Uso del Heberprot-P 75 en paciente con Pie diabético Grado 3

Autores/as

Palabras clave:

PACIENTE, DIABETES MELLITUS, PIE DIABÉTICO/diagnóstico, ÚLCERA, NEUROPATÍAS DIABÉTICAS, RETINOPATÍA DIABÉTICA.

Resumen

Introducción: el Pie Diabético es una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie.

Presentación del caso: se presenta el caso de un paciente blanco, de 44 años de edad, que acudió al cuerpo de guardia porque hace varios días se perforo la región plantar del pie derecho con un clavo, nos plantea que no tiene sensibilidad en los pies, se dio cuenta por la pérdida de sangre, aumento de volumen del pie con cambio de coloración decir enrojecimiento que fue aumentando hasta tomar la pierna, así como fiebre elevada de 39 grados centígrados. Se ingresa al paciente con el diagnóstico de un Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica por un Pie Diabético Séptico grado 3 en la Sala de hospitalización y se comienza tratamiento.

Conclusiones: se puede concluir que la aplicación del Heberprot-P mostró resultados satisfactorios re-incorporando al paciente a su vida social y laboral, sin limitaciones físicas, en un corto período de tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Miranda Pedroso, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente. Dr. León Cuervo Rubio. Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Medicina Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas.

Margarita González Tapia, Unida municipal de Higiene y Epidemiologia Pinar del Rio, Cuba

Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Especialista de segundo grado en Higiene y Epidemiologia. Instructor.

María de Jesús Monzón Tamargo, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Especialista de Primer grado en Medicina General Integral. Instructor

Dinorah Pozo Pozo, Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora.

Citas

1. Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care[Internet]. 2016[citado 25/10/2018];3 9(supl.1): s4-s5. Disponible en: https://doi.org/10.2337/dc16-S003

2. Schaper NC, Van Netten JJ, Apelqvist J, Lipsky BA, Bakker K. Prevention and management of foot problems in diabetes: a Summary Guidance for Daily Practice 2015, based on the IWGDF Guidance Documents. Diabetes Metab Res Rev[Internet]. 2016[citado 25/10/2018]; 32(supll. 1): 7-15 Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/dmrr.2695

3. Feldman EL, McCulloch DK. Treatment of diabetic neuropathy. UpToDate. 2016. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-diabetic-neuropathy 4. Verdú-Soriano J, Restrepo-Medrano JC. Desarrollo de un índice de medida de la evolución hacia la cicatrización de las heridas crónicas. Gerokomos [Internet]. 2011 Dic [citado 25/10/2018] ; 22( 4 ): 176-183. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2011000400005

5. Bus SA, Armstrong DG, van Deursen RW, Lewis JEA, Caravaggi CF, Cavanagh PR. “IWGDF guidance on footwear and offloading interventions to prevent and heal foot ulcers in patientswith diabetes”. Diabetes Metab Res Rev [Internet]. 2016[citado 25/10/2018]; 32(suppl.1): 25-36. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/dmrr.2697

6. Nehring P, Makowski A, Mrozikiewicz-Rakowska B, Sobczyk-Kopcioł A, Płoski R,

Karnafel W. Risk factors of diabetic foot of neuropathic origin in patients with type 2

diabetes. Endokrynolgia Poskal. [Internet]. 2015[citado 25/10/2018]; 66(1):10-4. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/273385883_Risk_factors_of_diabetic_foot_of_neuropathic_origin_in_patients_with_type_2_diabetes

7. García Herrera AL, Rodríguez Fernández R, Peña Ruiz VM, Rodríguez Hernández

L, Acosta Cabadilla L, Febles Sanabria R, et al. El significado clínico del pie

diabético. Análisis de 10 años. Rev Cubana Angiol Cir Vasc[Internet]. 2011 [citado 12/02/2014];12(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol12_01_11/ang08111.htm

8. Álvarez López A. Respuesta al tratamiento con Heberprot-P® según la severidad de la enfermedad arterial periférica. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2016 Dic [citado 25/10/2018] ; 17( 2 ): 130-137. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372016000200003&lng=es.

9. García Herrera AL. El pie diabético en cifras. Apuntes de una epidemia. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2016 Ago [citado 25/10/2018]; 38( 4 ): 514-516. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000400001&lng=es

10. Rodríguez Gurri D. Caracterización de los pacientes con pie diabético tratados con Heberprot-P® en el Hospital Militar de Holguín. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. [Internet]. 2014 Jun [citado 25/10/2018] ; 15( 1 ): 39-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372014000100006&lng=es

Descargas

Publicado

2019-03-13

Cómo citar

1.
Miranda Pedroso R, González Tapia M, Monzón Tamargo M de J, Pozo Pozo D. Uso del Heberprot-P 75 en paciente con Pie diabético Grado 3. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 13 de marzo de 2019 [citado 24 de octubre de 2025];23(2):351-5. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3898

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO