|
Entornos virtuales de aprendizaje y el trabajo independienteIntroducción: el aprendizaje virtual, como vía para desarrollar el trabajo independiente, se ha incorporado en los escenarios de las instituciones educativas, como respuesta a las exigencias y necesidades de las nuevas generaciones. Objetivo: analizar el uso de la plataforma Moodle para el desarrollo del trabajo independiente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Métodos: para desarrollar la revisión que se presenta se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos SCielo, PubMed, Cochrane Plus, ELSEVIER Y ClinicalKey sobre el trabajo independiente a través de entornos virtuales de aprendizaje en idiomas inglés y español. Los artículos seleccionados por los autores de la presente investigación fueron los publicados en el período comprendido entre el año 2018 y el 2023. Como criterio de exclusión, se descartaron los artículos en idioma que no fuese el inglés o el español y publicados antes del período señalado. Se acotaron 20 referencias bibliográficas. Resultados: se logró un impacto positivo tanto en los docentes como en los estudiantes. La plataforma puede utilizarse en el diseño de la mayoría de las actividades autorregulatorias, principalmente en la promoción de la autoevaluación. Conclusiones: permite incentivar el conocimiento de los estudiantes, para continuar adquiriendo experiencias a través plataformas virtuales de aprendizaje, permitiendo el apoyo a la clase presencial, facilitando en los estudiantes un proceso de aprendizaje autónomo y regulado a través del trabajo independiente.
Yosvanis Cruz-Carballosa, Beatriz Cruz-Suarez, David de Jesús Zayas-González, Santiago Hernandez-Gonzalez, Orlando Almira-Verdecia, Yaneli Cruz-Carballosa
|
|
El impacto de la multimedia "Implante Coclear" en el proceso docente educativo de las ciencias médicasIntroducción: la introducción de medios computacionales para la enseñanza en las carreras de las ciencias de la salud es de vital importancia. Temas como el implante coclear, requieren de recursos didácticos que muestren en movimiento la estructura interna de órganos, para su mejor aprendizaje. Objetivo: desarrollar recursos audiovisuales que faciliten el adiestramiento y fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de tercer año de Logofonoaudiología de la Facultad de Tecnología de la Salud en la asignatura Audiología V, Tema I: Implante Coclear y los de la rotación de Otorrinonaringología, del quinto año de la carrera de Medicina. Material y método: se desarrolló un estudio de investigación aplicada, con carácter prospectivo, empleando métodos empíricos y teóricos para la recolección de información. Se aplicaron encuestas a los estudiantes. Mediante la observación se obtuvo una percepción acerca de las dificultades en el aprendizaje del tema implante coclear. Resultados: se desarrolló la multimedia "Implante Coclear", que cuenta con cinco funcionalidades: temas, ejercicios, biblioteca, juegos y ayuda. Constituye un medio interactivo que propicia el conocimiento y la autoevaluación, incentivando el interés investigativo. Además se puede emplear en la asignatura Morfofisiología. Conclusiones: se desarrolló una multimedia que facilita el adiestramiento y fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes en el tema Implante Coclear. Utilizando un medio didáctico y ameno, obteniéndose mejores resultados en el proceso docentes.
Mario Arce Hernández, María del Carmen Tellería Prieto, William Barrios Poo, Maricel Morejón Alfonso, Dayana Arce Puente
|
|
Software del sistema osteomioarticularIntroducción: la aplicación en la enseñanza de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, es una de las líneas que ha trazado el sistema de salud cubano en estudiantes de las ciencias médicas. La anatomía es una de las ciencias que integra la disciplina de Morfofisiología y para facilitar su comprensión resulta necesario el empleo de recursos y estrategias, entre los que puede figurar un software educativo. Objetivo: diseñar un software sobre la anatomía del sistema osteomioarticular de cabeza y cuello para los estudiantes de primer año de la carrera de Estomatología de Pinar del Río. Material y método: se realizó un estudio cualitativo. Para obtener los resultados se utilizó el método materialista dialéctico. Para la dialéctica del desarrollo del proceso estudiado se utilizaron los métodos teóricos, empíricos, el estudio profundo del tema, tipo de plataforma a utilizar y criterios de los especialistas. Para su procesamiento se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales no paramétricas. Resultados: debido a la necesidad de fortalecer en los estudiantes las habilidades en la utilización de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, se elaboró el software de la anatomía del sistema osteomioarticular de cabeza y cuello "Aprendiendo anatomía" mediante imágenes, videos y textos. Conclusiones: el software constituye un aporte al proceso enseñanza aprendizaje, el cual facilita el trabajo independiente y autopreparación mediante la interactividad con el contenido, retroalimentación y evaluación utilizando medios de enseñanza modernos, lo cual tributa al modo de actuación del futuro egresado.
Dianelys León Medina
|
|
Mapas mentales y aprendizaje móvil para la dirección del trabajo independiente en MorfofisiologíaIntroducción: en estos tiempos, aprender y enseñar implica adoptar modelos no tradicionales y propiciar las vías para acceder al conocimiento, en lo que el desarrollo del aprendizaje móvil conlleva a la aparición de nuevos modelos y metodologías de presentación de los contenidos de aprendizaje. Objetivo: mostrar cómo la confección de mapas mentales en formato digital permitió sintetizar, organizar y presentar gráficamente al estudiante la información de apoyo para su autopreparación durante la ejecución del trabajo independiente, así como su aprendizaje significativo. Desarrollo: los resultados corresponden a una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva y a la aplicación preliminar de una estrategia en función del perfeccionamiento de la dirección del trabajo independiente, en la disciplina Morfofisiología de la carrera de Estomatología de la Universidad Médica de Pinar del Río, para lo cual se consideraron las posibilidades que ofrece la aplicación para Android, Mindomo, versión 3.0.15, destinada a la elaboración de esquemas y mapas mentales, que permitió representar los contenidos de la disciplina libres de la organización lineal que ofrecen los textos o materiales que forman parte de la bibliografía. Conclusiones: los esquemas y mapas mentales elaborados mediante el uso de tecnología móvil, permitieron sintetizar, organizar y presentar gráficamente al estudiante la información de apoyo para su autopreparación durante la ejecución del trabajo independiente; favoreció la integración de los contenidos de Morfofisiología, al destacar sus invariantes, así como al aprendizaje significativo y colaborativo en la solución de las tareas docentes.
Juan Félix Albet Díaz, Ernesto López Calichs
|
|
Actualidad pedagógica del proceso enseñanza aprendizaje de Cirugía general electiva del cuelloIntroducción: en el marco de sus relaciones con el desarrollo científico técnico, la formación de especialistas fortalece la conexión Universidad-Sociedad, con base en la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones tecnológicas que deben resolverse. Objetivo: caracterizar el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general electiva del cuello en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río en el periodo 2019-2020. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal entre diciembre de 2019 y febrero del año 2020. Se emplearon métodos teóricos y empíricos tales como el histórico-lógico, sistémico-estructural, la revisión documental, encuestas y entrevista, respectivamente. Además, métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, en un universo de profesores de cirugía (N=34). La muestra fue 20 profesores y ocho residentes de cirugía, una vez aplicados los criterios de inclusión. La variable estudiada fue el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general electiva del cuello en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides. Resultados: se constataron insuficiencias en el dominio del contenido histórico necesario para la determinación de esencialidades del conocimiento teórico práctico; además de limitado empleo de medios de enseñanza para el desarrollo del aprendizaje autónomo, así como debilidades en la preparación del docente para implementar recursos de aprendizaje actualizados y contextualizados para transformar esa realidad. Conclusiones: el proceso enseñanza aprendizaje caracterizado posee limitaciones para integrar contenidos mediante esencialidades del conocimiento teórico práctico, lo que dificulta el aprendizaje autónomo del residente y en consecuencia el desempeño eficiente en la actividad profesional.
Gladys Iglesias-Díaz, Belkis Ferro-González, Ileana María Hernández-Rodríguez, Jesús Vázquez-Vázquez, Juan Carlos López-Frontela, Livan Salazar-Morejón
|
|
Manuel Campos-Flores, Bertila Hernández-Fernández, María del Rosario Sáenz-Flores, Daniel Aquilino Bustamante-Vallejos, Johnny Silvino Rojas-Mori, Alasteña Saldaña-Barboza
|
|
Respuesta afectiva de estudiantes universitarios de medicina frente a metodologías activas de aprendizajesIntroducción: los estudiantes valoraron positivamente el aprendizaje centrado en metodología activas y situadas en su quehacer profesional, que les permitió desarrollar competencias que proporcionan al discente mayor autonomía y autodirección para el logro de aprendizajes significativos que contribuyen a potenciar sus procesos cognitivos y actitudinales. Objetivo: determinar la respuesta afectiva de los estudiantes de la carrera de Medicina a la aplicación de metodologías activas como el ABP, ABPO y EC para el logro de aprendizajes. Métodos: diseño cuasi-experimental de corte longitudinal con un grupo control y tres grupos experimentales, realizado en 2019. Muestra de 84 alumnos de la carrera de Medicina de una universidad chilena. Se aplicó metodologías activas a tres grupos experimentales y clase expositiva tradicional al grupo control. La Escala de Diferencial Semántico (EDS), midió la reacción afectiva de los estudiantes en tres fases (pre-test, post-test y post-test diferido). Resultados: la aplicación de las metodologías activas (ABP, ABPO y EC) determinó una respuesta afectiva positiva de los estudiantes de la carrera de Medicina. Hubo diferencias estadísticamente significativas (p< ,05) entre el pre-test y post-test y entre el post-test y post-test diferido. Conclusiones: los discentes asignaron una valoración positiva a las tres metodologías activas de ABP, ABPO y EC en función del logro del aprendizaje. La metodología de ABP fue estadísticamente significativa (p<,05) en todas las dimensiones de EDS. El estudiante percibe una mayor preocupación por su aprendizaje, y establece un compromiso valorativo mayor, lo que se fortaleció a través del tiempo.
Felipe Antonio Albarrán-Torres, Claudio Heraldo Díaz-Larenas, Jacqueline Marlene Ibarra-Peso
|
|
El proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II de las especialidades Histología, Embriología y AnatomíaIntroducción: desde hace años se observa una progresiva demanda del perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de las técnicas histológicas básicas, el cual se reconoce con el fin de facilitar el paso entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas. Objetivo: valorar el enfoque sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II. Material y método: investigación cualitativa de corte pedagógico. Se utilizó para el estudio la totalidad del claustro de la especialidad de Histología y Embriología, constituido por especialistas propios de estas especialidades de Anatomía Patológica, para un total de 17 profesores, 5 estudiantes las especialidad de Histología, Embriología (5) y Anatomía Patológica (10), para un total de 20 estudiantes, seleccionados de manera intencional. Estudio sustentado en el método dialéctico materialista para direccionar el empleo de métodos del nivel teórico, del nivel empírico y del nivel estadístico. Resultados: teniendo en cuenta la opinión de los estudiantes encuestados, 15 (75 %), no reconocen los elementos que contiene la definición de conocimiento histológico, 18 estudiantes (88,2%) consideran los medios de enseñanza insuficientes para el desarrollo de habilidades profesionales, el 75 % de los estudiantes (15) consideran la necesidad de integrar los conocimientos que aporta esta ciencia para su desarrollo profesional en el desempeño socio laboral. Conclusiones: se evidencia la necesidad del carácter sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas-II con una adecuada integración de los componentes de dicho proceso.
Arioska Matos Rodríguez, Belkis Ferro González, Tebelio Concepción Obregón, Alexander Rodríguez Iglesias, Rodobaldo González Sánchez
|
|
Dianelys García Acosta, Belkis Ferro González, Ileana María Hernández Rodríguez
|
|
Calixto Ybrain Buzón Hernández
|
|
Wilmer Valle Castañeda, Clar Yurina Núñez castillo, Alexander Quinzan King, Maydelín González Márquez
|
|
Humbelina Díaz Alfonso, Odalys Padrón González, José Carlos Lorenzo Díaz
|
|
Mileydi Flores-Fernández, Elmer Llanos-Díaz, Marco Antonio Carrasco-Chávez, Juan Diego Dávila-Cisneros, Jorge Luis Albarrán-Gil
|
|
Software educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ética y BioéticaIntroducción: la enseñanza de la ética y bioética es una necesidad palpable, un problema no resuelto para la educación superior en todos sus centros y carreras, en los momentos actuales, puesto que el profesional egresado de las universidades médicas necesita abordar desde la reflexión ética el ámbito de la actividad profesional en la esfera de la salud donde se va a desarrollar, para así propiciar un acercamiento a los principios, normas y valores del quehacer salubrista en el contexto del proyecto socialista cubano. Objetivo: diseñar un medio de enseñanza, que contribuya al proceso de enseñanza_aprendizaje en la asignatura Ética y Bioética en la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, de la Filial Universitaria Municipal de Salud, Consolación del Sur. Material y método: el presente estudio se basó en un proyecto de innovación tecnológica, en el área de pregrado a partir de un enfoque investigativo integral teniendo como base metodológica el método dialéctico materialista. Por lo que se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y el análisis documental y en el segundo grupo encuestas, entrevistas y la observación. Resultados: se manifiesta en la carencia de medios de enseñanza apoyados por la tecnología educativa que satisfaga la asequibilidad en la asimilación de los contenidos y la motivación por el aprendizaje para contribuir al perfeccionamiento de la asignatura Ética y Bioética, insuficiente comprensión por parte de los estudiantes de la importancia de la asignatura para su actuación profesional, bajos niveles de motivación en la adquisición de habilidades en los estudiantes, elementos que atentan contra la efectividad y calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura. Conclusiones: se diseñó un software educativo para el estudio de la asignatura Ética y Bioética, que permitirá a los estudiantes un aprendizaje activo, consciente y desarrollador, facilitando la adquisición de habilidades y conocimientos para el modo de actuación profesional. La consulta a los expertos confirmó la validez del Software Educativo para la asignatura Ética y Bioética, de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, y la viabilidad de su implementación en la Filial Universitaria Municipal de Salud, Consolación del Sur.
Yerelis Alfonso Gonzalez, Salvador Sánchez García, Ariel Guerrero González, Tania Cruz Gonzalez, Irina Teresita Rivera Lugo
|
|
Carlos María Antonio Tuti, Manuel de la Rúa Batistapau, Néstor Mena Díaz
|
|
Marlen Caridad Aguado Ibarra
|
|
La Consulta Docente en la consolidación del aprendizaje. Una propuesta de estrategia didácticaIntroducción: las formas de organización de la enseñanza (FOD) son estructuras espaciales del proceso docente que dan origen a distintos grupos estudiantiles. Incluyen tradicionalmente conferencias, talleres, prácticas, seminario y la consulta docente, su planificación es independiente del programa de estudio, y en ellas se aplican diversos métodos para la enseñanza y el aprendizaje. Se caracterizan por propiciar nuevas formas de relación alumno-profesor donde se consolidan los métodos de aprendizaje. Objetivo: proponer una estrategia didáctica que permita unificar criterios de planificación, organización y formas de ejecución de las diversas formas de consultas docentes en la disciplina de Morfofisiología en la carrera de Medicina. Método: estudio descriptivo transversal a 28 profesores del primer año de la carrera de Medicina, a los cuales se les aplicó una encuesta cuyo fin fue explorar criterios sobre las diversas fases que caracterizan la planificación, ejecución y metódica de las consultas docentes en sus asignaturas. Resultados: el 90% de los encuestados consideraron que las consultas docentes son formas de clase que el alumno aprovecha para llenar lagunas del aprendizaje, el 78% añadió que las más aceptadas eran las previas a las evaluaciones, y el 66% consideró que no surtían efecto positivo en el desarrollo de habilidades para el aprendizaje. Conclusiones: planificar una correcta consulta docente implica: dominio de fundamentos psicológicos del proceso educativo, estructurar formas activas del proceso, selección de métodos de aprendizaje, definición de acciones programadas y modeladas del uso de recursos para el aprendizaje, orientación de nuevas formas de la actividad.
Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Daimy Henriquez Trujillo, Dunia Milagros Labrador Falero
|
|
Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Maritza Travieso Pérez, Carlos Paz Paula, Daimy Henriquez Trujillo
|
|
Omar Mar Cornelio
|
|
Modelo didáctico para el diseño del software, en la carrera Sistemas de Información en SaludIntroducción: en el campo de la educación, la utilización de los modelos es cada día más frecuente como instrumento imprescindible para transformar la práctica escolar y enriquecer su acervo teórico. En la asignatura Ingeniería y Gestión del Software, es fundamental pues se imparten procedimientos complejos y extensos que no siempre son de fácil comprensión por parte del alumno, de ahí que los profesores deban asumir nuevos retos en su enseñanza. Objetivo: elaborar un modelo didáctico para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Ingeniería y Gestión de Software, que facilite en los estudiantes de la carrera Sistemas de Información en Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, la aplicación de los contenidos asociados al diseño de software, para la solución de problemas profesionales. Método: es una investigación de tipo descriptiva, se utilizaron como principales métodos los de nivel teórico: Histórico-lógico, Análisis-síntesis, Inducción-deducción, la modelación y Enfoque sistémico, dentro de los de nivel empíricos el análisis documental para la revisión de documentos normativos de la carrera Resultados: se obtiene un modelo didáctico que orienta a los profesores en el campo de la enseñanza del diseño de software, teniendo en cuenta todos los componentes didácticos del proceso, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Conclusiones: este modelo ha sido estructurado a partir de integrar la motivación, el aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de habilidades, valores y cualidades necesarias en función de la formación del profesional del profesor de Informática aprovechando las potencialidades de las TIC.
Mayenny Linares Río, Milagros Aleas Díaz, Juan Alberto Mena Lorenzo
|
|
Modesta Moreno Iglesias, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Mirtza Martell Socarrás, Blanca Isabel Álvarez García, Francisco Machado Reyes
|
|
Arioska Matos Rodríguez, Tebelio Concepción Obregón, Agustín LemusSarazeni, Maria Cristina Cardonell Lorenzo, Lisett León Amaro
|
|
Arioska Matos Rodríguez, Tebelio Concepción Obregón, Belkis Ferro González, Ana Margarita Barrabes Mazón, Sergio González León
|
|
Yerelis Alfonso Gonzalez, Osmany Alonso Ayala, Julio Cesar Candelaria Brito, Mario Ramón Bravo Abreu, Yoel Hoyos Alfonso
|
|
Emilia Coniel Linares, Lázara Mayra Díaz Álvarez, Gisela Hernández García, María Cristina Cardonel Lorenzo, Luis Ángel Vilaú Díaz
|
|
Gladys Margarita Igarza Milian, Ana Margarita González Ortega
|
|
Iliana Otero Rodríguez, Miguel Víctor Liy Isada, Lumey Velázquez García
|
|
Marely del Rosario Cruz Felipe, Adrian Santiesteban Fonseca, Luis Gabriel Viciedo, Carlos Luis Pinargote Navarrete, Mayra Alejandra Oñate Andino
|
|
Nivel de conocimientos sobre el trabajo independiente de los profesores de la carrera de EstomatologíaIntroducción: el trabajo independiente, además ser un método de organización de la enseñanza dentro del proceso docente educativo, constituye una forma de organización de dicho proceso implementado en el plan D de la carrera de Estomatología. Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento que poseen los profesores de la carrera de Estomatología sobre el trabajo independiente. Método: estudio descriptivo observacional. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, estadísticos y materialista dialéctico. Se seleccionaron aleatoriamente durante el curso 2015 – 2016 los 14 profesores como universo del estudio; 8 del área básica y 6 del área clínica, con categoría docente principal, con una media de 19,6 años de experiencia en la docencia y un 92.85% de másteres. Resultados: los hallazgos fundamentales apuntan a la solución de tareas docentes, a la búsqueda de una información determinada, a la orientación de las tareas entrelazadas entre sí, a la confección de tablas, esquemas, modelos, resúmenes, la exposición problémica, el desarrollo de la actividad por equipo, el trabajo sobre la base de los objetivos, la motivación de la actividad y la orientación de la bibliografía, desarrollando la evaluación de la actividad, para el desarrollo del trabajo independiente. Conclusiones: realizar actividades de carácter metodológico con el propósito de homogenizar la impartición del trabajo independiente como forma de organización de la enseñanza en el Plan D de la carrera de Estomatología.
Carlos Manuel Paz Paula, Dianelys León Medina, Maritza Travieso Pérez, Yusleivy Martínez Carmona, Dunia Milagros Labrador Falero
|
|
Jesús Cuéllar-Álvarez, Melva García-Martínez
|
|
Relaciones del modelo didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño de software con método proyectoIntroducción: los avances tecnológicos y el proceso de informatización en el sector de la salud, han propiciado la necesidad de formar profesionales capaces de desarrollar herramientas y aplicaciones en lo que la carrera Sistemas de Información en Salud juega un papel esencial, sin embargo, sus egresados, manifiestan insuficiencias para la práctica de sus contenidos. Objetivo: determinar los componentes y relaciones de un modelo didáctico sustentado en la utilización del método de proyecto, que perfeccione el proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño de software relacionados con bases de datos, desde la asignatura Ingeniería y Gestión de Software, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Métodos: la investigación siguió el enfoque metodológico general dialéctico-materialista, que permitió utilizar métodos teóricos tales como análisis y síntesis, inducción y deducción, el enfoque de sistema y la modelación. Resultados: se logró determinar las relaciones en el modelo didáctico que contribuye a la teoría desde sus componentes esenciales y formas de relación que enriquecen la Didáctica de la Informática a partir de la propuesta de nuevas etapas para el desarrollo del proceso que se estudia, que integran las etapas del método de proyecto y del diseño de software. Conclusiones: la aplicación de este modelo le confiere a este proceso un carácter sistémico, integrador, secuenciado y contextualizado.
Mayenny Linares Río, Javier Joaquín Pérez Cardoso, Yoan Gilberto Del Llano Capote
|
|
El estudio independiente: perspectivas en la universidad cubana actualIntroducción: El estudio independiente es un elemento esencial dentro del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en las universidades cubanas hoy día. Como tal puede abordarse desde perspectivas muy diferentes. Sin embargo contribuye a una correcta orientación y preparación hacia la vida profesional del futuro egresado tanto para las ciencias técnicas, sociales como de la salud. Objetivo: Divulgar algunas de las concepciones que poseen nuestros docentes universitarios en relación con el estudio independiente, específicamente su planificación, orientación, evaluación, mejora e innovación. Método: El análisis realizado se sustentó sobre la aplicación de una encuesta para la recogida de la información, los datos recogidos se analizaron de forma descriptiva, presentándose la media, desviación típica y frecuencia de las preguntas; así como una análisis no paramétrico (dócima de Kruskal Wallis) para analizar si existen diferencias significativas entre los participantes teniendo en cuenta la carrera donde trabajan y los años de experiencia. Resultados: Los docentes encuestados manifestaron, de muy importantes las preguntas que se realizaron en la encuesta, y que están actualizadas, con las tendencias que se observan en la universidad cubana actual, con respecto al estudio independiente de los alumnos. Las mayores puntuaciones son otorgadas a elementos claves como la planificación y orientación del estudio independiente. Existen diferencias significativas entre la carrera donde trabajan y los años de experiencia de los docentes. Conclusiones: El éxito radica en que los docentes universitarios, en buena medida, le presten especial atención a la relación íntima existente entre la planificación, orientación, ejecución, control, mejora e innovación del estudio independiente.
Tomás Castillo Estrella, Wilmer Valle Castañeda
|
|
Investigación científica para el aprendizaje en ciencias de la salud y la educación. Una revisión bibliográficaIntroducción: la indagación científica tiene múltiples definiciones haciendo referencia a las competencias y capacidades orientadas a investigar científicamente en el proceso de aprendizaje, así como al conjunto de procedimientos de la metodología científica y las estrategias de enseñar y aprender la ciencia escolar. Objetivo: argumentar el uso e importancia de la indagación científica para el aprendizaje ciencias de la salud y la educación. Métodos: se revisó información mayor a cincuenta artículos indexados en Scopus y otras reconocidas bases de datos. Desarrollo: las fuentes consultadas aportaron mayor información en relación a ideas concebidas en torno a la indagación científica, dilucidan el proceso indagatorio conformado por un ciclo de etapas evidenciando las bondades de implementar el enfoque de indagación, donde la competencia científica abarca dimensiones metodológicas, conceptuales, actitudinales e integrada a otros campos de la ciencia. Los resultados expresan preponderancia de la indagación científica en la enseñanza de las ciencias, sin embargo, a pesar de su trascendencia y reconocimiento, los docentes no desarrollan el enfoque de indagación en proporción esperada, requiriendo una intervención programática de su implementación por entes rectores en salud y educación. Conclusiones: el aprendizaje por indagación o investigación es considerado como la mejor opción para las ciencias de la salud y educación, genera múltiples actividades que inician con observación, formulación de preguntas y cuestionamientos, identificación de variables, planteamiento de hipótesis, acopio de información, experimentación para contrastar, análisis y, explicación de resultados y generalizaciones.
Anita Esther Romero-Mestanza, Luz Karen Flores-Pérez, Marilú Elena Barreto-Espinosa, Alex Miguel Hernández-Torres, Luz Antonia Barreto-Espinoza, Nelly Dioses-Lescano
|
|
Taimi Santos Velazquez, Elsa Vega Rodríguez, Ana Elsa Peña Vega
|
|
Elienna González Crespo, Dunia Milagros Labrador Falero, Caridad Eugenia Álvarez Espinosa, Mirna Susana Díaz Friol, Dayma de la Caridad Cirión Machín
|
|
Motivación en el proceso enseñanza - aprendizaje de postgrado en condiciones especiales de COVID 19Introducción: en condiciones especiales como lo fue el período de la COVID 19, la motivación fue uno de los elementos para darle energía y dirección a la conducta. Objetivo: caracterizar la motivación en el proceso enseñanza aprendizaje en profesores y residentes del policlínico “Pedro del Toro Saad” en condiciones de COVID_19. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en residentes y profesores pertenecientes al policlínico “Pedro del Toro Saad”, que estuvieron vinculados al proceso docente en el tiempo transcurrido de la pandemia de COVID_19. Se realizó desde marzo a octubre 2022. El universo estuvo constituido por 53docentes de Medicina General Integral y 21 residentes de la especialidad, la muestra por 17 educadores y 14 educandos seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional, cumplieron con los criterios de inclusión. Se aplicó una encuesta diseñada por las autoras de la investigación, previo consentimiento informado. Resultados: el grupo de los profesores presentaron mayores respuestas adecuadas acerca de la motivación; predominó la autorrealización como necesidad satisfecha en ambos grupos estudiados. Hubo capacidad de automotivarse, pese a las condiciones adversas del momento, aunque la mayoría necesitó de estímulos externos para mantenerse motivados en el proceso docente, aun así, la mayoría de los encuestados afirmó que estas condiciones influyeron de manera positiva para lograr las metas deseadas y ganar en conocimientos. Conclusiones: la motivación es un elemento importante y necesario tanto para educadores como educandos en el período de la pandemia en el proceso docente.
Marianela Rafaela Calvis-González, Arais Zaldivar-Infante, Madelin Osorio-Zaldívar, Yanelia Pérez-Pérez, Maité Guerra-Suazo, Mercedes Germania Landivar-Wong
|
|
Madelaime Ramos Vives, Juan Alberto Mena Lorenzo, Belkis Ferro González, Diana Rosa Márquez Márquez, Isabel de la Caridad Blanco Herrera
|
|
El proceso enseñanza-aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativoIntroducción: en el proceso enseñanza-aprendizaje el estudiante no es una persona aislada, su actividad se desarrolla a través de la comunicación e intercambio de información con sus compañeros, el profesor y el entorno; condiciones que favorecen el aprendizaje colaborativo. Objetivo: describir las características del proceso enseñanza aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativo. Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de dato PubMed/MedLine, SciELO y Scopus, así como en los servicios ClinicalKeys y el buscador Google Académico. Se seleccionaron los artículos originales y revisiones sistemáticas redactados en los últimos cinco años, en idioma español o inglés. Desarrollo: la aspiración de formar integralmente al estudiante de las ciencias médicas se inserta en el contexto de las transformaciones del perfeccionamiento del sistema educativo en Cuba, y los métodos activos de enseñanza. Al proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura farmacología clínica debe imprimírsele el método activo de enseñanza. La propuesta que se realiza para la solución del problema social identificado, parte de considerar las causas que lo generan, así como las consecuencias sociales del mismo, un papel importante tiene la responsabilidad social del investigador. Conclusiones: se necesitan alternativas pedagógicas para lograr un cambio en la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el aprendizaje colaborativo se ponen en acción procesos cognitivos, afectivos relacionales y motivacionales. Esto implica aprovechar el trabajo autónomo, desarrollar la independencia cognoscitiva y las competencias profesionales de los profesores y la creatividad, con el objetivo de alcanzar el mejoramiento en los métodos y formas del proceso objeto de análisis.
Suniel Peréz-García, Marvelia Díaz-Calzada, Guillermo Luis Herrera-Miranda, Yasiel Roig-Martínez, Suleidy Pérez-García
|
|
Yudit Hernández Hernández, Lazara Mayra Díaz Álvarez, Ricardo Ernesto Medina Mauri, Haydee Lilia Martínez Hernández, Edelys Cruz Betancourt
|
|
Yadira Delgado Rodríguez, Yamirka Delgado Rodríguez, Silvia María Pérez Pérez, Marleni Rodríguez Polanco, Ramiro Escalona Perdomo
|
|
La formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico: antecedentes, debilidades y fortalezasIntroducción: en el escenario de la Educación Médica Superior cubana, se hace imprescindible aprovechar la oportunidad de potenciar la formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico general, como legado que trata de solventar el encargo social relacionado con el abordaje exitoso de los problemas de salud de etiología microbiana. Objetivo: efectuar un recorrido teórico y crítico del que emerjan evidencias relacionadas con el tratamiento dado a la dinámica de la formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico general. Métodos: se llevó a cabo una revisión documental desde una perspectiva histórica, mediante un análisis de corte cualitativo a nivel exploratorio. Fueron consultadas las bases de datos SciELo, Redalyc, DOAJ e Infomed. Las ecuaciones de búsqueda incluyeron la asociación de las palabras clave de la investigación, mediante operadores booleanos. Se emplearon criterios de inclusión y exclusión, para cumplir el objetivo de la investigación. Desarrollo: Las aspiraciones reflejadas en el modelo del profesional no se concretan a partir del tratamiento a los objetivos de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. De ahí que, la práctica médica actual, deba rescatar su carácter racional a través de la formación cultural que se propone. Conclusiones: Fueron secuenciados los principales antecedentes históricos del proceso que se investiga y se encontró en ellos, la necesidad renovar la dinámica formativa en las clases prácticas de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. El hallazgo de las numerosas fortalezas de dicho proceso, constituyen potenciadores para su perfeccionamiento, desde una nueva sistematización teórico-práctica.
Lourdes Serrano-Garcia, Glenis Damaris Fernández-Reynaldo, Silvio Niño-Escofet, Larisa Peña-Rojas
|
|
Dianavell Morejón Rosales, Yuday Morejón Rosales, María de Jesús Monzón Tamargo, Daymara Grandía Carvajal, Rodovaldo González Sánchez, Giselys Rosales Álvarez
|
|
Gestión de competencias investigativas desde el aprendizaje móvil, solventa calidad de la superación en saludIntroducción: la sociedad genera competitividad, especialmente en el plano laboral, donde los saberes, destrezas y aptitudes en los graduados universitarios exigen en su desempeño nuevos retos y desafíos, por ello que la gestión de competencias investigativas en las Ciencias Médicas, es un tema recurrente en su abordaje, distinguiéndose en el proceso sustantivo de superación como forma de alcanzar soluciones variadas y pertinentes en los problemas de salud de la población. Objetivo: implementar una estrategia para la gestión de competencias investigativas utilizando aprendizaje móvil, en profesionales de la especialización en Medicina General Integral, desde una perspectiva sistémica, problémica y de contexto. Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental, en el periodo diciembre 2020-2022, seleccionado por muestreo teórico intencionado 101 participantes, utilizándose los métodos históricos – lógico, inducción – deducción, análisis – síntesis, enfoque de sistema, abstracción – concreción, análisis documental, la observación sistemática, técnicas de encuesta y entrevista estructurada, con pruebas de validación que corroboraron la significación de los resultados. Resultados: se evidencia un incremento en la socialización de resultados científicos en eventos nacionales e internacionales, perfeccionamiento de las competencias informacionales, facilitación de la comunicación científica, siendo así corroborada la efectividad de la estrategia, implicando la combinación asertiva de elementos cognitivos, de comportamiento en distintos niveles de desempeño y complejidad. Conclusiones: desde la implementación de la estrategia de gestión de competencias investigativas utilizando aprendizaje móvil ocurrió una transformación en la dinámica del proceso de superación para la especialización de Medicina General Integral, coadyuvando el perfeccionamiento en la solución de problemas surgidos en la práctica asistencial.
Daylin Elizabeth González-García, Yolanda Anaya-Gómez, Juan Guillermo Del Valle-Llagostera, Jorge Estrada-Castellanos, Ramón Rivery-Chaveco, Lizette Pérez-Martínez
|
|
Regularidades y manifestaciones del proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del RíoIntroducción: la enseñanza de la Filosofía tiene como objetivo la formación del pensamiento independiente y creativo en los estudiantes, la misma posibilita una formación socio-humanista y clasista y del sistema de valores, a partir de la concepción marxista-leninista del hombre y la sociedad. Objetivo: identificar las principales regularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la carrera de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Material y método: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista, para hallar la lógica que posibilite captar las tendencia del desarrollo y de determinar el sistema de métodos, por lo que se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y la revisión documental y en el segundo grupo encuestas, entrevistas y la observación. Resultados: dificultades en la preparación de la asignatura en función del modelo del profesional, insuficiente comprensión por parte de los estudiantes del papel de la Filosofía para el desempeño del profesional de la salud, predominio de la exposición reproductiva de los contenidos de la disciplina en las actividades prácticas y en la utilización de modo sistémico y secuenciado de tareas docentes. Conclusiones: el proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la carrera de Medicina, manifiesta insuficiencias en la preparación de la disciplina, al no tributar de manera sistémica e integrada al modelo del profesional, lo cual dificulta en los estudiantes del primer año, la comprensión del papel de la Filosofía para su desempeño profesional.
Carelia López González, Teresa Acosta Pérez, María del Carmen Pérez Alea, Marina Mesa Urqueaga, Mercedes Vásquez Cruz
|
|
El currículo, las competencias profesionales del docente: un reto de las carreras pedagógicas y médicasIntroducción: la evaluación como componente del proceso educativo ha sido de interés en todos los enfoques pedagógicos, se manifiesta en las propias raíces de la educación y como parte de la Didáctica como ciencia y las teorías curriculares, al ser un componente necesario tanto en su diseño, ejecución y control. Objetivo: establecer dimensiones e indicadores para la evaluación de la competencia didáctica del docente en la implementación del currículo en el campus pedagógico en la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca y la Universidad de Ciencias Médicas, en la provincia Pinar del Río. Desarrollo: el docente alcanza un desempeño de calidad cuando logra integrar las competencias profesionales, donde se destaca la competencia didáctica como centro integrador, a partir de las cuales se bifurcan relaciones de cooperación y yuxtaposición que permiten la dinámica y funcionamiento de las mismas. Las insuficiencias en la dirección de los procesos, detectadas a partir de la observación a actividades curriculares, entrevistas y análisis documental, en cuanto a la implementación del currículo, reveló como una de las causas, poca objetividad en la evaluación del desempeño del docente, aspecto que demanda establecer dimensiones e indicadores que permitan una evaluación objetiva y dinámica de la competencia didáctica del docente en la implementación del currículo. Conclusiones: al tener en cuenta la unidad cognitivo-afectivo y motivacional desde la educación en el trabajo, que integra los componentes de la formación, en el que se involucra el campus pedagógico de ambas Universidades en Pinar del Río y su implementación, permitió direccionar un proceso más eficiente
Modesta Moreno Iglesias, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Mirtza Martell Socarrás, Blanca Isabel Álvarez García., Rosa Tabares Arévalo
|
|
Gladys Iglesias Diaz, Belkis Ferro-González, Ileana María Hernández-Rodríguez, Juan Carlos López Frontela, Jesús Vázquez-Vázquez, Enrique Ordaz Zambrana
|
|
Calidad de las conferencias: un instrumento para su evaluaciónIntroducción: desde la evaluación de las conferencias se puede contribuir a elevar la calidad de las clases. Objetivo: diseñar un instrumento para la evaluación de las conferencias en la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación con dos fases: en la primera se diseñó el instrumento a partir de la utilización de métodos téoricos y empíricos. En la segunda, mediante un estudio descriptivo transversal, se evaluó la validez de la guía. Se utilizó en una muestra de 90 conferencias escogidas al azar de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería impartidas en el hospital Dr. Agostinho Neto durante el año 2017. Resultados: se diseña una guía de observación compuesta por indicadores que estructuran las dimensiones: condiciones organizativas e higiénico-sanitarias del aula, calidad de la introducción, el desarrollo y las conclusiones de la clase. Se demuestra pertinencia del instrumento para evaluar la calidad de las conferencias: insuficiencias en el uso de la pizarra (68,6 %); diapositivas con deficiente calidad (62,8 %); no orientación de trabajo independiente (54,3 %). Conclusiones: el instrumento puede contextualizarse en todos los perfiles de la educación médica y contribuye a la objetividad en la comparación de resultados de las diferentes comprobaciones, facilita la realización de estudios para evaluar la evolución de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, permite asignar prioridades por el departamento de docencia del centro para la superación profesoral, así como evaluar el impacto de los programas de superación pedagógica del claustro.
Irayma Cazull-Imbert, Rogelio Creagh-Bandera, Raúl Hernández-Heredia, Abel Creagh-Cazull, Reudis Durán-Rodríguez
|
|
Marisol Peña-González, Wilber Jesús Riverón-Carralero, Orlando Calzadilla-Buitrago, Bárbara Lidia Doce-Castillo, Yanet Sánchez-Vázquez, Yasnay Jorge-Sainz
|
|
Ivaida García Acosta, Alfredo Díaz Cala, Mayenny Linares Río
|
|
Maribel Sandrino Sanchez, Nitza Hernández Suárez, Duniesky Madrazo Calzadilla, Leivis Valdés Duarte, Daniesky Dopico Ravelo
|
|
El colectivo de la asignatura Rehabilitación Estomatológica en la implementación de instrumentos evaluativos escritosIntroducción: los instrumentos evaluativos permiten valorar en los estudiantes, cambios o resultados producidos como consecuencia del proceso enseñanza-aprendizaje, controlado y evaluado por el colectivo de asignatura. Objetivo: identificar el diseño y dificultades de exámenes aplicados por el colectivo de las asignaturas Rehabilitación Estomatológica I y II, en el período 2013 y 2017. Métodos: se realizó un estudio transversal, descriptivo, retrospectivo, se revisaron 42 formatos de exámenes aplicados al final de cada rotación de las asignaturas, en el período comprendido entre 2013 y 2017, para determinar tipo de preguntas establecidas y las que mayor dificultad ofrecieron a los estudiantes. Desarrollo: los tipos de preguntas más utilizados fueron las de ensayo de respuesta restringida (completar) con un 89,6 %, seguido de los test objetivos en su variante, falso y verdadero (85,8 %). Las primeras se comportaron como las de mayor dificultad en las respuestas para un 30,3 %. Conclusiones: se identificó diseño y principales dificultades en los exámenes aplicados por el colectivo de las asignaturas Rehabilitación Estomatológica I y II; se le recomendó al colectivo de la asignatura la utilización, en estudios futuros, de otros tipos de preguntas, con el fin de variar las dificultades ocasionadas a los estudiantes.
Eva Zeida Rodríguez Perera, Evelyn Arencibia García, Marlys Susel Sixto Iglesias, Gilberto Cabrera Nogueiras, Dunia Milagros Labrador Falero
|
|
Estrategia metodológica para la evaluación frecuente en el proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Medicina InternaIntroducción: la evaluación frecuente como componente didáctico del proceso enseñanza aprendizaje durante la educación en el trabajo es polémica, por sus implicaciones sociales y personales, así como por sus complejidades técnicas y procedimentales. Objetivo: elaborar una estrategia metodológica que contribuya al perfeccionamiento de la evaluación frecuente, en el proceso enseñanza aprendizaje durante la educación en el trabajo, en tercer año de la carrera Medicina, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”. Métodos: se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel empírico y los estadístico-matemáticos para interpretar los resultados. La valoración teórica de la propuesta se realizó mediante la aplicación del método criterio de expertos, lo cual, avala su factibilidad para alcanzar el objetivo propuesto. Resultados: se constató la importancia de las relaciones esenciales de la en el tercer año de la carrera, la estrategia logra correspondencia con las exigencias actuales para la preparación del profesional y armoniza la esencia teórico-metodológica. Conclusiones: la estrategia metodológica, concreta acciones que propician su proyección sistemática, se aprovechan las actividades docentes de educación en el trabajo con ese fin y se perfeccionan los conocimientos científico-didácticos de los participantes en la dirección del proceso. Se demostró la factibilidad de esta propuesta y confirmó que es un producto novedoso y aplicable para contribuir a su perfeccionamiento metodológico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.
Juan Eloy Cruz-Quesada, Belkis Ferro-González, Olga Lidia Báez-Pérez, Hildalina Pérez-Álvarez
|
|
Sandra Haidee Hernández Garcia, Guillermo Luis Herrera Miranda, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia
|
|
Identificación de necesidades de aprendizaje sobre infecciones de transmisión sexualObjetivo: identificar las necesidades de aprendizaje sobre el diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en residentes y especialistas de la Atención Primaria de Salud. Motivó este estudio el insuficiente conocimiento en la atención a pacientes con infecciones sexualmente transmitidas que son objeto de consulta en las comunidades. Método: investigación educacional en el área del postgrado con enfoque cuali-cuantitativo, en un universo de 22 médicos, residentes y especialistas en Medicina General Integral, cubanos y venezolanos que brindan su servicio en la Misión Barrio Adentro I, ubicados en el Municipio Biruaca, Estado Apure, durante 2010. Se utilizaron los métodos teóricos como: análisis y síntesis que se emplearon a lo largo de la investigación con el fin de resumir e interpretar la información. Se emplearon los métodos empíricos como la encuesta, la cual se estructuró como un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, también se realizaron entrevistas semi-estructuradas a cuatro informantes clave y a un experto. Los datos fueron expresados en valores absolutos y relativos, y los resultados fueron plasmados en tablas estadísticas. Resultados: El mayor número de encuestados tiene un conocimiento insuficiente sobre diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, un gran porciento realizó cursos de actualización entre 3 y 4 años después de graduado. Conclusiones: Las necesidades de aprendizaje identificadas se relacionan con: dificultades en el registro de la información, examen físico, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual.
Pedro Antonio Chirino Acosta, Joaquín Pérez Labrador, Nuvia Soto Páez, Amnelys Cabrera Rumayor, Idalia Melo Moreno
|
|
Magaly Gort-Hernández, Alina Tamayo-Rubiera, Yudelkis Cisneros-Suárez, Ana Iris Verona-Izquierdo, Mayda Magdalena García-Parodi, Maritza Eulalia Pérez-Moreno
|
|
Ana Ibis Garriga Dueñas, Lázara Mayra Díaz Alvarez, Belkis Ferro González, Emilia Coniel Linares, Oisis Taymi Vives Medina, Roberto Santana Martínez
|
|
Metodologías de aprendizaje basado en problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitariosIntroducción: el curriculum por competencias permite a los estudiantes aprender en contextos dinámicos para desarrollar competencias más allá del aula. Se utilizaron metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos y Estudio de Casos, para el desarrollo del pensamiento crítico en los futuros profesionales de la salud. Objetivo: determinar el impacto de la aplicación de metodologías activas en el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico en estudiantes de la carrera de Medicina. Métodos: diseño cuasi-experimental de corte longitudinal con un grupo control y tres grupos experimentales, realizado en 2019. La muestra fue 84 alumnos (cohortes 2018 y 2019) de la carrera de Medicina. Se aplicaron metodologías activas a tres grupos experimentales. El Test de Halpern permitió medir el pensamiento crítico, con Alfa de Cronbach: 0,724. El análisis estadístico consideró la Prueba de los Rangos con signo de Wilcoxon y la Prueba de Rangos de Friedman para dos o más muestras relacionadas, respectivamente. Se utilizó SPSS versión 21 para el análisis de los datos cuantitativos. Resultados: la aplicación de las metodologías activas de intervención favoreció el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico relacionadas con el razonamiento verbal, análisis de argumento y la probabilidad e incertidumbre, en comparación al grupo control (metodología expositiva) donde no fue estadísticamente significativo (p> 0,05). Conclusión: el aprendizaje activo en los estudiantes fue favorecido por metodologías activas de intervención, las que además de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, permitieron fortalecerlo en el tiempo.
Felipe Antonio Albarrán Torres, Claudio Heraldo Díaz Larenas
|
|
Alternativa metodológica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de Morfofisiología I en la carrera EnfermeríaIntroducción: la insuficiente apropiación de los contenidos de la asignatura Morfofisiología I por los estudiantes, es uno de los problemas esenciales en la carrera de Enfermería. Objetivo: diseñar una alternativa metodológica que fortalezca el proceso enseñanza aprendizaje (PEA) de la asignatura Morfofisiología I en la carrera de enfermería. Material y método: investigación –acción en la Filial Universitaria Municipal de Ciencias Médicas Los Palacios; universo y muestra: total de estudiantes de 2do año de enfermería durante los cursos 2008-2009 y 2009-2010 (46) y durante los cursos 2010-2011 y 2011-2012(23); se utilizaron métodos observacionales, entrevistas, enfoque de sistema y modelación. Resultados: Las clases observadas de Bien ascendieron de 16,6% a 83,3 % y las observadas de Mal descendieron de 61,1% a 5,6%. La promoción mejoró en calidad y se elevó de 28,2% a 95,6%, lográndose mayor motivación y participación activa y protagónica de los estudiantes, así como seguridad y dominio en el tratamiento de los contenidos. Conclusiones: La alternativa metodológica permitió a los docentes potenciar las dimensiones cognitivas y motivaciones en los estudiantes por la asignatura Morfofisiología I y demostró un salto cualitativo y cuantitativo en los resultados obtenidos.
Coralia Quintero Martí, Magaly Gort Hernández, Teresa Verona Ferro, Marelis Linares Miranda, José Luis Cordero Pérez
|
|
Elementos 1 - 58 de 58 |
|