Cartas al Director
A propósito, artículo "Intervención educativa para incrementar la severidad percibida del tabaquismo en pacientes fumadores"
With reference to the article: Educational intervention to increase the perceived severity of tobacco addiction in smokers
Señor director:
Resulta interesante la publicación en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Enero-febrero, 2019; 23(1): 41-56 del artículo, "Intervención educativa para incrementar la severidad percibida del tabaquismo en pacientes fumadores",tanto por el significado que tiene, como por el resultado de la investigación realizada por los autores, sobre la cual estamos muy a tono, aún más cuando conocemos la problemática.
Es vital la realización de acciones encaminadas a fortalecer la severidad del tabaquismo, para favorecer la adopción de estilos de vida alejados de las adicciones en la población cubana. De ahí la importancia de llevar a cabo programas encaminados a una mayor percepción de los daños y consecuencias de esta adicción para la salud de los fumadores y también para las personas que los rodean. Es urgente el desarrollo constante de acciones ante este problema de salud.(1)
La severidad percibida asociada al tabaquismo se relaciona con la percepción que tiene el fumador de los graves daños que el consumo del tabaco o el cigarro le causa y a la vez, ser consciente de la pérdida de la salud por esta adicción. Es de vital importancia que el fumador logre una mayor severidad percibida y de esta manera se proponga realizar acciones en función de recuperar la salud perdida por el tabaquismo.(2)
El consumo crónico del tabaco constituye en la actualidad un fenómeno social que afecta indistintamente a todos los sectores de la población y constituye uno de los mayores problemas con que las autoridades sanitarias se enfrentan. Se considera una epidemia de carácter universal y es una gravosa carga para el individuo, la familia y la sociedad. La inmensa mayoría de la población fumadora tiene amplio conocimiento de los daños que ocasiona el mismo y a pesar de todas las propagandas y charlas que se han brindado a favor de no estimular el mismo se han obtenido muy pocos resultados favorables lo que demuestra que se debe seguir trabajando sobre la población en interés de lograr disminuir el tabaquismo.(3)
Para lograr la disminución de personas fumadoras es necesario el empleo de nuevos métodos de estudios interventivos, desde el punto de vista educativo y de manejo de factores protectores y de riesgo en los individuos fumadores. Se hace imprescindible un estudio psicológico y social de los casos, concientizando el rol que ejercen en este sentido los factores familiares. Desde etapas tempranas de la vida el niño asume como suyo, comportamientos de los adultos y sus iguales, por imitación en el caso de los niños y por lograr la aceptación en un grupo de referencia en muchos adolescentes.
El consumo del tabaco está determinado por factores que no solamente están arraigados a la formación familiar, las estrategias de marketing han llegado a potenciar el consumo del cigarro aun cuando muestren el slogan de fumar daña su salud. Se evidencian en campañas publicitarias las figuras sexistas que cuentan, entre sus principales seguidores, con el público joven, el habito de fumar como símbolo de status social y de género.
La percepción de riesgo para fumar en nuestro país, está determinada en gran medida por las limitaciones que existen en nuestros medios de difusión masiva en cuanto a la divulgación de las consecuencias que produce el hábito de fumar, y por consecuente la destacada y promisoria información de la creación de la vacuna contra el cáncer de pulmón.
Desde otro punto de revista el país ha desarrollado una campaña a nivel nacional de promoción de la salud en la atención primaria, en las comunidades con acciones promotoras y preventivas ante este fenómeno.
Las estrategias de intervención educativas para disminuir el hábito de fumar deben ir encaminadas a modificar creencias que sobre este se tienen y sobre todo a los grupos más vulnerables de la sociedad, como son adolescentes y jóvenes. Siendo así estaremos dando un paso adelante para erradicar paulatinamente un habito prevenible, que por generaciones ha limitado la vida de miles de personas.
Arelys Pérez Figueroa1*
Leticia González Bentacourt1
1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado.
arelyspf@infomed.sld.cu
Referencias bibliográficas
1-PÉREZ MARTÍNEZ D; SABORIT CORRÍA E; JIMÉNEZ SÁNCHEZ L. Intervención educativa para incrementar la severidad percibida del tabaquismo en pacientes fumadores. Rev de Ciencias Médicas[Internet].2018 [citado 21/1/2018];23(1): 41-56, Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3615
2-Gorrita Pérez RR, Gilvonio Cárdenas A, Hernández Martínez Y. Caracterización del hábito de fumar en un grupo de escolares adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2012 [citado 20/4/2017]; 84(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol84_3_12/ped0631
3-Izquierdo Díaz Rachel, Ochoa Ortega Max Ramiro, Casanova Moreno María de la Caridad, Díaz Domínguez María de los Ángeles. El tabaquismo y su prevención educativa en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Ago [citado 21/1/2019] ; 19( 4 ): 642-651. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400008&lng=es
Copyright (c) 2019 Arelys Pérez Figueroa, Leticia González Betancourt
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.