, Reyes López G, Viera Hernández A, Frómeta Marte L. Infección respiratoria baja asociada a la ventilación mecánica. Rev Cubana Med Intensiva y Emergencias [Internet]. 2015 [citado 06/06/2019]; 14(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/116
12. Suárez Méndez BE, Valdés Suárez O, González Castellanos JL, Paez Pacheco L, Lemus González A, Pérez Curbelo FE. Ventilación artificial mecánica en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Med Intensiva y Emergencias [Internet]. 2017 [citado 06/06/2019]; 16(4): [aprox. 10 p.] Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/31-47/html_124
13. Fernández Villasante F, Macías Hernández E, Navarro Rodríguez Z, Bignot Favier L, Pozo Lafargue T. Factores pronóstico de mortalidad asociados al síndrome de insuficiencia respiratoria aguda por ventilación mecánica. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 06/06/2019]; 22(9): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1730
14. Ramos Rodríguez E, Breijo Puentes A, Castellanos Díaz A, García Balmaseda A, Miranda Pérez Y. Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en una unidad de cuidados intensivos. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 06/06/2019]; 41(12): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/960
15. Gianassi SE, Venuti MS, Midley AD, Roux N, Kecskes C, San Román E. Factores de riesgo de mortalidad de los pacientes ancianos en cuidados intensivos sin limitación del esfuerzo de tratamiento. Medicina Intensiva [Internet]. 2018 [citado 06/06/2019]; 42(8): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0210569117303108
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).