Tabla de contenidos

EDITORIAL

Juan Manuel Lemus Quintana
Pág(s):169
321 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Imagen de portada
A propósito, artículo “Intervención educativa para incrementar la severidad percibida del tabaquismo en pacientes fumadores”
Arelys Pérez Figueroa, Leticia González Betancourt
Pág(s):170-171
724 lecturas
Imagen de portada
Estilos y calidad de vida, su vínculo con la depresión en el siglo XXI
José Carlo Lorenzo Díaz, Humbelina Díaz Alfonzo
Pág(s):172-173
218 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Enfoque multidisciplinario del cáncer de vejiga en Pinar del Río

Introducción: el cáncer de vejiga constituye la sexta causa de muerte en los hombres cubanos y la décima en las mujeres. Esta investigación ofrece un acercamiento a factores que se relacionan con el pronóstico de la enfermedad y el abordaje terapéutico en la provincia pinareña. 

Objetivo: caracterizar el cáncer de vejiga en pacientes atendidos en el Centro de Atención al Paciente Oncológico III Congreso de Pinar del Río entre noviembre 2013 a marzo 2017.

Métodos: se trató de un estudio observacional, descriptivo y ambispectivo, de un universo de 60 casos de los que se tomó una muestra de pacientes que cumplieron con el diagnóstico histológico positivo e información suficiente contenida en las historias clínicas.

Resultados: el cáncer de vejiga fue más frecuente en hombres de piel blanca y edad superior a 60 años.  El hábito de fumar estuvo presente en el 32,6 % de los pacientes. El 75,47 % presentó tumores de alto e intermedio grado y el 28,5 % infiltración del espacio linfovascular. El 59,18 % de los pacientes presentó enfermedad músculo invasiva, recibiendo tratamiento quirúrgico basado en resección transuretral o cistectomía parcial el 80,64 %, de ellos recibieron tratamiento adyuvante con quimioterapia o radioterapia el 54,83 %. Los pacientes con enfermedad no músculo invasiva fueron tratados con resección transuretral o cistectomía parcial (83,1 %), el 44,3 % recibió tratamiento adyuvante con BCG. La supervivencia libre de enfermedad fue del 86,1 % y la media de 35,3 meses.

Conclusiones: el cáncer de vejiga se presentó con factores pronósticos adversos requiriendo el empleo de tratamiento multimodal para su manejo.

Mailay Maria Pujada Alvarez, Ainerys Zamora Rosales, Rosa Maria Amador González
Pág(s):174-186
550 lecturas
La neumonía nosocomial en hospital provincial de Pinar del Río

Introducción: ante la presencia de una neumonía nosocomial, se debe prestar una adecuada atención, tratamiento, recuperación y seguimiento a los pacientes por lo que es imprescindible fortalecer estrategias y acciones para prevenir las defunciones y secuelas asociadas.

Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de la neumonía nosocomial en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio durante el año 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el hospital provincial de elección de Pinar del Río, durante el año 2017.El universo estuvo constituido por 157 pacientes y la muestra de estudio quedó conformada por 113 pacientes que cumplieron los criterios de selección muestral. El procesamiento estadístico de la información se realizó utilizando medios computarizados y reflejados por estadística descriptiva en frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: prevaleció el grupo etario de 70 a 79 años y el sexo masculino, resultando la hipertensión arterial la enfermedad prevaleciente en pacientes con neumonía nosocomial. El germen aislado más significativo resultó ser el estafilococo coagulasa positivo y dentro de las causas de ingreso se evidenciaron las enfermedades respiratorias.

Conclusiones: se describieron las características clínicas y epidemiológicas de la neumonía nosocomial en los pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio, un estudio que enriquece y amplía el trabajo asistencial hacia una mayor calidad de atención a dichos pacientes, así como disminución de las morbimortalidades
Liliana Barcón Díaz, Reinier González Rodríguez
Pág(s):187-194
502 lecturas
Maritza Cordero Cabrera, Belkis Ferro González, Marisol García Veloz, Joel Domínguez Álvarez
Pág(s):195-203
817 lecturas
Accidentes en el adulto mayor de un consultorio médico

Introducción: el estudio de los accidentes en adultos mayores constituye un elemento de importancia para garantizar la calidad de vida del anciano, en Cuba, la sexta causa de muerte para las personas mayores mostrado también en un sector de salud.

Objetivo: determinar los accidentes en adultos mayores en un consultorio médico del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, en el período de septiembre de 2016 a febrero de 2017.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, donde el universo de estudio estuvo constituido por los 345 adultos mayores pertenecientes al consultorio médico seleccionado. Se   realizó un muestreo intencional quedando constituida por 55 adultos mayores que sufrieron algún tipo de accidente. Se utilizaron métodos empíricos y métodos de la estadística descriptiva, se aplicó la prueba Chi-cuadrado para.

Resultados: el uso de psicofármacos u otros depresores del sistema nervioso central y afecciones osteomioarticulares afectaron más al sexo femenino; en las del sexo masculino predominaron factores como déficit visual y trastorno del equilibrio, y en cuanto a factores de riesgo extrínsecos fue superior en el masculino. Se evidenció alto riesgo de accidentalidad con predominio en las del sexo femenino. La mayor frecuencia fue en las caídas. El nivel de conocimientos sobre accidentes fue regular para ancianos y familiares.

Conclusiones: la clasificación del grado de riesgo evidenció un alto riesgo en las personas mayores del sexo femenino principalmente por accidentes y entre estos, por las caídas y el nivel de conocimientos sobre accidentes en los adultos mayores y familiares mostró poco conocimiento.

Lenia Maria Moreno Aguado, Marbelia Díaz Calzada, Yanin Arteaga Prado, Maria Nelly Pérez Chirino
Pág(s):204-211
655 lecturas
Papel protector del ácido fólico en un biomodelo de intoxicación alcohólica prenatal en ratas Wistar

Introducción: El etanol es un agente teratógeno cuyo consumo excesivo representa un importante problema de salud a nivel mundial.

Objetivo: Demostrar el papel protector del ácido fólico sobre el Sistema Nervioso Central y las dimensiones craneofaciales, en un biomodelo de intoxicación alcohólica prenatal en ratas Wistar.

Métodos: Estudio experimental con crías de tres grupos de ratas gestantes: sin intoxicación alcohólica; con 5 ml de etanol al 40 % durante la gestación y con 5 ml de etanol al 40 % más 200 µg/día de ácido fólico. Se evaluó en las crías la presencia de meningocele, encefalocele y microcefalia, y se midieron las dimensiones craneofaciales. Se utilizó la comparación de proporciones para muestras independientes, la prueba de Kruskal-Wallis y se estimó una asociación de riesgo estadísticamente significativa para un intervalo de confianza del Odds-Ratio que no contenga la unidad.

Resultados: La suplementación con ácido fólico en ratas gestantes con intoxicación alcohólica, evitó en las crías la aparición de encefalocele, redujo la microcefalia, la disminución del diámetro biparietal y de la distancia entre los globos oculares, sin embrago, no logró evitar totalmente los daños en el Sistema Nervioso Central, ni impedir la disminución del diámetro anteroposterior ni de la distancia poro nasal-oreja.

Conclusión: El biomodelo demostró el efecto tóxico del etanol y la protección del ácido fólico sobre el Sistema Nervioso Central y algunas dimensiones craneofaciales de las crías. Una dosis superior de ácido fólico a la utilizada en el experimento, pudiera ser recomendada para lograr una mayor protección de la descendencia.

Marcia Leticia Gómez García, Elisa Maritza Linares Guerra, Ariel Montier Iglesias, Odalys Díaz González
Pág(s):212-123
374 lecturas
Efectividad de la trombolisis en el infarto agudo del miocardio en hospital Abel Santamaría Cuadrado

Introducción: el infarto del miocardio es la principal causa de muerte en pacientes adultos. La elección de la mejor estrategia de revascularización requiere participación interdisciplinaria, lo que hace necesaria la retroalimentación sobre el uso y efectividad de la trombólisis.

Objetivo: determinar la efectividad de la trombolisis en el infarto agudo del miocardio en el servicio de emergencias del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” durante el 2017.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio que acudieron al servicio de emergencias del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, de Pinar del Río durante el 2017. El universo lo integraron 352 pacientes con IMA, y la muestra por los 252 pacientes trombolizados. Las técnicas de procesamiento y análisis fueron la distribución en frecuencias absolutas y relativas, así como la prueba estadística de ji cuadrado. Se respetaron los principios bioéticos.

Resultados: predominó el sexo masculino y edades entre 60 y 69 años. Prevaleció la implantación del tratamiento por debajo de las seis horas. Sobresalieron como reacciones adversas la hipotensión arterial y las extrasístoles. Preponderó la desaparición del dolor y regresión de los cambios isquémicos electrocardiográficos como criterios de reperfusión.

Conclusiones: resultó efectiva la trombolisis farmacológica en pacientes con infarto agudo del miocardio, disminuyendo la mortalidad y complicaciones asociadas. La trombolisis se muestra como una estrategia de reperfusión segura usada en los pacientes con SCACEST en el Hospital General Docente Abel Santamaría de la ciudad de Pinar del Río.


Reinier González Rodríguez, Yaiden Carrillo Blanco, Liliana Barcón Díaz, Julio Luis Vilaú Díaz, Jamy Chanes Peña
Pág(s):224-231
518 lecturas
Muerte encefálica y mantenimiento del donante, tres años de experiencia

Introducción: la muerte encefálica es una realidad histórica, la cual ha permitido avances en el campo del trasplante, se exponen experiencias en Pinar del Río.

Objetivo: caracterizar a pacientes con muerte encefálica y sus complicaciones durante el mantenimiento del donante en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente de Pinar del Río de 2014 a 2016.

Métodos: se realizó un estudio prospectivo, analítico en la unidad de cuidados intensivos del hospital seleccionado, el universo integrado por 150 pacientes con lesión neurológica y Glasgow ≤ ocho puntos, y la muestra, por 59 pacientes con muerte encefálica.

Resultados: el aviso al coordinador se efectuó en las primeras tres horas (69,50 %), realizándose el diagnóstico el primer día (57,63 %), principalmente en las unidades de cuidados intensivos (69,49 %), la escala Glasgow (6 ± 2,2), full outline of unresponsiveness (4 ± 3,2) y apache II (26 ± 4,3) determinaron mortalidad, el ictus hemorrágico fue la causa fundamental (64,41 %), por tomografía la desviación de estructuras de línea media ≥ 5 mm, (84,75 %), la compresión del sistema ventricular (83,05 %), el borramiento de cisternas de la base  (74,58 %), y las hernias cerebrales (59,32 %) presentaron (p< 0.001), por doppler predominó la espiga sistólica aislada  (72,88 %), con pocas negativas familiares (16,9 %), y aumentando la donación a 23,73 pmh.

Conclusiones: el conocimiento y manejo adecuado de la muerte encefálica y sus complicaciones aumentan la expectativa de vida del receptor a partir de menor deterioro orgánico.

Alexanders Garcia Balmaseda, Yamilka Miranda Pérez, Ernesto Rodríguez Quiñonez, Alina Breijo Pue
Pág(s):232-240
509 lecturas
Caracterización clínica epidemiológica de la obesidad exógena en niños

Introducción: la infancia es la época de la vida en que se establecen patrones, hábitos y estilos de vida que condicionarán el comportamiento alimentario en la etapa adulta.

Objetivo:  caracterizar clínica y epidemiológicamente a niños de cinco a 18 años con obesidad exógena.

Métodos: se trató de un estudio descriptivo y transversal realizado a niños de cinco a 18 años con obesidad exógena en la consulta de Medicina Tradicional y Natural del hospital pediátrico provincial docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río, Cuba, entre enero 2016 a noviembre de 2017, en una muestra de 108 niños diagnosticados como obesos. Resultados: predominaron el grupo de edad de cinco a 11 años (76 %), y el sexo femenino (66 %). Los factores predisponentes de más peso fueron, malos hábitos nutricionales (74 %), familiares obesos de primer orden (63 %) incumplimiento de lactancia materna (56 %), baja actividad física (56 %). Complicaciones frecuentes, hipertensión arterial (17,5 %), ortopédicas (10,1 %), psicosociales (8,3 %). El síndrome metabólico se presentó en (4,6 %). De las féminas (20 %) se encontraban en el 90 percentil, (64 %) en el 97 percentil mucho más elevado que los valores en este percentil, siendo mayor el número de niñas mayores de 16 años en esta situación. No siendo significativa esta diferencia en ninguno de los grupos de edad y sexo.

Conclusiones: hábitos nutricionales inadecuados, antecedentes de obesidad familiar, abandono de la lactancia materna y el sedentarismo fueron factores causales de obesidad, se presentaron complicaciones importantes.

Sandra Haidee Hernández Garcia, Lisette Ramos Fernández, José Rafael Hernández Gómez, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Ania Sosa Fernández
Pág(s):241-249
538 lecturas
Efectividad del Tisuacryl como apósito periodontal en técnicas quirúrgicas

Introducción: el Tisuacryl es un biomaterial de gran efectividad como apósito periodontal en papilectomías, gingivectomías y gingivoplastias.

Objetivo: determinar la efectividad del Tisuacryl con respecto al cemento quirúrgico o Quirucem, usados como apósito periodontal en cirugías periodontales.

Métodos: estudio observacional analítico de casos y controles en 60 pacientes con diagnóstico de gingivitis crónica fibrosa y fibroedematosa desde septiembre de 2016 a junio de 2017. Se realizó examen físico, confección de historia clínica de periodoncia, tratamiento periodontal y selección de pacientes con necesidad de tratamiento quirúrgico. Se utilizaron medidas de resúmenes para variables cualitativas como el porcentaje y para variables cuantitativas como la media y la desviación estándar. Se empleó el test estadístico prueba de Chi cuadrado con nivel de significación de &= 0.05 para la comparación de los grupos con diferentes modalidades de tratamiento.

Resultados: el total de los pacientes tratados con Tisuacryl expresaron comodidad con el uso de este y no se produjo acúmulo de placa dentobacteriana. Solo el 30 % presentó enrojecimiento a los siete días, pero a los 15 se constató cicatrización total de la herida. Con Quirucem existieron todos los síntomas y signos estudiados y en todos los casos el enrojecimiento; más de la mitad presentó incomodidad en la evolución y el 40 % de los casos a los 15 días continuaban sin cicatrizar totalmente.

Conclusiones: el Tisuacryl resultó más efectivo con respecto al Quirucem considerando el menor tiempo de cicatrización, mayor comodidad y estética en los pacientes.

Leyda Yenima Pérez Hernández, Mayelin Lorenzo Rodríguez, Milenis Martínez Pita, Jesús Rodríguez Ávila, Dunia Milagros Labrador Falero
Pág(s):250-258
869 lecturas
Aplicación de una estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina

Introducción: las últimas décadas se han caracterizado por profundas transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y científicas que le confieren un nuevo valor al conocimiento. Ante los retos y desafíos de la salud pública actual, los estudiantes de Medicina no logran desarrollar durante su carrera, de forma consciente y explicita las habilidades investigativas relacionadas con los modos de actuación profesional.

Objetivo: evaluar los resultados de la aplicación de una estrategia para la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz, del municipio Pinar del Río, durante cinco cursos académicos comprendidos entre 2012 y 2017.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva. La población estuvo constituida por 42 internos y 59 profesores. Se utilizaron métodos empíricos (entrevista grupal a profesores y encuestas a estudiantes) y teóricos.

Resultados: los estudiantes y profesores reconocieron la importancia de la formación de habilidades investigativas, como consecuencia de la estructuración y sistema de contenidos de la estrategia propuesta, así como la contribución del método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas.

Conclusiones: la evaluación de la implementación parcial de las acciones específicas, mediante la aplicación de una experiencia, demostró la pertinencia de la investigación realizada al concebir el proceso de formación de habilidades investigativas relacionadas con los modos de actuación profesional en estudiantes de la carrera Medicina de la UCM de Pinar del Río, sustentado en los métodos clínico y epidemiológico como agentes fundamentales y dinamizadores de este proceso.

Guillermo Luis Herrera Miranda, Elisabeth Ramona Labori Matos, Dania María Horta Muñoz
Pág(s):259-268
567 lecturas
El bruxismo en estudiantes de preuniversitario y su repercusión en el sistema estomatognático

Introducción: el bruxismo es un hábito parafuncional que se caracteriza por la acción incesante de rechinar y/o apretar los dientes de manera inadecuada, lo cual provoca alteraciones del sistema estomatognático.

Objetivo: describir el comportamiento del bruxismo en estudiantes del preuniversitario Isabel Rubio Díaz.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en jóvenes matriculados en el preuniversitario Isabel Rubio Díaz, municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, de septiembre de 2017 a junio de 2018. El universo estuvo constituido por 570 alumnos inscritos en el curso diurno de ese plantel escolar, de ambos sexos, cuyas edades estuvieran comprendidas en un rango entre 16 a 18 años cumplidos, seleccionándose de ellos 198 pacientes con características clínicas que los avalaron como bruxópatas. Se procesaron los datos manualmente y se presentaron en tablas estadísticas. Se utilizó estadística analítica para cada variable y la información fue expresada en frecuencias absoluta y relativa con el propósito de resumir la misma.

Resultados: el mayor número de pacientes afectados correspondió al sexo femenino con predominio del grupo de 18 años. Los signos y síntomas más frecuentemente encontrados fueron la cefalea y las alteraciones dentarias. El factor de riesgo que estuvo más relacionado con esta enfermedad fue el estrés.

Conclusiones: se describió el comportamiento del bruxismolo que posibilita proponer nuevas investigaciones sobre factores relacionados con el origen y prevención de dicha enfermedad para así lograr controlar sus riesgos y daños a la salud.
Danisbel Pérez Ayala, Clara Zeyda Díaz Llana
Pág(s):269-277
463 lecturas
Sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la licenciatura en bioanálisis clínico

Introducción: en la revisión documental previa a la autoevaluación de la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico con vistas a la acreditación, no se describen las particularidades relacionadas con la pertinencia e impacto social de la misma, que permitan evaluar de forma objetiva esta variable, ni se tienen en cuenta indicadores que reflejen los aspectos relacionados con el perfil profesional declarado en el plan de estudios de la carrera y la calidad del desempeño profesional del egresado.

Objetivo: elaborar un sistema de indicadores para la evaluación de la pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna” de Pinar del Río.

Métodos: como método rector se utilizó el materialista dialectico, acompañado de métodos teóricos: histórico y lógico, modelación, inducción–deducción, métodos empíricos: revisión documental, encuesta, entrevista, criterio de expertos y método estadístico-descriptivo.

Resultados: sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico, sustentado teóricamente en fundamentos desde las ciencias de la educación que posibilitaron, la determinación de indicadores que responden al modelo del profesional de la carrera. El criterio de expertos con la aplicación del método Delphi fue trascendente para la validación del sistema.

Conclusiones: se elaboró un sistema de indicadores para evaluar la variable Pertinencia e impacto social en la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico con enfoque sistémico y contextualizado, constituyendo un instrumento que permite la evaluación de la pertinencia e impacto del egresado.

Aileen Leal Flores, Dania Rosa Lemus Gonzalez, Ana Carmen Valdes Vento, Belkys Ferro González
Pág(s):278-285
435 lecturas
Nivel de conocimiento sobre exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal

Introducción: el cáncer colorrectal llegará a ser la neoplasia más frecuente en el siglo XXI, constituye un problema sanitario de gran magnitud, las pruebas de detección se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer.

Objetivo: determinar nivel de conocimiento sobre los exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz, en el periodo de 2016 a 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal; se consideró como universo 652 pacientes de 50 años y más de la comunidad perteneciente al Policlínico Universitario Hermanos Cruz, se seleccionó una muestra intencionada de 118 pacientes. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos a través de una encuesta diseñada para dar salida a los objetivos del estudio y estadísticos dados en frecuencia absoluta y relativa.

Resultados: el 55 % de la muestra perteneció al grupo de edad de 50 a 54 años, con un 29 % del sexo femenino, prevaleció el nivel escolar de primaria terminada, el 61,9 % reconocieron la colonoscopia como examen para el diagnóstico de la enfermedad, el 61,7 % de las féminas mostraron disposición en realizarse los exámenes diagnósticos, el 62 % de sexo masculino no.

Conclusiones: la realización de los exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal es una de las armas más poderosas para prevenir esta enfermedad, se hace necesario instruir la población en el conocimiento de estos exámenes para que sin temor alguno acuda a realizárselo, así mejorar los indicadores de morbimortalidad por esta enfermedad.

Niurka Rodríguez Hernández, Teresa Romero Pérez, Mario Luis López Prieto, Carlos Amador Cobas Santos, Yusleivy Martínez Carmona
Pág(s):286-294
1035 lecturas
María Ramos, Nicolás Vega, Loreto Morales, Fabiola González, Daniel Sandoval
Pág(s):295-301
1354 lecturas
Estrés académico y resultados docentes en estudiantes de medicina

I

Introducción: las exigencias académicas se comportan como estresores conducentes al estrés estudiantil, se muestra una experiencia.

Objetivo: evaluar la posible asociación entre niveles de estrés académico y resultados docentes en estudiantes del segundo ciclo de medicina de la Universidad Católica de Cuenca - Sede Azogues.

Métodos: se realizó un estudio transversal que incluyó a 72 alumnos de ambos géneros. Se aplicó el inventario SISCO para determinar niveles de estrés. El rendimiento docente normal o bajo se estableció por el promedio final de puntos del total de asignaturas. Las diferencias y asociaciones entre variables se determinaron por medio del test de proporciones y X2, respectivamente.

Resultados: entre géneros no existieron diferencias significativas en el rendimiento docente ni por niveles de estrés. El nivel de estrés alto predominó significativamente entre el total de estudiantes respecto al bajo y en el género femenino. Los niveles de estrés y de rendimiento docente no se asociaron al género. Los estudiantes con rendimiento docente normal se encontraron en porcentajes más altos, mientras que aquellos con nivel de estrés académico alto, en un porcentaje significativamente superior (p ≤ 0,05) tuvieron rendimiento docente bajo. Los niveles de estrés se asociaron significativamente al rendimiento docente.

Conclusiones: entre los estudiantes participantes se manifiestan altos niveles de estrés académico que evidencian una influencia negativa en su rendimiento docente.

Julio Héctor Conchado Martínez, Robert Iván Alvarez Ochoa, Gabriela del Rosario Cordero Cordero, Fausto Horacio Gutiérrez Ortega, Francisco Agenor Terán Palacios
Pág(s):302-309
2341 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Técnicas histológicas básicas en la formación del especialista de Histología: una mirada de renovación estratégica

Introducción: en los últimos años se observa progresiva demanda de perfeccionamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje de la especialidad de Histología, dado el incremento el considerable del progreso científico-tecnológico y las opciones de aprendizaje para estudiantes y profesores.
Objetivo: argumentar el proceso de enseñanza- aprendizaje de las técnicas histológicas básicas en la formación del especialista en Histología, como instrumento estratégico de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual.

Métodos: guiados por el método general materialista dialéctico, se utilizan otros teóricos (histórico lógico y modelación) y el empírico, revisión documental para la obtención de los resultados.

Desarrollo: se abordan antecedentes de la enseñanza en la asignatura Técnicas Histológicas Básicas, características del proceso de enseñanza-aprendizaje actual y sus fundamentos con base en adelantos científico-técnicos y didácticos que permite la definición de conocimiento histológico en función de la formación del especialista en correspondencia con necesidades de salud y la educación.

Conclusiones: el proceso de enseñanza aprendizaje que se analiza, constituye instrumento estratégico de la ciencia y la tecnología para la formación del especialista, en correspondencia con las necesidades actuales de las ciencias médicas, su evolución refleja flexibilidad y apertura de la didáctica en educación de posgrado y posibilita enriquecer estructura interna de los contenidos como componente didáctico del mismo.

Arioska Matos Rodríguez, Tebelio Concepción Obregón, Belkis Ferro González, Ana Margarita Barrabes Mazón, Sergio González León
Pág(s):310-318
546 lecturas
Valoración de egresados de la Maestría en Educación Médica en Universidad Médica pinareña

Introducción: la Maestría en Educación Médica se inició en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el año 2009 y a partir de ese momento ha ido graduando un grupo de profesores tanto de las Ciencias Básicas como de la Clínica, elevando así la calidad del Proceso Docente Educativo en toda la enseñanza médica de la provincia.

Objetivo: evidenciar los logros que se han obtenido en la Provincia como resultado de la impartición de la Maestría en Educación Médica en sus dos primeras ediciones, en el desempeño profesional y el desarrollo del Proceso Docente Educativo, en los diferentes escenarios docentes.

Métodos: la investigación empleó como método principal el Dialéctico Materialista, como método Teórico el Histórico Lógico y el sistémico estructural y como método empírico la revisión documental.

Desarrollo: se muestra como los graduados de las dos primeras ediciones de la Maestría en Educación Médica en la Facultad de Ciencias Médicas, lograron un salto de calidad tanto profesional como en lo académico, en la obtención de elevadas categorías científicas y docentes, en las publicaciones, participación en eventos, obtención de Premios, el tributo a la elevación del Proceso Docente Educativo en sus diferentes asignaturas y la satisfacción de las instituciones de salud donde los mismos ofrecen sus servicios.

Conclusiones.  La Maestría ha permitido dar un salto de calidad en aquellos profesores que la han cursado, lo cual ha mostrado su pertinencia y necesidad de continuidad como forma de superación profesional, permitiendo su acreditación en el año 2017.
Lázara Mayra Díaz Álvarez, Ana Carmen Valdés Vento, Ivis Hildeliza Valverde Bravo, Luis Ángel Vilaú Díaz
Pág(s):319-324
452 lecturas

COLABORACIONES DE PROFESIONALES EN EL EXTERIOR

Impacto de la cirugía mayor ambulatoria en un Centro de Diagnóstico Integral Estado Sucre-Venezuela

Introducción: la cirugía ambulatoria es una alternativa a la hospitalización que permite al paciente volver a su domicilio el mismo día de su ingreso después de haberse sometido a una intervención quirúrgica.

Objetivo: describir el impacto de la cirugía mayor ambulatoria en el Centro de Diagnóstico Integral Simón Bolívar Estado Sucre-Venezuela abril-julio de 2018.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el Centro de Diagnóstico Integral Simón Bolívar Sucre-Venezuela en el periodo abril-julio de 2018. El universo fueron todos los pacientes atendidos en consulta (1274); la muestra fue intencional constituida por todos los operados durante la etapa analizada (n=279 pacientes). Los datos de la investigación fueron obtenidos mediante las historias clínicas individuales de los pacientes y libro de registro de operaciones de la institución. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas en medidas de frecuencias y porcientos. 

Resultados: fueron operados 279 pacientes, realizando 364 procederes; 147 pacientes fueron clasificados como ASA II y 132 como ASA I. La anestesia aplicada fue regional o local con sedación en todos los casos, la salpingectomía bilateral (38,5 %), la exceresis de cualquier localización (18,1%) y la reparación herniaria en cualquiera de sus variantes hernioplastia u herniorrafia (23,1%) fueron los procederes mas realizados. La infección de herida quirúrgica y el seroma fueron complicaciones frecuentes.

 Conclusiones: se comprueba que la cirugía mayor ambulatoria es eficiente ante los principales problemas de salud de la población y representa un impacto satisfactorio.

Luisbel Correa Martínez, Ana Josefa Enrique Aragón
Pág(s):325-330
364 lecturas
Riesgos en Enfermería en salón de operaciones del hospital provincial de Cabinda

Introducción: el término riesgo en el ámbito de la sanidad hace referencia inmediata a un peligro para el paciente en forma de resultado no esperado y casi siempre desfavorable, el ejercicio responsable de la Enfermería está delimitado por el cumplimiento estricto de las normas morales y legales, la calidad y la eficiencia son responsabilidad de los profesionales de Enfermería, como factores protectores en la prevención del error, en los últimos tiempos se ha realizado una reflexión más profunda sobre la presencia de los eventos adversos y el consecuente error sanitario.

Objetivo: Determinar la existencia de riesgos y su manejo en el salón de operaciones del hospital 1º. de Mayo de Cabinda en el periodo marzo a mayo de 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo. El universo estuvo constituido por las 17 enfermeras que laboraron en el salón de operaciones, y la Jefa de Enfermeras. De las intervenciones quirúrgicas realizadas en el período elegido se observaron las de abril.

Resultados: se constató que la mayor cantidad de enfermeras que trabajaron en el salón tenían categoría técnica y más de 10 años en ese servicio, se identificaron riesgos administrativos, médicos y biológicos, relacionados con los métodos de desinfección, la permanencia de las puertas abiertas, recolección de los residuales.

Conclusiones: ¿cuál fue? por lo que se recomienda elaborar una estrategia administrativa para elevar la seguridad de los pacientes en el ámbito quirúrgico.

Maria Teresa Chávez Reyes, Omar Medardo Martín Sánchez, Juan Luis García Naranjo, Emilia Conill Linares, Melissa de la Caridad Suárez Chávez
Pág(s):331-340
508 lecturas
El trabajo independiente en las ciencias básicas biomédicas en la Facultad de Medicina de Benguela

Introducción: la sociedad angolana actual destaca el amplio acceso a la educación para formar fuerza de trabajo calificada capaz de dar respuesta a nuevos escenarios. En la Universidad Katyavala Bwila de Benguela en Angola la organización científica del trabajo independiente de los estudiantes de Medicina constituye una dificultad que afecta el proceso de enseñanza aprendizaje.

Objetivo: mostrar una estrategia metodológica basada en las concepciones teóricas de la tarea docente para el desarrollo del trabajo independiente en las ciencias básicas biomédicas.

Métodos: estudio descriptivo observacional considerando las bases del plan de estudio y la necesidad de formar médicos capaces de actuar en su medio en la Universidad Katyavala Bwila de Benguela en el curso escolar 2018, se elaboraron tareas docentes para el desarrollo del trabajo independiente de los estudiantes de medicina en las asignaturas de Embriología I y Fisiología I.

Resultados: las tareas docentes lograron en los estudiantes la búsqueda de información por diferentes vías que les permitió identificar en su entorno problemas de salud logrando así una mayor independencia cognoscitiva y motivación en el aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas perfeccionando su modo de actuación profesional.

Conclusiones: el trabajo independiente a partir de un sistema de tareas en las asignaturas de Embriología I y Fisiología I, propicia cambios en los hábitos de auto preparación de los estudiantes de medicina de la Universidad Katyavala Bwila de Benguela que elevan el rendimiento académico y desarrollo de su creatividad hacia la transformación de la realidad objetiva de su entorno.

Iliana Otero Rodríguez, Miguel Víctor Liy Isada, Lumey Velázquez García
Pág(s):341-350
414 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Rafael Miranda Pedroso, Margarita González Tapia, María de Jesús Monzón Tamargo, Dinorah Pozo Pozo
Pág(s):351-355
553 lecturas