Mayo - junio

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Adrián Alejandro Vitón-Castillo
Pág(s):e5189
116 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Intervención educativa sobre cáncer bucal en pacientes adultos mayores en Santa Inés, Venezuela

Introducción: las actividades de promoción-prevención con relación al cáncer bucal en la Atención Primaria están destinadas a orientar el auto examen bucal y a modificar los hábitos y condicionantes que provocan esta enfermedad.

Objetivo: elevar el nivel de conocimientos de los pacientes de 60 años y más en la prevención-promoción del cáncer bucal.

Métodos: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de intervención educativa realizado desde en Santa Inés, Estado Lara, Venezuela, entre los meses de junio 2018 a noviembre 2019, en una población de 821 pacientes de 60 años y más, en una muestra de 230 pacientes de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una intervención educativa sobre promoción-prevención del cáncer bucal.

Resultados: el grupo de edad preponderante fue de 60 a 70 años (42,2 %), y el sexo femenino (42,9 %). Se identificaron como factores de riesgo del cáncer bucal ingestión de bebidas alcohólicas  (63 %), hábito de  fumar  (60,9 %),  uso  de  prótesis  desajustadas (43,5 %). Al inicio del estudio un 34,8 % presentaba un adecuado nivel de conocimientos y después de la intervención educativa se obtuvo un incremento hasta el 67,4 % de la muestra. 

Conclusiones: las mujeres de 60 a 70 años de edad representaban la mayoría de los pacientes y la ingestión de bebidas alcohólicas, hábito de fumar y uso de prótesis desajustadas, resultaron los factores de riesgo que más influían en esta población. La intervención educativa aplicada fue eficaz en más de la mitad de los que presentaban conocimientos inadecuados.

Elienna González Crespo, Lisday Martínez Alonso, Dunia Milagros Labrador Falero
Pág(s):e4836
301 lecturas
Tendencias, colaboración e impacto de la producción científica en Web of Science sobre cáncer bucal

Introducción: las enfermedades oncológicas, entre ellas el cáncer bucal, constituyen el objeto de estudio de diversas instituciones, de ahí que sea necesario analizar el comportamiento de esta ciencia publicada. 

Objetivo: analizar la producción científica sobre cáncer bucal en la Web of Science en el periodo 2000 a 2020.

Métodos: se realizó un estudio bibliométrico de los artículos sobre cáncer bucal publicados en la Core Collections de la Web of Science. Las matrices de co-ocurrencia para el análisis de las redes fueron pre-procesados en Bibexel, y se empleó VOSviewer v1.6.15 para analizar. Se analizaron indicadores de visibilidad, impacto y cooperación.

Resultados: se analizaron 10 349 documentos, donde el 76,50 % fueron originales. Se recibieron 198 302 citas, para un promedio de 19,99 citas por artículos. La tasa de variación en cuanto al número de artículos fue del 82,91 %. Las publicaciones redactadas en idioma inglés constituyeron el 98,96 %. Estados Unidos resultó el país más productivo, con el 23,92 %. Los documentos se publicaron en 1 416 recursos y se firmaron por 5 160 instituciones, de ellas 138 colaboraron al menos en 1un artículo.

Conclusiones: existe un interés creciente en la investigación sobre el cáncer bucal, concentrada en un pequeño número de países, los que exhiben genuinas capacidades de liderazgo en este campo. Se evidenció un avance en cuanto a la colaboración internacional. El análisis de la co-ocurrencia de términos refleja el interés de la comunidad científica internacional en función de la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad a nivel global.

Lourdes Hernández-Cuétara, Javier Gonzalez-Argote, Adrián Alejandro Vitón Castillo
Pág(s):e5013
188 lecturas
Caracterización de pacientes con endocarditis infecciosa

Introducción: la endocarditis infecciosa es una enfermedad mortal. A pesar de las mejoras en su manejo, se asocia a una elevada mortalidad y complicaciones graves.

Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados con EI en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2020. La población en estudio la constituyeron los 34 pacientes diagnosticados según los criterios de Dukemodificados. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, válvula afectada, localización, estado al egreso, manifestaciones clínicas y exámenes complementarios practicados. Mediante la estadística descriptiva se realizó el cálculo de frecuencia absoluta, media aritmética con desviación estándar y cálculo porcentual. Las variables cuantitativas fueron comparadas según la t de Student.

Resultados: el grupo etario más afectado fue el de 61 – 70, sin diferencias entre sexos. Los casos asociados a dispositivos intracardiacos prevalecieron. Se determinaron valores de hemoglobina (105,2g/dL DE±13,0), leucograma (16,8mmol/L DE±0,2), Proteína C reactiva (96,2mg/L DE±3,2), eritrosedimentación (101,0 mm/h DE±20,1), y creatinina (149,0 mmol/L DE±24,3). En el 59 % de los casos no se pudo determinar agente causal.

Conclusiones: la endocarditis infecciosa es más frecuente en adultos mayores sin distinción de sexos. Predominan los casos con dispositivos intracardiacos, los cuales en su mayoría presentan valores elevados de leucograma eritrosedimentación, creatinina y de Proteína C reactiva. En la mayoría, los hemocultivos resultaron negativos.

Antonio Rafael Enamorado Anaya, Riduan Olennis Yero García, Alina Ruiz Manzanares, Gaoussou Goro, Marilín González Agüero
Pág(s):e4909
266 lecturas
Sistema de información Clínico-Hospitalario. Prototipo para indicaciones médicas de volumen y dieta

Introducción: las indicaciones médicas para la dieta del paciente es la terapéutica en la que los alimentos y sus nutrientes se emplean con fines curativos. Estas indicaciones las registra el médico a diario y manualmente, en los modelos oficiales en formato papel de las historias clínicas.

Objetivo: desarrollar la arquitectura de información para el proceso de gestión de las Indicaciones Médicas de Volumen y Dieta en las Historias Clínicas.

Métodos: se realizó un estudio de investigación-desarrollo tecnológico con el empleo de métodos teóricos y empíricos para realizar un estudio acerca de la evolución y desarrollo del plan de tratamiento de los pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”, de la provincia de Pinar del Río.

Resultados: se construyó el prototipo de un sistema informatizado para la gestión de la información del registro de las indicaciones médicas de volumen y dieta a pacientes hospitalizados. El prototipo se elaboró de conjunto con el cliente, por lo que satisface sus necesidades y deseos.

Conclusiones: se desarrolló la arquitectura de información para la gestión de las indicaciones médicas de volumen y dieta lo que permitirá a los programadores facilitar el análisis de las funcionalidades deseadas por los clientes e implementar una aplicación informática que reemplazará el registro de las indicaciones médicas de volumen y dieta de la historia clínica tradicional, simplificará el trabajo a los profesionales y ofrecerá una mejor atención al paciente.

Miguel Gómez Cruz, María de los Angeles Valladares Mendoza, Olga Lidia Morejón Romero
Pág(s):e4897
228 lecturas
Propuesta metodológica para el trabajo de la historia de la medicina de la localidad

Introducción: el vínculo del contenido de aprendizaje con la práctica social constituye un enfoque importante para el trabajo con la historia local.

Objetivo: diseñar una propuesta metodológica para el trabajo de la historia de la Medicina de la localidad desde la actividad curricular.

Métodos: investigación de desarrollo con enfoque mixto durante el curso escolar 2019-2020 en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Pinar del Río. Se trabajó con el universo constituido por 12 docentes. Para obtener la información se utilizó guía de observación a clases y la encuesta.

Resultados: insuficiente trabajo con la historia de la Medicina de la localidad desde los currículos educativos. En el 92,44 % de las clases observadas no fueron abordados aspectos relacionados con el desarrollo de la Medicina en la localidad, historias de vida de personalidades destacadas en sus servicios, valores humanos y participación social. Los docentes presentan carencias en los conocimientos relacionados con la historia de la Medicina de la localidad. Se diseñaron ocho acciones para el trabajo metodológico.

Conclusiones: a partir de las insuficiencias identificadas se elaboraron acciones metodológicas que fueron valoradas por especialistas como pertinentes, factibles de aplicar por la disponibilidad de recursos humanos y materiales para ejecutarlas y con calidad científico pedagógica para su implementación.

Yerelis Alfonso Gonzalez, Osmany Alonso Ayala, Julio Cesar Candelaria Brito, Mario Ramón Bravo Abreu, Yoel Hoyos Alfonso
Pág(s):e5043
147 lecturas
Efectividad de ozonoterapia en tratamiento de gingivitis en adolescentes, Pinar del Río 2019

Introducción: el ozono por su amplia gama de propiedades es útil para tratar afecciones bucales como la gingivitis crónica.

Objetivo: demostrar efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la gingivitis crónica en adolescentes en el Policlínico “Pedro Borrás Astorga”, del municipio Pinar del Río, en el período comprendido entre enero y septiembre de 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal, de casos y control. La muestra quedó conformada por 50 pacientes seleccionados por el método no probabilístico intencionado, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Para un mejor estudio se formaron dos grupos, uno de estudio tratado con oleozón y otro de control tratado con propóleos al 5 %, con 25 pacientes cada uno. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, y se aplicó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significación de p=0.05.

Resultados: se demostró la efectividad de la aplicación del oleozón en la muestra seleccionada al presentar una evaluación terapéutica de los pacientes más favorable con respecto a los tratados con propóleos al 5%, alcanzando la mayor cantidad de pacientes curados y con éxito en el tratamiento de la gingivitis crónica, la que fue más presentada por adolescentes masculinos de 13 años, prevaleció en su forma moderada, y la higiene bucal deficiente fue el factor de riesgo de mayor incidencia en su aparición.

Conclusiones: la ozonoterapia resultó ser un tratamiento efectivo para la gingivitis crónica en los adolescentes estudiados.

Arlety Serrano Corrales, Danilo Serrano Fernández, Arlene Liset Corrales León, Arelys Serrano Corrales, Ailyn Serrano Corrales
Pág(s):e4982
193 lecturas
Caracterización del funcionamiento en familias con adultos mayores del consultorio médico 43 Policlínico Turcios Lima

Introducción: el funcionamiento familiar es un elemento importante en la salud integral de los adultos mayores.

Objetivo: caracterizar el funcionamiento familiar de los adultos mayores pertenecientes al consultorio médico 43 del Policlínico Universitario “Turcios Lima”, entre septiembre del 2018 hasta mayo del 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en la población de adultos mayores pertenecientes al consultorio médico 43 del área de salud del Policlínico Universitario “Turcios Lima” del municipio y provincia de Pinar del Río, en el periodo comprendido entre septiembre del 2018 a mayo del 2019. El universo lo integraron los 155 adultos mayores pertenecientes a este consultorio médico. El único criterio de inclusión fue dar el consentimiento para participar en la investigación, el cual fue aceptado por todos los adultos mayores, por lo que se trabajó con todo el universo y no hubo selección de muestra.

Resultados: predominaron las familias moderadamente funcionales (46,5 %) y las funcionales (23,2 %). La mayoría de los individuos de 60 a 69 años (42,9 %) y los de 70 a 79 años (50 %) eran de una familia moderadamente funcional. En cuanto a características de riesgo de la dimensión contexto socioeconómico y cultural de la vida familiar, fueron las de mayor frecuencia la economía familiar crítica (29,0 %), el hacinamiento (23,9 %) y las condiciones inseguras de las viviendas (12,3 %).

Conclusiones: predominaron las familias moderadamente funcionales, se incrementaron las alteraciones del funcionamiento familiar con el aumento de las edades de los adultos mayores.

Alina Cabrera Cejas, Jorge Augusto Naranjo Ferragut, Max Ramiro Ochoa Ortega, Alberto Cabrera Hernández, Ronaldo Valdés Villafranca
Pág(s):e4987
138 lecturas
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el municipio Pinar del Río

Introducción: el bajo peso al nacer es el índice más importante para determinar las posibilidades del recién nacido de sobrevivir, tener un crecimiento y desarrollo normal. Constituye uno de los principales problemas obstétricos actuales, relacionado con más del 75 % de la morbimortalidad perinatal.

Objetivo: identificar los principales factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el municipio Pinar del Río, durante el año 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal. El universo constituido por 95 recién nacidos vivos bajo peso en el período estudiado y la muestra fue de 75 que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en la investigación. Las variables empleadas fueron: edad materna, edad gestacional al nacimiento, factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma bronquial, anemia, sepsis vaginal, sepsis urinaria, hábito de fumar) y ganancia de peso durante la gestación. Las fuentes empleadas fueron las historias clínicas de las madres y recién nacidos. Los datos se presentaron en frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: la incidencia del bajo peso al nacer fue de 4,4 %, donde la edad materna de 27 a 34 años (48 %) fue la más representada, el 52 % de ellos nacieron antes de la semana 37 de gestación. La sepsis vaginal estuvo presente en el 42,6 %, la ganancia de peso durante la gestación fue mayor de 8 kilogramos en el 54,7 %.

Conclusiones: tanto la modificación como el conocimiento de los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer, serán impactos favorables para su disminución.

María de Jesús Monzón Tamargo, Manuel Guillermo Peterssen Sánchez, Xiomara González García, José Arístides Díaz Díaz, Yamily Sánchez Jaida
Pág(s):e5024
178 lecturas
Diagnóstico precoz del aneurisma de la aorta abdominal asintomático en Pinar del Río

Introducción: el aneurisma de la aorta abdominal constituye una enfermedad con elevada mortalidad en la actualidad.

Objetivo: caracterizar los pacientes con el diagnóstico de aneurisma de la aorta abdominal en la provincia de Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte longitudinal, a los pacientes con aneurisma de la aorta abdominal tratados en la consulta de angiología, durante el período 2013 al 2017. El universo estuvo formado por 70 pacientes que acudieron a realizarse ultrasonido abdominal, a los cuales se les diagnosticó un aneurisma de la aorta abdominal; se estudió la totalidad.

Resultados: el 58,56 % de los pacientes fueron identificados por el departamento de imagenología. Predominó el sexo masculino (95,7 %), y como factores de riesgo los pacientes fumadores (90 %) e hipertensos (85,7 %). Se observó el crecimiento del saco aneurismático en relación con la hipertensión arterial; no existió aumento del diámetro en el 44,3 % de los pacientes. El 7,15 % fueron intervenidos quirúrgicamente, donde el 100 % fueron pacientes con un diámetro inicial mayor de 5 cm.  

Conclusiones: los aneurismas aórticos abdominales fueron comunes en pacientes masculinos pasadas la cuarta década de la vida, se presentó principalmente en pacientes fumadores e hipertensos. El departamento de radiología constituyó la principal fuente de remisión. La identificación precoz y tratamiento oportuno son elementos determinantes para un desenlace positivo de dicha enfermedad.

Ana Lidia Hernández Rojas, Martha Marisel Moreira Martínez, Medardo Rodríguez Lopez
Pág(s):e4998
141 lecturas
Caracterización de la conducta de riesgo al consumo de alcohol en adolescentes

Introducción: la adolescencia es una etapa donde con frecuencia comienza el consumo de sustancias adictivas, entre ellas, el alcohol.

Objetivo: caracterizar la conducta de riesgo al consumo de alcohol en los adolescentes del Centro Mixto Carlos Marx del municipio de Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en un universo constituido por 284 alumnos matriculados en el Centro Mixto Carlos Marx del municipio Pinar del Río, durante el período comprendido de junio 2017 a junio del 2019. La muestra (intencional no probabilística)  estuvo  comprendida  por  40 estudiantes de noveno grado (14-15 años) y 40 estudiantes de duodécimo grado (17-18 años).

Resultados: predominó el sexo femenino en la edad 17-18 años donde se encontró la mayor cantidad en la categoría riesgo. Prevaleció el consumo normal de una a dos unidades en adolescentes masculinos de noveno grado. Las principales necesidades y motivos manifestaron lo relacionado a la presencia física en los adolescentes de duodécimo grado y en noveno grado proyectado hacia la necesidad de alimentación; los factores ambientales que prevalecieron fueron las relaciones interpersonales en adolescentes de noveno grado y el ámbito familiar en duodécimo.

Conclusiones: la ingestión de bebidas alcohólicas alcanzó la presencia de mayor número de consumidores que no consumidores; el ámbito familiar y la afectividad se comportaron de forma similar como factores ambientales, familiares y entorno social que constituyeron un riesgo para el consumo del alcohol en los adolescentes.

Mariela Maria Valdés Rabanal
Pág(s):e5056
221 lecturas
Efecto del Camphenol Plus sobre el músculo liso vascular de vena porta en ratas Wistar

Introducción: uno de los antisépticos comúnmente empleado en Estomatología desde el pasado siglo y que mantiene su uso hasta la actualidad, lo constituye el Camphenol Plus. Son escasos los reportes científicos de su efecto sobre el endotelio y la dinámica contráctil del músculo liso vascular, en especial de tejidos venosos como la vena porta hepática.

Objetivo: determinar el efecto del Camphenol Plus sobre el músculo liso vascular de la vena porta.

Métodos: se realizó una investigación experimental preclínica, con la utilización de 21 venas porta obtenidas de ratas Wistar. Las preparaciones realizadas se colocaron en baño de órganos, se registró la tensión desarrollada por el músculo liso vascular tras la adición de diez microlitros de Camphenol Plus, en diferentes concentraciones y durante diferentes intervalos de tiempo.

Resultados: el Camphenol Plus, tras la preactivación del musculo liso vascular de la vena porta, indujo vasorelajación, la que se incrementó durante todo el tiempo de estudio y según el incremento de las concentraciones del medicamento. Existieron diferencias significativas entre los valores de tensión promedios registrados en los diferentes intervalos de tiempo con los de la tensión espontánea basal y la tensión base inicial.

Conclusiones: el Camphenol Plus, indujo “in vitro”, relajación de la musculatura lisa de la vena porta a través de un acoplamiento excitación-contracción de tipo farmacomecánico.

Oscar Rodríguez Reyes, Thomas Noack, Robert Patejdl, Ramón Enrique García Rodríguez, Adriano Alejandro Cortés Camacho
Pág(s):e5007
82 lecturas
Aida Rosa Hernández Díaz, Lisvany Acosta Díaz, Ana Lidia Hernández Rojas, Marta Marisel Moreira Martínez, Medardo Rodríguez López
Pág(s):e5048
306 lecturas
Metodologías de aprendizaje basado en problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios

Introducción: el curriculum por competencias permite a los estudiantes aprender en contextos dinámicos para desarrollar competencias más allá del aula. Se utilizaron metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos y Estudio de Casos, para el desarrollo del pensamiento crítico en los futuros profesionales de la salud.

Objetivo: determinar el impacto de la aplicación de metodologías activas en el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico en estudiantes de la carrera de Medicina.

Métodos: diseño cuasi-experimental de corte longitudinal con un grupo control y tres grupos experimentales, realizado en 2019. La muestra fue 84 alumnos (cohortes 2018 y 2019) de la carrera de Medicina. Se aplicaron metodologías activas a tres grupos experimentales. El Test de Halpern permitió medir el pensamiento crítico, con Alfa de Cronbach: 0,724. El análisis estadístico consideró la Prueba de los Rangos con signo de Wilcoxon y la Prueba de Rangos de Friedman para dos o más muestras relacionadas, respectivamente. Se utilizó SPSS versión 21 para el análisis de los datos cuantitativos.

Resultados: la aplicación de las metodologías activas de intervención favoreció el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico relacionadas con el razonamiento verbal, análisis de argumento y la probabilidad e incertidumbre, en comparación al grupo control (metodología expositiva) donde no fue estadísticamente significativo (p> 0,05).

Conclusión: el aprendizaje activo en los estudiantes fue favorecido por metodologías activas de intervención, las que además de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, permitieron fortalecerlo en el tiempo.
Felipe Antonio Albarrán Torres, Claudio Heraldo Díaz Larenas
Pág(s):e5116
224 lecturas
Intervención educativa para incrementar los beneficios de la lactancia materna en gestantes del tercer trimestre

Introducción: la lactancia materna constituye la medida más importante para lograr la reducción de la mortalidad y morbilidad por enfermedades infecciosas en la primera etapa de la vida; genera grandes beneficios al niño desde que nace, y facilita todos los requerimientos nutricionales para su crecimiento sano y sistemático. La realización de acciones de salud para mantener la lactancia materna durante el período establecido, constituye una prioridad para el Programa Materno- Infantil.

Objetivo: incrementar los beneficios percibidos de la lactancia materna en las gestantes del tercer trimestre ingresadas en el hogar materno del municipio Media Luna, provincia Granma, en el período septiembre-noviembre de 2019.

Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental, de intervención educativa, modalidad antes-después, sin grupo control y con una población de 40 gestantes. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, métodos empíricos como el cuestionario y estadísticos con el test no paramétrico de la prueba de los signos.

Resultados: la mayoría de las gestantes se encontraban entre 21 y 25 años, el 62,5 % de las participantes presentaba un nivel de escolaridad preuniversitario y sobresalen las gestantes sin vínculo laboral. En la evaluación inicial predominaron niveles bajos de beneficios percibidos acerca de la lactancia materna en el 77,5 % de las gestantes estudiadas, luego de la aplicación del programa educativo, se lograron incrementar los beneficios percibidos en el 97,5 % de las participantes.

Conclusiones: con la implementación de la intervención educativa propuesta se incrementaron los beneficios percibidos acerca de la lactancia materna en las gestantes.

Miguel Morales Sosa, Deilys Pérez Martínez, Yanicel Milàn Garcìa, Dalgis Marìa Peña Peña, Neyfi Yusmari Ballester Cabrera
Pág(s):e4976
207 lecturas
Propuesta de metodología para el proceso enseñanza-aprendizaje de la medicina natural y tradicional en Pediatría

Introducción: el proceso enseñanza aprendizaje de medicina natural y tradicional en la especialidad de pediatría de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, responde a la necesidad de formar profesionales de la salud con elevado nivel científico.

Objetivo: elaborar una metodología para el proceso de enseñanza aprendizaje de la medicina natural y tradicional en la especialidad de pediatría, para el tratamiento de las enfermedades en el niño.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, se utilizaron métodos teóricos y empíricos.

Resultados: la metodología propuesta se estructuró en etapas: planificación y organización del proceso de enseñanza aprendizaje de la medicina natural y tradicional en la especialidad de pediatría, ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje  de la medicina natural y tradicional  con la participación activa del residente de pediatría y control del proceso de enseñanza aprendizaje de la medicina natural y tradicional sustentada en las relaciones entre las competencias profesionales y las formas de educación en trabajo como rectoras en la formación de los especialistas en pediatría, para potenciar y fomentar el dominio de las acciones y operaciones conformadoras del modo de actuación para el ejercicio de la profesión para un mejor desempeño profesional. 

Conclusiones: la puesta en práctica de la metodología permitirá fortalecer el desempeño profesional de los pediatras en formación, en la aplicación de la medicina natural y tradicional. 

Sandra Haidee Hernández Garcia, Guillermo Luis Herrera Miranda, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia
Pág(s):e4921
137 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Propuesta de acciones para la formación de la habilidad diagnóstica en residentes de Anatomía Patológica

Introducción: el diagnóstico es una de las tareas fundamentales de los médicos en general y de los patólogos en particular, es la actividad que ocupa el mayor tiempo de este especialista.

Objetivo: diseñar un sistema de acciones para optimizar el proceso de formación de la habilidad diagnóstica en los residentes de Anatomía Patológica.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva y cualitativa a través de acciones estratégicas encaminadas al perfeccionamiento del proceso de formación de la habilidad diagnóstica en los residentes de la especialidad de Anatomía Patológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Resultados: se constató que la formación de la habilidad diagnóstica no se encuentra debidamente estructurada, se realiza de manera espontánea, no secuenciada y no posibilita que el residente sistematice las acciones necesarias para su dominio. La estrategia se estructuró a través de la capacitación al colectivo pedagógico de la carrera y talleres profesionales integradores para los residentes de cada año.

Conclusiones: se diseñó un sistema de acciones dirigidas a docentes y residentes de Anatomía Patológica, lo que permitió estimular el perfeccionamiento del proceso de formación de la habilidad diagnóstica morfológica, elevar la responsabilidad ante la docencia, el aprendizaje y el nivel de compromiso social con esta función, donde los residentes deben ser capaces de integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos para la resolución de problemas propios de la profesión.

Carlos Pérez Díaz, Dunia Milagros Labrador Falero, Medardo Rodríguez López
Pág(s):e4569
207 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Elayne Esther Santana Hernández, Yanet Pérez Tejeda, Anavíes Delsy Peña Hernández
Pág(s):e4902
246 lecturas
Laura González Gómez, Arelys Bencomo Lugo
Pág(s):e4825
109 lecturas
Antonio Belaunde Clausell, José Enrique Ortiz Piñeda, Yanet Romero Reinaldo, Roberto Manuel Valdés Torres
Pág(s):e5038
159 lecturas
Yudelky Almeida Esquivel, Karell Piñón García, Lorenzo De Zayas Pelegrín
Pág(s):e4878
193 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Noslen Márquez Batista, Amanda Caridad Peraza Pérez
Pág(s):e4959
350 lecturas

OBITUARIO

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):e5094
143 lecturas
PDF