Caracterización de los factores de riesgo de la aterosclerosis

Introducción: la aterosclerosis es una enfermedad del metabolismo general. Constituye la primera causa de mortalidad general y morbilidad hospitalaria y el comportamiento de sus factores de riesgo se desconoce en Timor Leste.
Objetivo: describir los factores de riesgo de la aterosclerosis en pacientes hospitalizados.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con 183 pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de enero a junio de 2015. La información se obtuvo de historias clínicas y un cuestionario. Para el análisis estadístico se utilizaron las frecuencias absolutas y porcentajes, además de la prueba de X2 con un intervalo de confianza del 95%.

Resultados: la dislipidemia (47.5%) y el tabaquismo (26.2%) para los menores de 40 años y para los mayores de 40 años (37.7% y 21.3%) fueron los factores de riesgo aterogénicos que predominaron. Se asoció el tabaquismo con la edad y el sexo (p=0,000) respectivamente para un índice de confianza del 95%. Los alimentos grasos (67,2%) y el consumo de sal (72,1%) identificaron los hábitos dietéticos como inadecuados.

Conclusiones: existen factores por investigar en el orden sociocultural y biomédicos que pueden influir en estos factores de riesgo y de esta forma poder realizar estrategias específicas de intervención para disminuir esta enfermedad. El manejo de los factores de riesgo modificables es importante en la prevención de la aterosclerosis en Timor Leste.



Sandra Santana López, Rolando Montero Díaz, Aldo Luis Sánchez Fuentes, Ana Carmen Valdés Vento, Iris de la Caridad Vidal Vega
 HTML  PDF
 
Ihosvani Baños Hernández, Manaque Joaquim Mapotere
 HTML  PDF
 
Estela Morales Peralta, Miguel Alfonso Alvarez Fornaris
 HTML  PDF
 
El tabaquismo y su prevención educativa en la población de un consultorio médico

Introducción: el consumo crónico del tabaco constituye en la actualidad un fenómeno social que afecta indistintamente a todos los sectores de la población.
Objetivo: demostrar que el diseño e implementación de una estrategia educativa incrementa el nivel de conocimientos y los intentos por dejar el tabaquismo en  pacientes fumadores del consultorio 37, Hermanos Cruz.
Material y método: Se trata de una investigación cuasiexperimental con diseño preprueba posprueba con un solo grupo realizada en el período comprendido entre el 6 de agosto de 2012 y el 30 de abril de 2013.El universo de estudio lo constituyeron los 101 pacientes fumadores de dicha área y la muestra fue de 75 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se aplicó el chi cuadrado de McNemar para ver resultados de las variables antes y después.
Resultados: al inicio de la estrategia un 77,3% tenía un nivel de conocimientos adecuado sobre los daños que ocasiona el hábito de fumar cifra que aumentó al 100% finalizada la investigación. Un 47,7%  tuvo intentos por dejar de fumar al inicio de la estrategia cifra que aumentó al 77,3% de los participantes después de la intervención. Todos los participantes que intentaron dejar de fumar antes continuaron intentando después.
Conclusiones: se debe continuar con el seguimiento adecuado de estos pacientes para que los que intenten dejar de fumar lo logren.

DeCS: Tabaquismo, prevención de enfermedades, educación en salud.

Rachel Izquierdo Díaz, Max Ramiro Ochoa Ortega, María de la Caridad Casanova Moreno, María de los Ángeles Díaz Domínguez
 HTML  PDF
 
Estrategia educativa para la prevención de las infecciones respiratorias en niños menores de cinco años

Introducción: la promoción de salud es el método más efectivo para prevenir enfermedades. Este tipo de actividades garantiza que los profesionales busquen diversas formas de transmitir información crucial a padres y cuidadores mediante la difusión de información clave para la prevención de patologías. 

Objetivo: contribuir a la prevención de infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años a través de una intervención educativa. 

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, de acción participación (intervención educativa) tipo antes-después. El universo y la muestra coincidieron, estuvo constituido por los padres y/o tutores de los 30 niños que acuden al Centro de Desarrollo Infantil “Estrellitas del Futuro” de la parroquia San Buenaventura, provincia Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un cuestionario sobre conocimientos y prácticas antes y después de la intervención.

Resultados: antes de la intervención educativa el nivel de conocimiento prevalente era malo (96,6 %) independientemente del nivel de escolaridad, después de la intervención fue bueno (53,3 %) y regular (36,6 %). El 87 % de la muestra después de la intervención asume buenas prácticas ante las infecciones respiratorias. El impacto de la intervención educativa fue positivo, con un nivel de significancia menor a p‹0,005.   

Conclusiones: la intervención educativa sobre la prevención de infecciones respiratorias en niños menores de cinco años fue efectiva, lo que demuestra la importancia de la educación de la población en función de elevar su percepción de riesgo y provocar la adopción buenas prácticas en relación con la salud.

Karina Macias-Ferreiro, Johanna Daniela Taipe-Alvarez, Amparo de Jesús Andrade-Parra
 PDF
 
Roberto Javier Aguilar-Berrezueta, Blanca Cristina Estrella-López, Guido Nino Guida-Acevedo, Valeria Lisseth López-Pérez, Jorge Francisco Rovira-Rubio
 
Laboratorio logopédico para la atención a la disfonía desde la formación inicial y permanente

Introducción: el logopeda es el encargado de la atención a los trastornos del lenguaje y de la comunicación. La disfonía es el trastorno de voz más frecuente, sin embargo, los estudiantes durante su formación, interactúan más con los trastornos del lenguaje y del habla. 

Objetivo: analizar la pertinencia del laboratorio logopédico para desarrollar habilidades profesionales en los estudiantes de la carrera de Logopedia para la atención a la disfonía.

Material y métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, utilizando métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos, con la totalidad de estudiantes de la carrera de Logopedia en la Universidad de Pinar del Río (127) y los docentes de la esta especialidad, en el período del 2012 hasta el 2016, el cual reveló las insuficiencias que estos presentan en el desarrollo de habilidades profesionales para la atención a la disfonía.

Resultados: se concreta en una estrategia pedagógica como parte de un proyecto institucional, concebida desde el laboratorio logopédico en la universidad, como espacio que aglutina a estudiantes, profesores y especialistas del territorio, donde se vinculan armónicamente los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista con un carácter multidisciplinario e intersectorial, vinculando el área de salud con la de educación.

Conclusiones: el laboratorio logopédico, constituye una respuesta a las dificultades que presentan los estudiantes de la carrera de Logopedia, así como docentes y especialistas para la atención a la disfonía y otros trastornos del lenguaje y la comunicación, proyectando acciones que contribuyen al desarrollo de las habilidades profesionales.

Ana Isis Valdés Valdés, Gudelia Fernández Pérez de Alejo, Daymara Amelia Perojo Martínez, Gresin Castro Pérez, Arelys Martínez García
 HTML  PDF
 
Evaluación funcional del adulto mayor en la comunidad

Introducción: el estado funcional en las diferentes edades es el resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos y sociales, es probable que constituya el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento.

Objetivo: evaluar el estado funcional de adultos mayores pertenecientes al consultorio médico número cinco del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, municipio Pinar del Río en el año 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal con un universo de 151 adultos mayores y una muestra aleatoria simple de 110 adultos mayores, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Para la recogida de la información se utilizaron las historias de salud familiar e individuales, también se aplicó un cuestionario con consentimiento aprobado, basado en la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional, así como en el Índice de Actividades Básicas de la Vida Diaria, de Katz y la Escala de Actividades Instrumentadas de la Vida Diaria de Lawton-Brody. La información fue procesada y expuesta en tablas, se utilizó el porciento como medida de resumen.

Resultados: predominó el grupo de edades de 60 a 64 años y del sexo femenino, prevaleció la familia extensa con un 70 %, la hipertensión arterial (73,6 %) resultó el antecedente patológico prevalente.

Conclusiones: la evaluación funcional de los ancianos permitirá trazar estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de este importante segmento poblacional.

Jacqueline Cantillo Bustillo, Yanet Rodríguez Pérez, Yessica Marìa Martínez Cantillo, Felix Padilla Martinez
 PDF  HTML
 
Odalis Padrón González, Maydelin Fernández González, Bertha Vivian Gil Figueroa, Juan Miguel Benítez, Humbelina Díaz Alfonso
 HTML  PDF
 
Relevancia de la supervisión prenatal en adolescentes embarazadas para mitigar la morbilidad y mortalidad en Ecuador

Introducción: las gestantes adolescentes sin atención adecuada enfrentan un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Los controles prenatales son vitales para prevenir riesgos obstétricos y perinatales.

Objetivo: argumentar la importancia de los controles prenatales durante el proceso de embarazo para la prevención de morbimortalidad en gestantes adolescentes de Ecuador.

Métodos: revisión bibliográfica narrativa realizada mediante la búsqueda a través de Google Scholar en bases de datos como Scopus, Medline, Scielo. Se consultaron además, recursos gubernamentales relevantes provenientes del Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Estadísticas, que proporcionan datos y estudios relacionados con la salud y el bienestar.

Desarrollo: en Ecuador los embarazos en adolescentes son muy comunes, por lo que, aumentan los riesgos de mortalidad materna, pasando a ser una problemática social y de salud pública, con altas demandas en la economía del país. La falta de adherencia al control prenatal por factores como la edad temprana, creencias, costumbres, falta de accesibilidad geográfica y desigualdad de género suscita el aparecimiento de complicaciones que pueden dejar secuelas en la madre. Los controles prenatales durante el proceso de embarazo generan en la madre y su hijo altos estándares de supervivencia y salud.

Conclusiones: existe una urgente necesidad de abordar la morbimortalidad materna en el contexto de los embarazos adolescentes y la solución radica en una combinación eficaz de medidas sociales, educativas y de atención médica que protejan y promuevan la salud y el bienestar de las mujeres jóvenes en Ecuador.

Santiago Xavier Peñarreta-Quezada, María Belén Basantes-Otavalo, Mónica Gissela Cuaran-Arcos, Yardely Lizbeth Rosales-Terán Lizbeth Rosales-Teran
 
Participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis humana: estrategia para su implementación

Introducción: la Organización Panamericana de la Salud señala la reemergencia de 200 enfermedades infecciosas  de origen zoonótico, la  leptospirosis, es una de ellas y que aún después de 125 años de su primera descripción continúa siendo la de más amplia distribución mundial y la que mayores pérdidas ocasiona a la salud del hombre.
Objetivo:
diseñar curso de postgrado para elevar el nivel de conocimiento de los profesionales de la atención primaria de salud para la participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico en el Consejo Popular La Conchita. Policlínico  Hermanos  Cruz. Pinar del Río, en el   primer trimestre  de 2015. El universo estuvo constituido por todos los residentes en dicho Consejo Popular y la muestra representada por  los 30 profesionales de la salud que laboran en los diferentes programas de atención primaria.
Resultados: se identificó como limitante para la participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis  insuficientes conocimientos teórico prácticos en los profesionales de la atención primaria de salud.
Conclusiones: se elaboró y propuso un   programa de superación profesional teniendo en cuenta los resultados  de la investigación,  ofreciendo las herramientas teóricas prácticas para la participación comunitaria en la  prevención de la leptospirosis.

Maelys Ramírez Rodríguez, Hidelfonso Cabezas Alfonso, Emilia Rosa Rieumont, Ileana María Hernández Rodríguez, Reymundo Martínez Figueredo
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en el consultorio médico 24

Introducción: la hipertensión arterial constituye en Cuba la primera causa de las atenciones de urgencias en las policlínicas y hospitales generales. Múltiples estudios se han realizado sobre el comportamiento de dicha entidad, éstos han sido insuficientes, aún continúa constituyendo un serio problema de salud.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la hipertensión arterial en el Consultorio Médico #24 del Consejo Popular Guane, perteneciente al Policlínico Manuel "Piti" Fajardo del municipio Guane, en el período comprendido entre diciembre de 2010 a julio de 2011.
Material y método: se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva, de corte transversal. El universo y la muestra estuvieron conformados por todos los pacientes dispensarizados como hipertensos de ambos sexos mayores de 15 años (n=188). Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario a los pacientes.
Resultados: el 55,32 % de los pacientes hipertensos pertenecían al sexo femenino, el intervalo de 55-59 años (35) representó 18.62%, predominio de pacientes hipertensos sobrepesos, el 71.28 % de los pacientes fumaban, padecían de cardiopatía isquémica un 15.95 %, el tiempo de evolución predominante fue de menos de 5 años con un 30.85% (58). El 100% de los pacientes hipertensos llevan tratamiento farmacológico y el 46.81% con dos fármacos, y el 45.21% pertenecían a la raza negra.
Conclusiones: el mayor porcentaje de pacientes se encuentra por debajo de 5 años de evolución de la enfermedad, y el tratamiento predominante fue con dos fármacos. Existió una prevalencia por debajo de lo esperado para la hipertensión arterial.

Zunieska García Leal, Iveity Junco González, Maritza Cordero Cabrera, Marisol García Veloz, Yusleivy Caridad Rodríguez Mazó
 HTML  PDF
 
Atención estomatológica dirigida a pacientes de nuevo ingreso en el Centro de Atención Integral al diabético

Introducción: la diabetes afecta a todo el organismo. El estomatólogo puede detectar la enfermedad por ciertas manifestaciones bucales, aunque no sean patognomónicas de la diabetes. Por su localización y características requiere de un efectivo diagnóstico diferencial.
Objetivo: determinar los principales problemas sistémicos y bucales en pacientes recién diagnosticados de diabetes para su orientación preventiva y de atención estomatológica.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva y transversal a 152 pacientes ingresados en el Centro de Atención Integral al diabético en Pinar del Río en el periodo del mes agosto de 2013 a agosto de 2014. Se efectuó un examen de la cavidad bucal utilizando el set de clasificación y la luz natural. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo y tiempo de la enfermedad, los tipos de diabetes, las complicaciones sistémicas y los problemas de salud bucal.
Resultados: la edad promedio fue de 56 años, con una incidencia de 55.7% del sexo femenino y un 98% de pacientes con diabetes tipo 2. Las afecciones sistémicas fueron la hipertensión arterial, vasculitis, retinopatías, y en la cavidad bucal edentulismo, periodontitis, caries crónicas y gingivitis.
Conclusiones: la disfunción endotelial generada por estados hiperglucémicos no controlados en el paciente sin diagnóstico de la enfermedad, provoca la aparición de las afecciones detectadas en el estudio. El estomatólogo puede contribuir al diagnóstico precoz de la diabetes mellitus facilitando la inserción de los enfermos en el sistema de atención médica integral. El Centro de Atención Integral al diabético es un espacio adecuado para lograr una integración médica en las funciones de promoción, prevención, y tratamiento del enfermo diabético.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Jesús Coste Reye, Joaquín Fernández Becerra
 HTML  PDF
 
Caracterización del tabaquismo en estudiantes de las ciencias médicas de Cuba

Introducción: el consumo de tabaco es considerado un problema de salud pública, por su magnitud, por las consecuencias sanitarias que conlleva y por los elevados costos económicos y sociales que genera. A nivel mundial muchos jóvenes consumen tabaco diariamente, y la prevalencia se incrementa en estudiantes universitarios, lo que se explica por factores como el estrés académico y la influencia del grupo.

Objetivo: caracterizar el tabaquismo en estudiantes universitarios cubanos de las ciencias médicas durante el periodo de enero a febrero de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de ciencias médicas cubanos. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de ciencias médicas del país del curso académico 2020-2021 y la muestra estuvo constituida por 419 estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: la mayor parte de los estudiantes refirió no fumar ni haberlo hecho nunca. De los estudiantes fumadores pasivos encuestados, muchos confirmaron que durante los últimos 30 días alguien consumió tabaco en los ambientes cerrados en que estudian. En los estudiantes que fumaban, pero no a diario, se observó que la mayoría fuma en situaciones de crisis o nerviosismo. Se encontró relación marcada entre el tabaquismo y el consumo de otras drogas. En cuanto a la dependencia a la nicotina, el 44,7 % presentó una dependencia moderada.

Conclusiones: la principal motivación para fumar en los estudiantes de ciencias médicas está relacionada con el manejo del estrés, esto demuestra la necesidad de incorporar en su formación, herramientas psicológicas para el manejo adecuado de situaciones estresantes.

Carlos Enrique Salgado Fuentes, Rolando Torrecilla Venegas, Katsuyori Pérez Mola, Emmanuel Zayas Fundora
 PDF  XML
 
Elba Cruz Rodríguez
 HTML  PDF
 
Prevención de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio Consolación del Sur

Introducción: la prevención de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes, constituye una vía para desarrollar comportamientos saludables y responsables hacia la sexualidad.

Objetivo: caracterizar el estado actual de la prevención de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del consultorio médico del Policlínico Universitario “5 de Septiembre”, de Consolación del Sur.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, en el período comprendido entre enero 2016 a junio 2018, de una población de 135 adolescentes donde se seleccionó una muestra de 40 de estos, mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: 80 de los hombres iniciaron la actividad sexual tempranamente, prevaleció como motivo de inicio el amor, para un 96 %. El 83,3 de los hombres manifestó haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto de alguna droga siendo la más común el alcohol. El 56 % de las mujeres tuvieron una pareja en un intervalo de más de seis meses, mientras que el 66,7 % de los hombres habían tenido más de dos parejas en menos de un mes. El condón fue el método más frecuente en hombres y en las muchachas predominó el uso de las tabletas anticonceptivas en más de la mitad. Se evidenciaron dificultades en la identificación de las conductas sexuales sanas y de riesgo.

Conclusiones:  en los adolescentes predominó dificultades tanto en el conocimiento como en el comportamiento sexual así como fueron evidenciadas  conductas sexuales y de baja percepción de riesgo sobre estas conductas para su salud sexual y reproductiva.

Lianet Alfonso Figueroa, Idianelys Santillano Cárdenas, Loanys Figueroa Perez, Ana Elena Rodriguez Gonzalez, Lazara Garcia Breto
 PDF  XML
 
Nivel de conocimiento sobre exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal

Introducción: el cáncer colorrectal llegará a ser la neoplasia más frecuente en el siglo XXI, constituye un problema sanitario de gran magnitud, las pruebas de detección se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer.

Objetivo: determinar nivel de conocimiento sobre los exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz, en el periodo de 2016 a 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal; se consideró como universo 652 pacientes de 50 años y más de la comunidad perteneciente al Policlínico Universitario Hermanos Cruz, se seleccionó una muestra intencionada de 118 pacientes. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos a través de una encuesta diseñada para dar salida a los objetivos del estudio y estadísticos dados en frecuencia absoluta y relativa.

Resultados: el 55 % de la muestra perteneció al grupo de edad de 50 a 54 años, con un 29 % del sexo femenino, prevaleció el nivel escolar de primaria terminada, el 61,9 % reconocieron la colonoscopia como examen para el diagnóstico de la enfermedad, el 61,7 % de las féminas mostraron disposición en realizarse los exámenes diagnósticos, el 62 % de sexo masculino no.

Conclusiones: la realización de los exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal es una de las armas más poderosas para prevenir esta enfermedad, se hace necesario instruir la población en el conocimiento de estos exámenes para que sin temor alguno acuda a realizárselo, así mejorar los indicadores de morbimortalidad por esta enfermedad.

Niurka Rodríguez Hernández, Teresa Romero Pérez, Mario Luis López Prieto, Carlos Amador Cobas Santos, Yusleivy Martínez Carmona
 PDF  HTML
 
Influencia de la hipertensión originada por el embarazo en el parto y el recién nacido

Introducción: la preeclampsia representa un gran riesgo para la madre y el producto de la concepción.
Objetivo: evaluar la repercusión que tiene la hipertensión originada por el embarazo en la gestación, el parto y el recién nacido.
Material y Método
: se realizó una investigación prospectiva, longitudinal y analítica en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”, en el período comprendido entre mayo de 2011 y mayo de 2012; el universo de estudio estuvo conformado por todas las gestantes pertenecientes a dicho policlínico, mientras la muestra se formó con 130 gestantes que se dividieron en dos grupos, el grupo estudio las pacientes a las que se les diagnosticó un preeclampsia (n = 31) y el grupo control gestante sin la enfermedad (n = 93). Se analizaron diferentes variables del parto y el neonato. Los resultados se calcularon a través del test de ji cuadrado con nivel de significación de p < 0,05.
Resultados
: la prematuridad se presentó en el 22.58 %, la inducción del parto fue utilizada en 19 gestantes, la cesárea se realizó en el 70.97 %, los neonatos con bajo peso se presentaron en el 54.84 % del grupo estudio y el 38.71 % de los recién nacidos tuvieron puntaje de Apgar bajo a los cinco minutos. Todas las variables fueron altamente significativas.
Conclusiones
: la preeclampsia influye negativamente en el parto y el recién nacido. Además de considerarse como factor de riesgo para que se produzcan eventos nocivos en la madre y el neonato.

Jorge Manuel Balestena Sánchez, Martha M. Barrios Eriza, Adixa Balestena Justiniani
 HTML  PDF
 
Parasitismo intestinal en niños de círculos infantiles en un municipio

Introducción: el parasitismo intestinal representa un importante problema de salud mundial por su alta prevalencia y distribución universal y es una importante causa de morbilidad y mortalidad en lactantes y niños, afectando el desarrollo físico y mental de los más vulnerables.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las principales especies parasitarias intestinales.
Método:
estudio observacional descriptivo transversal  de octubre y noviembre 2012 a 495 niños asistentes a los seis círculos infantiles del municipio La Palma. Fueron recolectadas por cada niño, 3 muestras fecales frescas, en días alternos, las que se procesaron con los métodos coproparasitológicos de examen directo y técnica de concentración de Ritchie.- Willis.
Resultados:
el 48,3% de la muestra estaba parasitada, con una mayor incidencia en el quinto año de vida (58,8%), predominó el sexo masculino (54,8%). Las especies más frecuentes fueron Giardia lamblia (38,1%), Entamoeba histolytica (30,1%) y Enterovirus vermicularis (19,2%), con una mayor incidencia en el quinto año de vida (58,8%), El poliparasitismo se apreció (12,2%) de los niños, la asociación de parásitos muestra a Giardia lamblia en tres combinaciones. Junto al Enterovius vermicularis  (37,2 %), con Entamoeba histolitica/E dispar (33,3 %) y los tres a la vez (29,4%).
Conclusiones: aproximadamente la mitad de los niños estudiados se encontraban parasitados, estos resultados fueron más frecuentes a partir del cuarto año de vida, una mayor incidencia en el sexo masculino en todas las especies parasitarias, predominado las infecciones por protozoarios, con mayor frecuencia Giardia lamblia y asociaciones de parásitos en varios casos.

María del Carmen Hernández Alfaro, Catalina Palacios Mesa
 HTML  PDF
 
Fluorosis dental en niños de 5-9 años de la comunidad Illahua Chico, parroquia Quisapincha, Tungurahua

Introducción: la fluorosis dental es una alteración como resultado de la ingesta excesiva de flúor que se presenta durante la formación dentaria especialmente en los niños en edades comprendidas entre cinco a nueve años. El exceso de flúor provoca la desmineralización el esmalte dental, la misma puede presentarse en tres etapas: leve, moderada y grave.

Objetivo: caracterizar los niveles de fluorosis dental en niños de cinco a nueve años de edad de la comunidad Illagua Chico de la parroquia Quisapincha, Tungurahua, Ecuador; en el período comprendido entre octubre de 2021 a noviembre de 2022.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con el propósito de caracterizar los niveles de fluorosis dental en niños de cinco a nueve años de edad en dicha comunidad en el período comprendido entre octubre de 2021 a noviembre de 2022. El estudio es la primera fase de un programa de salud oral aplicado en esta comunidad. La muestra se tomó de forma aleatoria simple y quedó conformada por 35 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión de un universo conformado por los 1080 habitantes de la comunidad.

Resultados: Se encontró que el 54,29 % de los pacientes fue del sexo femenino. Con respecto a la edad, predominaron los pacientes de siete y seis años (25,71 % y 22,86 % respectivamente). El análisis de fluorosis permitió identificar que el 40 % no presentó fluorosis y el 31 % la presentó de forma moderada. 

Conclusiones: es imprescindible la implementación de un programa de salud oral que busque prevenir este problema con la aplicación de flúor en dosis establecidas y en tiempos determinados por los fabricantes y organismos gubernamentales nacionales e internacionales.

Elvia María Paucar-Cepeda, María de los Ángeles Salinas Arcos, Roberto Rolando López-López
 
Yanett Sarmiento Portal, Omar León Vara Cuesta, María Elena Portal Miranda, Noemi Barbara Cabrera Dominguez, Alexis Pérez Chirino
 HTML  PDF
 
Caracterización del lenguaje en niños con discapacidad intelectual, implicación de las nociones elementales de Matemática

Introducción: la caracterización del lenguaje temprano constituye una necesidad para dar respuesta al proceso de evaluación e intervención en niños con discapacidad intelectual. La provincia de Pinar del Río ocupa el cuarto lugar nacional de casos de discapacidad intelectual.

Objetivo: analizar la pertinencia de la caracterización del lenguaje en los niños con discapacidad intelectual y la implicación de las nociones elementales de Matemática.

Métodos: estudio de corte pedagógico donde se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática. Se empleó la observación científica durante la aplicación de la exploración logopédica a 35 niños con discapacidad intelectual en periodo de 2014 hasta 2017.

Resultados: se concreta en la caracterización del lenguaje, la necesidad de trabajar con las nociones elementales de Matemática a partir de la manipulación de conjuntos en la observación científica durante la aplicación de la exploración logopédica. Constituye un recurso para apoyar el diagnóstico temprano y la calidad con un carácter multidisciplinario e intersectorial, vinculando el área de salud con la de educación. 

Conclusiones: la exploración logopédica permite la caracterización del lenguaje de los niños con discapacidad intelectual, constituyendo una necesidad para el logro del perfeccionamiento en los procesos de caracterización e intervención que desarrolle la comunicación. La implicación de las nociones elementales de la Matemática, demanda la transformación del proceso educativo con carácter multidisciplinario e intersectorial, que proyecte acciones que favorezcan al desarrollo de la inclusión social.

Lourdes Rodriguez Blanco, María Cristina Salabarría Márquez, Manuel Ismael Cruz Ordaz, Raquel Díaz Sarabia
 HTML  PDF
 
Ivan Bustinzuriaga Marto, Gicela Díaz Pita, Juan Miguel Santaya Labrador
 
Educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de las adolescentes del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima", del municipio Pinar del Río que concurrieron a la consulta de regulación menstrual durante el período enero-junio del año 2011, con el objetivo de caracterizar la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo. Se les aplicó una encuesta a los adolescentes con previo consentimiento de sus padres. El universo lo constituyeron 345 adolescentes, y se tomó una muestra probabilística simple de 200 que asistieron a este servicio. Los datos fueron procesados y analizados con medidas de frecuencias (porcientos) y se le aplicó la prueba de hipótesis. Los principales resultados fueron: las adolescentes con edades entre 14 a 16 años (66,7%) fueron las que con mayor frecuencia utilizaron el servicio, los amigos (39,5%) y los medios de difusión (30,5 %) son las vías principales por las cuales recibieron la información sobre el tema. Refieren que iniciaron las relaciones sexuales por las exigencias del otro miembro de la pareja y la presión de los amigos del grupo; el 55,5 % refleja no tener una percepción adecuada sobre los riesgos que representa el aborto y las causas principales: estar estudiando y no esperaba embarazarse y ser un método anticonceptivo con pocos riesgos y no tener información o ser escasa de cómo prevenir el embarazo. Existen dificultades en la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes.


Pedro Pablo Quintero Paredes, Niurka Castillo Rocubert, Bárbara del Carmen Roba Lazo, Yadira Lobo Romero, María Elena Hernández Hierrezuelo
 PDF  HTML
 
Katia Díaz Valdés, Maite Reinoso Díaz, María Isabel Miló Puentes, Modesto Antonio Iglesias Iglesias
 PDF  HTML
 
Intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes hipertensos mayores de 40 años de un consultorio médico

Introducción: la hipertensión arterial supone un desafío para la salud a nivel global; en este sentido, surge la necesidad de realizar acciones de salud que tributen a la prevención de la enfermedad desde el nivel primario de atención.  

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes hipertensos mayores de 40 años pertenecientes al consultorio médico de la familia 19 del municipio Morón, Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó un estudio preexperimental, con diseño pretest/postest, durante mayo del 2022 y marzo del 2023.  De una población de 341 pacientes se determinó una muestra de 135, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se empleó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: existió predominio del sexo femenino (57,0 %), la media de edad para ambos sexos fue de 56,4±11,272 años. En la etapa diagnóstica el 68,9 % de los encuestados presentó un inadecuado nivel de información, con predominio de las categorías: tratamiento de la HTA (69,6 %), generalidades (63,0 %), y complicaciones (56,3 %); luego de realizada la intervención educativa se logró elevar el nivel informativo en el 92,6 % de los pacientes. El test de McNemar arrojó resultados significativos (p=0,000; p<0,05).

Conclusiones: se logró una modificación estadísticamente significativa de la información, por lo que se pudo inferir que la estrategia resultó efectiva.

Betsy Hernández Alvarez, Dairon César Fundora-Pérez, Liliana Alvarez-Ossorio, José Carlos Alvarez-Hernández, Ailen Guzmán-López
 PDF  XML
 
Relación entre la Diabetes Mellitus tipo 2 y la enfermedad periodontal

Introducción: la Diabetes Mellitus resulta del mal funcionamiento en las células pancreáticas cuando no generan la insulina suficiente y como respuesta, la glucosa se empieza a almacenar en la sangre. Existen tres tipos de diabetes, la diabetes mellitus tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional.

Objetivo: describir la relación entre enfermedad periodontal y Diabetes Mellitus tipo 2.

Métodos: se llevó a cabo una revisión bibliográfica narrativa que abordó la influencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en la salud general y oral de las personas. Se incluyeron un total de 12 artículos relacionados con el tema, todos ellos publicados en un período de hasta cinco años previos a la realización de la revisión. Así mismo, se utilizaron bases de datos científicas como: PubMed, Scielo y Redalyc, localizadas a través del motor de búsqueda Google Scholar. 

Desarrollo: existe una relación bidireccional entre la    enfermedad periodontal y la diabetes tipo 2. La diabetes puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad periodontal y la enfermedad periodontal puede empeorar el control glucémico en personas con diabetes. El manejo adecuado de ambas condiciones es esencial para mantener una buena salud oral y general. Las personas con diabetes tipo 2 deben prestar atención a su salud oral, mantener una higiene bucal adecuada y buscar tratamiento dental regular para prevenir o controlar la enfermedad periodontal.

Conclusiones: la prevención y el manejo desempeñan un papel importante en la detención de la progresión del proceso patológico. 

Marcela Anahí Acuña-Ango, Evelyn Nicole Pineda-Caiza, Vanessa Michelle Villalva-Morales, Rolando Manuel Benítez
 
La criptosporidiosis en niños hospitalizados. Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla"

Introducción: la Cryptosporidium ocasiona diarrea aguda, acuosa, no sanguinolenta y que puede acompañarse de anorexia , náusea s o vómitos y dolor abdominal.
Objetivo: determinar la presencia de Cryptosporidium como causa de diarreas en los pacientes pediátricos de 1 mes a 2 años, ingresados en el Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla" de Pinar del Río durante el periodo de enero-diciembre de 2010.
Material y Métodos: se realizó una investigación aplicada y descriptiva, de corte transversal. Se empleó el método porcentual para cuantificar los resultados. Se realizó el examen de heces coloreadas por la técnica de Ziehl-Neelsen modificada a 845 niños que conformaron el universo; la muestra la constituyeron 19 niños con heces positivos a Cryptosporidium.
Resultados: el Cryptosporidium estuvo presente en el 2.3% (19) de los pacientes con diarrea aguda. Se reportaron más casos en los meses de julio y agosto, fueron más afectados el sexo masculino y los niños de 1-12 meses; la diarrea liquida fue la manifestación clínica que predominó. Unos 15 pacientes (79%) se alimentaban con lactancia artificial. No hervir el agua, la presencia de vectores y el hacinamiento, fueron los hábitos higiénicos deficientes encontrados en los hogares, más frecuentes en la zona urbana; el nivel de escolaridad de la persona a cargo del niño fue adecuado.
Conclusiones. el Cryptosporidium forma parte de la etiología de las diarreas de los niños hospitalizados, las medidas preventivas aun son deficientes.

Sandra Hernández García, Luis Montes de Oca, Odalys Cáceres Roque, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Miguel Ángel Rodríguez Hernández
 PDF  HTML
 
Gabriela Monserrath Freire-Neto, Daniela Judith Araujo-Moreta, Ariel Romero-Fernández
 
Julio Cesar Candelaria Brito, Sergio Díaz Cruz, Dulce María Acosta Pérez, Orestes Labrador Mazón, Alina Rodríguez Méndez
 
Estado de las prótesis dentales en adultos mayores de la urbanización Ciudad Verde, Santo Domingo, Ecuador

Introducción: la rehabilitación protésica no es solo el mero reposicionamiento de los dientes, sino también la integración de la familia y la sociedad, capacitando al anciano para crear alimentos ideales, evitando la pérdida de los dientes.

Objetivo: caracterizar a los pacientes portadores de prótesis parcial fija (PPF) en edad avanzada y el estado de sus prótesis dentales, período enero-diciembre de 2021, universidad UNIANDES.

Métodos: se diseñó un estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal que abordó las características de pacientes portadores de prótesis parcial fija (PPF) y el estado de sus prótesis dentales, en el período enero-diciembre de 2021, atendidos en la universidad UNIANDES. El universo estuvo conformado por 250 pacientes, la muestra por 196 pacientes, estructurada a partir de los criterios de inclusión, exclusión y un muestreo. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes. Para el análisis descriptivo univariado y bivariado fueron utilizadas las pruebas estadísticas: t de Student, Chi cuadrado de Pearson y prueba exacta de Fisher.

Resultados: el análisis descriptivo univariado mostró que, del total de pilares de prótesis fijas, el 63,2 % fueron coronas individuales y 36,8 % pilares de puentes. Según su ubicación: 26 % de PPF estuvieron en la zona anterosuperior, 45,2 % en posterosuperior, 28 % posteroinferior y 0,8 % anteroinferior. Según el estado gingival se encontró: gingivitis leve en el 45,1%, moderada en el 51,6 % y severa en el 3,2 %. Respecto a retención de placa, se encontró: presencia de placa 49,6 % y ausencia de placa 50,4 %. Se encontró ausencia de movilidad en el 90,3 % de los casos y presencia de movilidad en sólo el 9,7 %.

Conclusiones: el tejido dentario perdido debe ser sustituido con un material biocompatible con los tejidos gingivales, que no permita la formación de placa y que no contribuya a la inflamación gingival.

Said Fernando Castro-Chingal, Silvia Marisol Gavilánez-Villamarín, Jaime Fernando Armijos-Moreta
 
Asalto Sexual

Introducción: entre las formas de violencia reconocidas, la de género relacionada al asalto sexual y la violación es la menos justificable. Para muchos, la TV y el cine, introducidos en los hogares, contribuyen a promover conductas violentas como reflejo de esta era narcisista. Se han generado hombres capaces de apelar a la violencia en función del placer sexual y hacerlo mediante comportamientos que niegan principios humanos y derechos de la mujer.

Objetivos: demostrar las secuelas del asalto sexual y la violación en las secuelas que generan y posibilidades del trabajo intersectorial preventivo con las víctimas con participación activa de todas las organizaciones y familias.

Métodos: lógico-dialéctico e histórico, basado en experiencias e información científica actualizada de reconocido valor y utilidad.

Resultados: se justifica la previsión de acciones encaminadas a la protección de víctimas a través de comisiones encargadas de acciones preventivas efectivas, quienes formulan recomendaciones sobre composición y funciones del trabajo intersectorial municipal.

Conclusiones: se demostró la importancia de la profilaxis de secuelas del asalto sexual y la violación, se propone formar comisiones con representación de los organismos y organizaciones municipales que intervengan en todo caso para garantizar a las víctimas asesoría, protección, apoyo y seguridad, a través de las acciones que el trabajo intersectorial podría desarrollar para alcanzar los objetivos que merece toda víctima.

Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro-Labrador, Rodolfo Pedro Crespo-Fernández
 
Embarazo en la adolescencia: su comportamiento en San Luis

Introducción: el embarazo en las edades tempranas, sin la adecuada preparación biológica y psicológica, trae al contraste una serie de dificultades y problemas.
Objetivo: evaluar el comportamiento del embarazo en la adolescencia en el municipio de "San Luis" durante el período 2005-2010.
Material y método: se realizó una investigación aplicada partiendo de los conocimientos teóricos y prácticos. A partir de la metodología cuantitativa se presenta un diseño longitudinal, retrospectivo, analítico y descriptivo. Se utilizó como universo (2165) todas las mujeres embarazadas desde enero de 2005 a diciembre del año 2010; la muestra la constituyeron todas las embarazadas adolescentes (405) pertenecientes al municipio San Luis. Las técnicas y procedimientos de obtención de la información fue a través de la revisión documental. Se hizo una minuciosa revisión de las historias clínicas y de la información que se guarda en archivo del departamento de genética municipal y se recolectaron datos como: la edad materna, causa del embarazo, ocupación, las enfermedades presentadas durante el embarazo, el peso al nacer y el abandono escolar. Se utilizó el método empírico empleando la media porcentual como medida de tendencia central para variables cualitativas.
Resultados: predominan las adolescentes entre 16 y 18 años de edad, todas estudiantes; la principal causa del embarazo fue el desconocimiento. Se realizó una captación precoz al mayor porciento de ellas; como la enfermedad asociada predominó la hipertensión arterial.
Conclusiones: se logró un peso adecuado al final de la gestación y en su mayoría las estudiantes no continuaron los estudios.

Dania Rangel Díaz, Eugenia González Reyes, Magalis Barrera Hernández, Hernán Pereda Chávez
 PDF  HTML
 
Evaluación antropométrica en gestantes atendidas en el Policlínico Turcios Lima, Pinar del Río

Introducción: el riesgo de complicaciones durante el embarazo o el parto, como consecuencia de una ganancia de peso inadecuada, ha generado un creciente interés en la medicina.

Objetivo: describir las principales medidas antropométricas, en gestantes del Grupo de Trabajo 1, del Policlínico Universitario Turcios Lima, en el período de enero a junio de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo de estudio estuvo representado por 443 gestantes y la muestra por las 87 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para la obtención de la información fueron utilizadas las historias obstétricas y las Historias de Salud Familiar. Se utilizaron métodos de estadística descriptiva, frecuencia absoluta, frecuencia relativa y el método porcentual, además de la media y desviación estándar.

Resultados: existió un predominio de las gestantes normopeso al inicio del embarazo, entre 20 y 29 años. Según la distribución de las gestantes de acuerdo a la ganancia de peso durante el segundo y tercer trimestre, existió una superioridad de las que tienen una ganancia de peso ideal. De acuerdo a las medidas antropométricas en el primer control las pacientes se encontraron en las medidas establecidas, la mayoría de ellas, en cuanto a la media como tendencia central, con una dispersión de la desviación estándar, cerca de los datos primarios para el perímetro braquial y la circunferencia del brazo.

Conclusiones: la medición de las diferentes medidas antropométricas en la gestante permite integrar un diagnóstico integral y estratificar riesgos y complicaciones.

Yeney Fonseca Medina, Marvelia Díaz Calzada, Yudisleydis Quinatana González, Érika Fernández Sobrino, Deysi Álvarez Padrón, Iván Bustinzuriaga Marto
 PDF  XML
 
Katerinne Álvarez González, Ana Margarita Valdés del Pino, Denis Pérez González, Amarily Delgado Cruz, Jorge Naranjo Ferregut
 PDF  HTML
 
Intervención educativa para incrementar la severidad percibida del tabaquismo en pacientes fumadores

Introducción: la Organización Mundial de la Salud registra al tabaquismo como la principal causa de muerte evitable en el mundo. De las diez primeras causas de muerte en Cuba, ocho de ellas están vinculados con esta adicción, lo cual constituye un reto para la población y las autoridades de salud.

Objetivo: incrementar la severidad percibida acerca del tabaquismo en pacientes fumadores pertenecientes al Consultorio Pueblo Nuevo II, Policlínico Raúl Podio del municipio Media Luna en Granma, en el período octubre de 2015 - noviembre de 2017.

Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental, de intervención educativa, con una muestra constituida por 45 fumadores, a partir de un muestreo no probabilístico y el esquema intencional, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: la mayoría de los fumadores se encontraban entre 40 y 49 años, el 64,4 % pertenecían al sexo masculino, el 71,1 % de la muestra mantiene vínculo laboral, sobresalen los encuestados con nivel de escolaridad secundario. Antes de la intervención predominó una severidad percibida baja, manifestada en el 62,2 % de los casos y luego de la intervención desarrollada, el 95,6 % de las personas presentaron una severidad percibida alta.

Conclusiones: con la implementación de la intervención educativa propuesta se logró incrementar la severidad percibida acerca del tabaquismo en los fumadores estudiados.

Deilys Pérez Martínez, Elizabeth Saborit Corría, Lesbia Jiménez Sánchez
 PDF  HTML
 
Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Noslen Márquez Batista, Amanda Caridad Peraza Pérez
 
Caries dental en población del Consultorio Compañía Anónima venezolana de Industrias Militares

Introducción: la caries dental es una enfermedad destructiva crónica que, si no se diagnostica a tiempo puede ocasionar la pérdida temprana de dientes temporales y permanentes.

Objetivo: determinar prevalencia y severidad de la caries dental en pacientes de 12 a 35 años.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes de un Consultorio del Estado Carabobo, Venezuela, durante abril-noviembre de 2024. Universo: población de dicho consultorio y rango de edades (N=400). Muestra: probabilística intencional que incluyó 150 pacientes según criterios de inclusión establecidos. Se calculó índice CPO-D para evaluar prevalencia de caries. Se describieron resultados mediante frecuencias absolutas, porcientos y prueba de chi cuadrado.

Resultados: predominó el sexo masculino (53,3 %)   y grupo etario de 28-35 años (49,3 %). Los principales factores de riesgo fueron dieta cariogénica    (94 %), y   mala   higiene bucal (98,7 %). El índice CPO-D fue muy alto (8,3) en el grupo de 12-19 años y alto (6,2) en la totalidad de la muestra. Predominaron pacientes del grupo III (enfermos) con 76,7 % y grupo etario de 28-35 años (36 %). Según su avance predominaron las caries agudas (53,3 %) y molares como grupo dentario más afectado (56,7 %).

Conclusiones: la prevalencia y severidad de caries fue elevada. El índice CPO-D alto implica la necesidad de implementar estrategias que promuevan una mejor higiene oral, programas educativos sobre salud bucodental, así como mayor acceso a servicios odontológicos preventivos y restaurativos.

Yadira Collazo-Martínez, Delvis Jiménez-Crespo, Jadier Wong-Silva, Rosalina Vinent-González, Zurelys Rosales-Álvarez
 
Intervención educativa sobre cáncer bucal en pacientes adultos mayores en Santa Inés, Venezuela

Introducción: las actividades de promoción-prevención con relación al cáncer bucal en la Atención Primaria están destinadas a orientar el auto examen bucal y a modificar los hábitos y condicionantes que provocan esta enfermedad.

Objetivo: elevar el nivel de conocimientos de los pacientes de 60 años y más en la prevención-promoción del cáncer bucal.

Métodos: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de intervención educativa realizado desde en Santa Inés, Estado Lara, Venezuela, entre los meses de junio 2018 a noviembre 2019, en una población de 821 pacientes de 60 años y más, en una muestra de 230 pacientes de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una intervención educativa sobre promoción-prevención del cáncer bucal.

Resultados: el grupo de edad preponderante fue de 60 a 70 años (42,2 %), y el sexo femenino (42,9 %). Se identificaron como factores de riesgo del cáncer bucal ingestión de bebidas alcohólicas  (63 %), hábito de  fumar  (60,9 %),  uso  de  prótesis  desajustadas (43,5 %). Al inicio del estudio un 34,8 % presentaba un adecuado nivel de conocimientos y después de la intervención educativa se obtuvo un incremento hasta el 67,4 % de la muestra. 

Conclusiones: las mujeres de 60 a 70 años de edad representaban la mayoría de los pacientes y la ingestión de bebidas alcohólicas, hábito de fumar y uso de prótesis desajustadas, resultaron los factores de riesgo que más influían en esta población. La intervención educativa aplicada fue eficaz en más de la mitad de los que presentaban conocimientos inadecuados.

Elienna González Crespo, Lisday Martínez Alonso, Dunia Milagros Labrador Falero
 PDF  XML
 
Experiencia en la eliminación de la transmisión vertical del VIH en Evinayong

Introducción: la eliminación de la transmisión vertical del VIH de la madre al hijo es uno de los principales objetivos de la lucha mundial por poner fin al Sida en 2030. En ausencia de cualquier intervención las tasas de transmisión son de un 15%-45%, intervenciones eficaces permiten reducir esas cifras a niveles inferiores al 5%.

Objetivo: caracterizar el estado de salud de los niños/as hijos de madres VIH/ Sida en el Hospital Provincial “Bonifacio Ondo Edú”, de Evinayong en el 2016.

Método: se realizó un estudio aplicado, longitudinal y descriptivo, a 43 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple con el antecedente de madres seropositivas, en el año 2016, en el Hospital Provincial “Bonifacio Ondo Edú”, de Evinayong, Centro Sur, Guinea Ecuatorial. Se emplearon métodos empíricos para la obtención de datos, almacenados en una hoja de cálculo creada en EXCEL 15.0 de OFFICE.

Resultados: se observó una mayor prevalencia de niños nacidos a término, con buen peso al nacer y por vía vaginal, encontrándose que el total de los que no cumplieron con el protocolo de seguimiento establecido pasaron a la condición actual de enfermos.

Conclusión: la atención integral a los niños expuestos hijos de madres con VIH/Sida del distrito de Evinayong, resultó ser válida al garantizar en los mismos una baja tasa de transmisión vertical, lo que nos permitió confeccionar una propuesta de guía integral de trabajo que define acciones diagnósticas, terapéuticas y promocionales.

 

 

Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Onidia Mora Linares, José Guillermo Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
Samantha de Los Ángeles Vásquez-Barberán, Marco Antonio Mesache-Villagómez, Emma Maricela Arroyo-Lalama, Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
 
José Guillermo Sanabria Negrín, Zoila C. Fernández Montequín, Inalvis de la Caridad Cruz Hernández, Leonardo Oriolo Pérez, Margarita Llanuch Lara
 PDF  HTML
 
Daelys Castro-Montesino, Dailetys Pérez-Valdés, Niurka Delgado-Vergara, Maria Beatriz Iglesias-Rojas, Odalys Forteza-Padrino, Carmen Rigñack-Rigñack
 PDF  XML
 
Laura Margarita González Valdés, María de la C. Casanova Moreno, Joaquín Pérez Labrador
 PDF  HTML
 
Técnicas preventivas para un adecuado cuidado bucal en niños de la escuela Julio Moreno Espinosa, Ecuador

Introducción: tener una buena salud bucal es importante desde los primeros años de vida del niño, esto consiste en tener una correcta higiene, controles periódicos, alimentación adecuada, no consumir dulces en exceso, esto ayudará a evitar problemas bucales en la adolescencia y la adultez.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento de padres con niños de tres a cinco años sobre higiene bucal y técnicas preventivas.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en padres con niños de tres a cinco años sobre higiene bucal y técnicas preventivas, período septiembre a noviembre de 2022. El universo estuvo constituido por 50 padres, la muestra quedó constituida por 39.

Resultados: Se obtuvo que el 62 % de los padres conoce cuáles son las pastas dentales adecuadas para sus hijos, el 21 % no conoce y el     18 % no sabe mucho del tema. Un 95 % de los padres reconoce que es importante acudir periódicamente a consulta de odontología y un 5 % no cree                 que sea necesario en edades tan tempranas. Se pudo constatar que el 74 % de los padres supervisan el cepillado a sus hijos tres veces al día, un 3 % no lo hace y un 23 % lo hace a veces.

Conclusiones: educar a los niños hacia una buena salud bucal esprimordial para prevenir caries y otras enfermedades. Con la orientación adecuada, adoptarán progresivamente hábitos y conductas encaminadas hacia la salud como parte de su rutina diaria.

Génesis Damaris Castillo-Pilco, Daniela Jamileth Mera-Villarreal, Jaime Fernando Armijos-Moreta, Silvia Marisol Gavilánez-Villamarín
 
Parasitismo intestinal infantil: factores epidemiológicos en Orange Walk, Belice

El parasitismo intestinal (PI) continúa siendo un problema de salud en Centroamérica y el Caribe. Se realizó una investigación aplicada, epidemiológica, descriptiva, transversal, en el Distrito urbano de Orange Walk, (Belice), año 2009, con el objetivo de identificar los factores causales de riesgo epidemiológico. El universo lo constituyeron los 566 niños de 0 - 4 años, la muestra fue 400 niños; mediante un muestreo no probabilístico intencional se realizó el examen directo de heces fecales, constituyéndose dos estratos muestrales. Fueron utilizados los métodos empíricos de investigación: cuestionario, guía de observación y teóricos; utilizando para el procesamiento de datos la estadística descriptiva, frecuencias absolutas, relativas, proporción, índice y riesgo relativo, comparación de dos y k- proporciones, prueba no paramétrica ji cuadrado. Resultaron más heces fecales positivas que negativas, no estuvo relacionado el sexo con aparición de parásitos, edad predominante de 3 - 4 años, índice de atenciones médicas de 41.34/100 habitantes, parásito más frecuente: Giardia lamblia. Las manifestaciones clínicas predominantes: dolor abdominal, diarrea y la pérdida de peso. Principales factores causales epidemiológicos: no hervir el agua, disposición inadecuada de residuales y juegos con tierra, hubo una recurrencia de 2 episodios/niño y un riesgo relativo de contraer PI de 1.3 veces, más elevado para niños en condiciones higiénicas desfavorables, población con una educación sanitaria no adecuada y baja escolaridad de padres. Se concluyó que el PI constituye un problema de salud.


Liset Corrales Fuentes, Sandra Hernández García, Miguel Angel Rodríguez Arencibia, Aydely Hernández Pérez
 PDF  HTML
 
Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano

Introducción: la adolescencia es considerada la etapa de transición de la infancia a la edad adulta del ser humano y constituye un período transicional, donde son vulnerables a la adopción de conductas de riesgo, como el alcoholismo.

Objetivo: determinar el consumo de alcohol en adolescentes del colegio Manuel Daza del Cantón Bolívar Junín, de Agua Fría en la provincia de Manabí, y su relación con el funcionamiento familiar, para diseñar una estrategia educativa de prevención desde la promoción de salud.

Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva longitudinal, en tres etapas, diagnóstico, análisis de resultados y diseño de la estrategia educativa y evaluación.

Resultados: el  59,7 % de los adolescentes refieren consumir bebidas alcohólicas con regularidad, el sexo masculino fue el más afectado con 45,1 % y las edades entre 15-18 años en ambos sexos, solo el 23,1 % de los adolescentes formaban parte de hogares funcionales y el 76, 8 % refieren que sus familias tienen algún grado de disfuncionalidad,  en el patrón de consumo de alcohol el 76,9 % de los adolescentes es hombre y el 25,5 % de las mujeres tienen un consumo de bajo riesgo, el 73,1 % tenían un nivel de conocimiento inadecuado lo cual cambió después de aplicar el programa educativo para un 95,1 %.

Conclusiones: la aplicación de la estrategia educativa logró elevar el nivel de conocimiento de los adolescentes de riesgo, por lo que demostró la efectividad del programa educativo.

Karina Macias Ferreiro, Mariela Auxiliadora Vinces Ubillus, Isaac Geovanni Mendoza Cedeño, Narciza Paulina Briones Bermeo, Francisco Bolivar Mera Leones
 PDF  XML
 
Adolfo Miguel Zorrilla Quiñones, Dahily González García
 PDF  HTML
 
Nivel de conocimiento sobre prevención de alveolitis en odontólogos de Centros de Salud de la Ciudad de Ambato

Introducción: la alveolitis es una complicación postexodoncia frecuente en el campo odontológico, por lo que su prevención es importante.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento de los odontólogos que laboran en los centros de salud de la ciudad de Ambato sobre la prevención de la alveolitis.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, desarrollado en Centros de Salud pertenecientes a la ciudad de Ambato, durante 2022. De forma equiprobabilística fue seleccionada una muestra de 24 odontólogos, cumpliéndose los criterios de selección, aplicándoseles luego un cuestionario que permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, respetándose la ética médica.

Resultados: el 91,7 % de los participantes señala la contaminación bacteriana principal causa de la alveolitis, ratificando el 91,7 % como una maniobra incorrecta puede ocasionarla, señalando el 37,5 % el dolor como síntoma constante. Entre las medidas preventivas el 29,2 % señala que no se deben tomar bebidas alcohólicas y el 66,7 % considera necesario realizar un cepillado después de las 24 horas, reportándose como el 91,7% de los participantes tenía un alto nivel de conocimiento con respecto a la prevención de la alveolitis después de una exodoncia.

Conclusiones: se evidenció que los participantes del estudio contaban con un buen nivel de conocimiento, sin embargo, tienen falencias con respecto a los síntomas de la alveolitis. Señala además la mayoría como la prevención de la alveolitis depende de una correcta maniobra en la extracción, requiriéndose una adecuada instrucción postoperatoria al paciente.

Yamily González-Cardona, Alisson Juliana Barzallo-Angulo, Vivian González-Aguilar
 PDF  XML
 
Papel inmunológico de la lactancia materna en la prevención de enfermedades

Introducción: la lactancia materna es clave para asegurar el buen funcionamiento del sistema inmunitario del bebé.

Objetivo: describir el papel inmunológico de la lactancia materna en la prevención de enfermedades del recién nacido, lactantes y la madre.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica descriptiva, narrativa. La búsqueda se realizó a través de las plataformas biomédicas virtuales de datos: SciELO, Lilacs, Medline, PubMed y el motor de búsqueda Google Académico en septiembre de 2023. Se consultaron 450 referencias, se seleccionaron 30 según su pertinencia y actualización que cumplían con los criterios de inclusión. Se emplearon los métodos histórico-lógico y de análisis-síntesis.

Desarrollo: la leche materna favorece la maduración inmunológica, previene las enfermedades infecciosas como las diarreas y la neumonía, tiene efecto antioxidante, favorece la maduración de los sistemas del organismo, proporciona propiedades antiinflamatorias, intervienen en la producción de anticuerpos fundamentalmente inmunoglobulinas, rol protector contra la obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II durante la adultez. En la madre disminuye el riesgo de anemia posparto, protege del cáncer de mama, facilita la regresión de los órganos genitales femeninos durante el puerperio.

Conclusiones: la leche materna es el único alimento que el niño/a necesita para los primeros seis meses de vida, es determinante en el desarrollo inmunológico de los recién nacidos y lactantes, constituye su primera inmunización.  El demorar o restringir la toma de leche materna aumenta el riesgo de infecciones, alergias, enfermedades de largo plazo y muerte. 

Joel Rondón-Carrasco, Carmen Luisa Morales-Vázquez, Karel Rosabal-Pérez
 PDF  XML
 
Diseño de curso virtual respondiendo al currículo propio del Plan E de la carrera Medicina

Introducción: con la globalización de la educación y el desarrollo tecnológico, las universidades han encontrado en la educación virtual nuevos espacios de aprendizaje.

Objetivo: diseñar curso virtual que responda al currículo propio del Plan E de la carrera Medicina para potenciar las habilidades teóricas que conduzcan al fortalecimiento de la práctica laboral en asignaturas que responden, en segundo año, a la disciplina Medicina General en la Universidad Médica de Granma.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo durante octubre-noviembre 2020, se generó el diseño del curso III en Moodle. Se aplicaron métodos teóricos-empíricos para la conformación del producto final. Las fases utilizadas para el progreso fueron: planificación didáctica, creación y desarrollo del aula, elaboración de materiales didácticos y tutoriales, tutorización y seguimiento del estudiante y evaluación. Se enfatizó la privacidad estudiante-profesor en el aula virtual a través de contraseña para su entrada a la misma.

Resultados: se diseñó un curso propio III, Prevención de enfermedades transmisibles en la comunidad, en el aula virtual, Universidad Médica en Granma. Incluyó seis unidades de aprendizajes, cuatro con contenidos propios del curso y dos con generalidades del curso y evaluación final, en esta última ubicada en la wiki para valorar por estudiantes la calidad del curso a través del PNI.

Conclusiones: se diseñó curso virtual a través de Moodle, en correspondencia con el currículo propio, Plan E, del tercer semestre de la carrera Medicina. Lo que permitió la flexibilidad del plan de estudio y mayor consolidación de los contenidos sobre temáticas agobiantes al territorio desde el punto de vista preventivo.

Yurieth Gallardo Sánchez, Leonor Núñez Ramírez, Leidys Proenza Fernández, Marlene Aglae Nuevo Pi
 PDF  XML
 
Análisis del programa de estudios de Prevención en Salud en la carrera de Medicina

Introducción: el continuo perfeccionamiento en el sector salud, sustentado en un nuevo modelo económico, traza dentro de sus objetivos: el fortalecimiento de las estrategias de formación, capacitación e investigación. Como resultado de este proceso hubo un perfeccionamiento en la carrera de Medicina y, con ello, en la asignatura.

Objetivo: evaluar el programa de la asignatura Prevención en Salud, a partir de lo regulado en el reglamento vigente para el trabajo docente-metodológico.

Métodos: se realizó un análisis crítico, valorativo y reflexivo, que conllevó a una revisión exhaustiva del contenido, del basamento legal que norma el trabajo docente-metodológico para la enseñanza superior, así como artículos originales y de revisión relacionados con la temática. También se analizaron las orientaciones metodológicas para los cursos académicos 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020, y el tipo de profesional que demanda la sociedad.  

Resultados: se redujeron 16 horas en el tema III y se incrementaron al tema II, de manera que permitiera al estudiante trabajar no solo lo relacionado con familia y comunicación, sino también profundizar en la identificación de los problemas de salud de las familias, e integrar el conocimiento de algunos de los programas priorizados abordados en el tema I, así como en los contenidos de las asignaturas precedentes.

Conclusiones: las deficiencias detectadas en el programa de la asignatura Prevención en Salud, como resultado del análisis crítico, valorativo y reflexivo, encontraron respuestas en las propuestas de cambio que realizaron los autores.

Janitzia Pérez-Collado, Ana Gladys Peñalver-Sinclay, María del Carmen Bachiller-Sánchez, Tania Pérez-Collado, Elier Arévalo-González
 PDF  XML
 
Actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en estudiantes de medicina

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida se ha convertido en un fenómeno complejo, que afecta un número importante de adolescentes y jóvenes, reducir su transmisión requiere acciones de promoción de salud y prevención, dirigidas al establecimiento de hábitos y conductas sexuales seguras, así como instrumentar acciones para modificar las actitudes y prácticas de riesgo de infección. Se realizó un estudio con un diseño descriptivo de corte trasversal, con el objetivo de describir las actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en los estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por 300 estudiantes de primer año. La información se obtuvo a partir de una encuesta. Las variables cualitativas nominales fueron resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas. El componente cognitivo de las actitudes en los estudiantes se caracterizó por las dificultades en los saberes relacionados con la conservación del condón masculino y su eficacia para la prevención del VIH/sida. Estos conocían diferentes marcas de condón y las vías de obtención de la información más mencionadas fueron los medios de difusión masiva, la carrera de medicina y los materiales escritos. El componente afectivo-conductual en relación VIH/sida de los estudiantes se caracterizó por un comienzo de su vida sexual activa a edades tempranas, el no uso del condón masculino para su protección, a pesar de que la mayoría emitió criterios de aceptación hacia su uso.


Nury Esther García Alúm, Grey Méndez Romero, Aurelio Jesús Gutiérrez Machado, Joaquín Pérez Labrador, Raysa Aranda Reyes
 PDF  HTML
 
Nury Esther García Alúm, Ana Carmen Valdés Vento, Aurelio Jesús Gutiérrez Machado, Carmen R. Forcelledo Llano, Ariel Delgado Rodríguez
 PDF  HTML
 
Gilberto Cabrera Nogueira, Madelaine López González
 PDF  HTML
 
Aplicación de la hidroxiopatita como material de implante en la profilaxis de la reabsorción alveolar. Application of hydroxyapatite as an implant material in the prophylaxis of alveolar reabsorption

Se realizó un estudio en 40 pacientes que necesitaban extracciones múltiples mandibulares, que fueron atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Abel Santamaria Cuadrado en el período de tiempo comprendido entre el 4 de Octubre de 1999 y el 28 de Abril del año 2000; con el objetivo de valorar la evolución postoperatoria encontrada en los casos implantados con Hidropatita postextracción dentaria, atendiendo a la presencia de edema, dolor, dehiscencia de la herida, infección, exposición del material y el comportamiento radiográfico entre el tejido óseo y la Hidropatita (osteointegración). Se plantean y analizan los resultados obtenidos estableciendo comparaciones con estudios anteriores. En los pacientes operados encontramos una favorable evolución postoperatoria sin evidencia de sepsis, siendo el edema moderado y el dolor ligero dentro de los limites de la evolución quirúrgica, no existiendo reacciones locales ni generales adversas ante la colocación del biomaterial en los alvéolos postextracción observándose radiográficamente una intima unión entre el hueso y la Hidropatita (osteointegración positiva), demostrándose la alta biocompatibilidad del implante y su uso eficaz en la prevención de la reabsorción alveolar.

 

Tailín Morejón Álvarez, Felicia Morejón Álvarez, Humberto López Benítez, Hiradys Martínez Bruno
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 56 de 56

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"