Caracterización de pacientes con endocarditis infecciosa
Palabras clave:
ENDOCARDITIS BACTERIANA, COMPLICACIONES, MORTALIDAD, PACIENTE, MICROBIOLOGÍA, ECOCARDIOGRAFÍA.Resumen
Introducción: la endocarditis infecciosa es una enfermedad mortal. A pesar de las mejoras en su manejo, se asocia a una elevada mortalidad y complicaciones graves.
Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados con EI en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2020.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2020. La población en estudio la constituyeron los 34 pacientes diagnosticados según los criterios de Dukemodificados. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, válvula afectada, localización, estado al egreso, manifestaciones clínicas y exámenes complementarios practicados. Mediante la estadística descriptiva se realizó el cálculo de frecuencia absoluta, media aritmética con desviación estándar y cálculo porcentual. Las variables cuantitativas fueron comparadas según la t de Student.
Resultados: el grupo etario más afectado fue el de 61 – 70, sin diferencias entre sexos. Los casos asociados a dispositivos intracardiacos prevalecieron. Se determinaron valores de hemoglobina (105,2g/dL DE±13,0), leucograma (16,8mmol/L DE±0,2), Proteína C reactiva (96,2mg/L DE±3,2), eritrosedimentación (101,0 mm/h DE±20,1), y creatinina (149,0 mmol/L DE±24,3). En el 59 % de los casos no se pudo determinar agente causal.
Conclusiones: la endocarditis infecciosa es más frecuente en adultos mayores sin distinción de sexos. Predominan los casos con dispositivos intracardiacos, los cuales en su mayoría presentan valores elevados de leucograma eritrosedimentación, creatinina y de Proteína C reactiva. En la mayoría, los hemocultivos resultaron negativos.
Descargas
Citas
1. Habib G, Lancellotti P, Antunes MJ, Grazia Bongiorni M, Casalta JP, Zotti F et al. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev Esp Cardiol. [Internet]. 2016 [citado 31/01/2021]; 69(1): [aprox. 49p.]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2015-sobre-el-articulo-S030089321500651X
2. Allende González A, Bermúdez Yera GJ, Mirabal Rodríguez R, Quintero Fleites YF, López de la Cruz Y, Chaljub Bravo E. Caracterización clínico - epidemiológica con enfoque quirúrgico de la endocarditis infecciosa en la región central de Cuba. CorSalud [Internet]. 2020 Abr-Jun [citado 21/01/2021]; 12(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000200138&lng=es&nrm=iso
3. Olaya Sánchez A, Vargas Vergara D, Montes Zabala L, Ávila Cortés Y, Cárcamo Molina LM. Descripción clínica, microbiológica y ecocardiográfica de la endocarditis infecciosa. Acta Médica Colombiana [Internet]. 2019 [citado 21/01/2021]; 44(4): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1223/630
4. Polo Lecca GC, Torres Villacorta L, Yarahuaman Mora J, Lobato Jerí C, Uribe Badillo E. Experiencia de Cinco años en el Manejo de Endocarditis Infecciosa Complicada en un Centro de Referencia Nacional. Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2020 [citado 30/01/2021]; 1(3): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/77
5. Flores P, González N, Betancourt P, Berho J, Astudillo C, García C. Endocarditis Infecciosa: caracterización clínica de la enfermedad. Revisión de casos de los últimos 5 años. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2017 [citado 30/01/2021]; 36(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-85602017000100004&script=sci_arttext
6. Romero Flecha JR, Aveiro Figueredo AC. Características clínicas, bacteriológicas y demográficas de las endocarditis infecciosas. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 2020 [citado 18/02/2021]; 12(1): [aprox. 16p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1099776
7.- Escudero-Sánchez R, Mendoza Lizardo SS, Batlle López E, Campelo Gutierrez C, Losa García JE, Velasco Arribas M. Impacto de la cirugía en la mortalidad de la endocarditis infecciosa en un hospital sin cirugía cardiaca. Rev Esp de Quimioter [Internet]. 2020 [citado 18/02/2021]; 33(6): [aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7712346/
8. Rodríguez González Y, Díaz Pérez MdJ, Santos Medina M, Rodríguez Moro DdC, Molina Raad V. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con endocarditis infecciosa, un estudio de tres años. Rev Electron Zoilo [Internet]. 2021 [citado 30/01/2021]; 46(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2596
9. Avellana PM, García Aurelio M, Swieszkowski S, Nacinovich F, Kazelian L, Spennato M. Endocarditis infecciosa en la República Argentina. Resultados del estudio EIRA 3. Revista Argentina De Cardiología. [Internet]. 2018 Feb; 86(1): [aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3053/305362535005/html/index.html
10. Braunwald E, Zipes DP, Libby P, Bonow R, Mann DL, Tomaselli GF. Tratado de Cardiología. 11 edición. 2020
11. Ramos Emperador C, González Gorrín M, López Ramírez M, Obando Trelles J, Nafeh Abi-Resk M, Hernández Ayllón M. Endocarditis infecciosa en válvulas protésicas. CorSalud [Internet]. 2020 [citado 30/01/2021]; 12(2): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/614/1173
12. Cruz Cardentey M, Mengana Betancourt A, Méndez Rosabal A. Endocarditis infecciosa del electrodo de los dispositivos de estimulación cardíaca. CorSalud [Internet] 2016 [citado 30/01/2021]; 8(4): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/194/432
13. Ramos Emperador C, González Gorrín M, López Ramírez M, Sánchez Coronado RJ, Costa Hidalgo T. Mortalidad en pacientes egresados vivos con endocarditis infecciosa. Rev cuba cardiol cir. cardiovasc.[Internet]. 2019 [citado 31/01/2021]; 25(4): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/872/pdf
14. Burgos LM, Cracco MA, Fernández Oses P, Iribarren AC, Ronderos R, Nacinovich F. Endocarditis infecciosa en Argentina: ¿Qué aprendimos en los últimos 25 años?. MEDICINA (Buenos Aires) [Internet]. 2019 [citado 20/01/2021]; 79: [aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol79-19/n4/257-264-Med6932.pdf
15. Vega-Sánchez AE, Santaularia-Tomas M, Pérez-Román DI, Cortés-Telles A. Endocarditis infecciosa. Experiencia de 5 años en un tercer nivel de referencia en Yucatán México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2016 [citado 20/01/2021];54(4): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/im164e.pdf
16. Anguita Gámez P. Endocarditis infecciosa por microorganismos de la flora oral: cambios epidemiológicos, clínicos y pronósticos en los últimos 30 años. [Tesis Doctoral]. Sevilla: Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología. 2020. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/100128
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).