Caracterización del funcionamiento en familias con adultos mayores del consultorio médico 43 Policlínico Turcios Lima
Palabras clave:
FAMILIA, ADULTO MAYOR, CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, ENVEJECIMIENTO.Resumen
Introducción: el funcionamiento familiar es un elemento importante en la salud integral de los adultos mayores.
Objetivo: caracterizar el funcionamiento familiar de los adultos mayores pertenecientes al consultorio médico 43 del Policlínico Universitario “Turcios Lima”, entre septiembre del 2018 hasta mayo del 2019.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en la población de adultos mayores pertenecientes al consultorio médico 43 del área de salud del Policlínico Universitario “Turcios Lima” del municipio y provincia de Pinar del Río, en el periodo comprendido entre septiembre del 2018 a mayo del 2019. El universo lo integraron los 155 adultos mayores pertenecientes a este consultorio médico. El único criterio de inclusión fue dar el consentimiento para participar en la investigación, el cual fue aceptado por todos los adultos mayores, por lo que se trabajó con todo el universo y no hubo selección de muestra.
Resultados: predominaron las familias moderadamente funcionales (46,5 %) y las funcionales (23,2 %). La mayoría de los individuos de 60 a 69 años (42,9 %) y los de 70 a 79 años (50 %) eran de una familia moderadamente funcional. En cuanto a características de riesgo de la dimensión contexto socioeconómico y cultural de la vida familiar, fueron las de mayor frecuencia la economía familiar crítica (29,0 %), el hacinamiento (23,9 %) y las condiciones inseguras de las viviendas (12,3 %).
Conclusiones: predominaron las familias moderadamente funcionales, se incrementaron las alteraciones del funcionamiento familiar con el aumento de las edades de los adultos mayores.
Descargas
Citas
1. Naranjo Hernández Y, Figueroa Linares M, Cañizares Marín R. Envejecimiento poblacional en Cuba. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 Dic [citado 19/04/2019]; 17(3): 223-233. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300025&lng=es
2. Bayarre Vea HD, Álvarez Lauzarique ME, Pérez Piñero JS, Almenares Rodríguez K, Rodríguez Cabrera A, Pría Barros MC, Rodríguez Rivera L, Fernández Seco A, Corral Martín A. Enfoques, evolución y afrontamiento del envejecimiento demográfico en Cuba. Rev Panam de Salud Pública [Internet]. 2018 Apr [citado 19/04/2019]; 42: e21 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6385965/
3. Cámara Argentina de Comercio. Unidad de estudios y proyectos especiales. Informe sobre envejecimiento poblacional, 2018. Disponible en: https://www.cac.com.ar/data/documentos/21_Informe%20sobre%20envejecimiento%20poblacional.pdf
4. Alfonso de Armas M, Rodríguez Gómez G. La evolución demográfica cubana: una mirada desde las teorías transicionales ¿Dónde estamos? Rev Nov Pob. [Internet]. 2016 Dic [citado 19/04/2019]; 21(24): 1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000200001&lng=es&tlng=es.
5. Àlvarez Sintes R, Hernàndez Cabrera G, Bàster Moro JC, Garcìa Nuñez RD. Medicina General Integral. Volumen 1. ECIMED: La Habana. 2014. p 533-54.
6. Rodríguez Calvo MD, Gómez Mendoza C, Guevara de León T, Arribas Llopis A, Duarte Duran Y, Ruiz Álvarez P. Violencia intrafamiliar en el adulto mayor. AMC [Internet]. 2018 Abr [citado 19/04/2019]; 22(2): 204-213. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200010&lng=es.
7. Serra Valdés M, Cordero López G, Viera García M. El maltrato a los ancianos o el no mejor trato. Realidad y retos. Medisur [Internet]. 2018 Abr [citado 19/04/2019]; 16(2): 233-240. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000200006&lng=es.
8. Donati PP. Sociología de la Salud. Madrid: Díaz de Santos; 1994. p124
9. Robitschek CH, Kashubeck S. A structural model of parental alcoholism, family functioning, and psychological health: The mediating effects of hardiness and personal growth orientation. Journal of Counseling Psychology. 2015; 46 (2): 159-172.
10. Fajardo Ramos E, Córdoba Andrade L, Enciso Luna JE. Calidad de vida en adultos mayores: reflexiones sobre el contexto colombiano desde el modelo de Schalock y Verdugo. Comunidad y Salud [Internet]. 2016 Dic [citado 19/04/2019]; 14(2): 33-41. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932016000200005&lng=es.
11. Villavicencio-Aguilar C, Romero Morocho M, Criollo Armijos M, Peñaloza Peñaloza W. Discapacidad y familia: Desgaste emocional. Acad. (Asunción) [Internet]. 2018 [citado 19/04/2019]; 5 (1): pp.89-98. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2414-89382018000100089&lng=es&nrm=iso
12. Troncoso Pantoja C, Soto-López N. Funcionalidad familiar, autovalencia y bienestar psicosocial de adultos mayores. Horiz. Med. [Internet]. 2018 Ene [citado 19/04/2019]; 18(1): 23-28. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2018000100004&lng=es
13. Parra Giordano D. Revolución científica de la salud familiar en Chile. Enfermería Actual de Costa Rica [Internet]. 2016 Dic [citado 19/04/2019]; (31): 243-253. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-45682016000200243&lng=en
14. Do Livramento Fortes A, Fabelo Roches JR. Funcionamiento familiar de un grupo de familias con un miembro alcohólico residentes en Centro Habana, Cuba. Rev del Hospital Psiquiátrico de La Habana. [Internet]. 2016 [citado 19/04/2019];13(2). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2016/Nro%202/funcionamiento%20familiar.html
15. Villafuerte Reinante Jt, Alonso Abatt Y, Alonso Vila Y, Alcaide Guardado Y, Leyva Betancourt I, Arteaga Cuéllar Y. El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Medisur [Internet]. 2017 Feb [citado 19/04/2019]; 15(1): 85-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100012&lng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).