Tabla de contenidos

EDITORIAL

Adrián Alejandro Rojas Concepción
Pág(s):e5225
265 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
Pág(s):e5139
221 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Conocimientos de los médicos de familia sobre los factores de riesgo de la enfermedad renal crónica

Introducción: la enfermedad renal crónica se reconoce cada vez más como un problema de salud pública de gran importancia.

Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de la enfermedad renal crónica de los médicos del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río, durante el año 2020.

Métodos: investigación observacional, descriptiva y transversal, con un universo de 70 médicos de la familia del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río. La muestra la constituyeron 65 médicos, según criterios de inclusión y exclusión; se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: el 60 % de los médicos afirmaron la importancia de la identificación de factores de riesgo para la aplicación de intervenciones  terapéuticas   en  fases más tempranas,  el 41,5 % refirió no saber que, el control de los factores de riesgo cardiovascular es efectivo para disminuir el inicio y la progresión de la enfermedad, el 41,5 % de los médicos no conocen que la proteinuria positiva en dos muestras de orina es el marcador más importante y precoz de daño renal; el 70,7 % reconocen que en pacientes fumadores, se recomienda la abstinencia o el abandono del hábito tabáquico, y el 73,8 % declararon no conocer sobre aspectos relacionados con la restricción de proteínas en la dieta.

Conclusiones: los médicos de la familia del Policlínico Universitario Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río, presentan insuficiente conocimiento acerca de los factores de riesgo de la ERC.

Annia López Ramos, Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):e4829
361 lecturas
Conocimiento de la nueva clasificación de enfermedades periodontales en estudiantes de Odontología

Introducción: el año 2018 se presentó oficialmente un nuevo sistema declasificación de enfermedades y condiciones periodontales y perimplantarias, necesaria para el establecer un correcto diagnóstico y plan de tratamiento.

Objetivo: determinar el conocimiento de la nueva clasificación de enfermedades y condiciones periodontales y peri implantarías en los estudiantes que asisten al último semestre de pregrado en odontología durante el año 2020.

Métodos: estudio descriptivo, transversal y cuantitativo; se aplicó un cuestionario virtual con 20 preguntas objetivas cerradas a 27 estudiantes del último semestre de odontología, para obtener datos sobre las siguientes variables de interés: edad, sexo y conocimiento acerca de los cuatro grupos de la clasificación de las enfermedades periodontales y peri implantarías del 2017. El nivel de conocimiento se categorizo según la escala de Staninos en bajo, regular y malo. Los datos fueron analizados utilizando IBM SPSS Statistics 22 a un nivel de significación del 5 %.

Resultados: se revisaron un total de 27 cuestionarios. La edad media fue de 26,93 años (rango 20-42) y se obtuvo un mayor porcentaje de mujeres en un 63 %, donde la edad y el sexo no influyen en el conocimiento (p=0,662 y p=0,401, respectivamente). En general el nivel de conocimiento es regular con 70,4 % (n=19), y 29,6 % (n=8) de estudiantes tiene un conocimiento bajo. No existiendo conocimiento alto.

Conclusiones: los estudiantes de odontología que asisten a su último semestre de formación tienen un conocimiento limitado acerca de la nueva clasificación delas enfermedades periodontales y peri implantarías.

Britto Ebert Falcón Guerrero, Guido Sebastián Falcón Pasapera
Pág(s):e4846
696 lecturas
Caracterización de los pacientes infectados por VIH-SIDA en la provincia de Guantánamo

INTRODUCCIÓN: el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad crónica transmisible, causado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. El autor no encontró que en la provincia de Guantánamo se haya caracterizado a los pacientes con este tipo de enfermedad infecciosa.OBJETIVO: caracterizar los pacientes con diagnóstico de infección por VIH/sida en la provincia Guantánamo en el periodo 1986-2020.MÉTODO: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Guantánamo.El universo de estudio fue de 1212 pacientes. Las variables utilizadas fueron: edad actual, edad de diagnóstico, sexo, orientación sexual, estado civil, nivel escolar, fuente de pesquisa, fuente de contagio, municipio, años de evolución, año de diagnóstico, debut clínico,  último recuento de CD4, última carga viral, categoría clínica, antirretroviral utilizado, estado actual del paciente. RESULTADOS: la media de edades es de 39,8 años, se ubican 893 pacientes en el sexo masculino. En cuanto a la orientación sexual 582 pacientes fueron heterosexuales. En relación a la fuente contagio 590 pacientes fueron homobisexuales. El municipio más afectado fue Guantánamo (n=873).Se puede afirmar que 815 pacientes han utilizado el Lamivudine como antirretroviral, 356 pacientes poseen un recuento de de linfocitos CD4 entre 499 y 200, 769 pacientes poseen una carga viral inferior a  las 55 000 copias, 634 pacientes pertenecen a la categoría clínica A. Solo 142 pacientes han fallecido por esta enfermedad CONCLUSIONES: la infección por VIH-SIDA es un problema de salud que causa grandes percánceres para en los pacientes portadores de dicha enfermedad.

Yorkiel Castellanos Bertot
Pág(s):e5069
385 lecturas
Relación del Índice cintura/talla con la morbilidad y el riesgo cardiometabólico en adultos pinareños

Introducción: el índice cintura-talla es un indicador antropométrico que ha captado la atención como índice útil para medir la adiposidad central y el riesgo cardiometabólico.

Objetivo: mostrar la relación del índice cintura-talla con la morbilidad y el riesgo cardiometabólico en adultos pinareños.

Métodos: se realizó una investigación observacional, analítica y transversal en 164 trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y del Policlínico Jesús Lemus Mirabal, entre septiembre de 2018 y febrero de 2019. Se realizaron mediciones antropométricas, de tensión arterial y determinaciones hematológicas además de ultrasonido abdominal. Se utilizaron pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney para la comparación de medias.

Resultados: la edad promedio de la serie de estudio fue de 48,4±12,58 años. Los indicadores antropométricos circunferencia de la cadera, de la cintura e índice de masa corporal, mostraron valores promedios mayores en el grupo con ICT ≥0,5. En los sujetos que presentaron ICT≥0,5 se encontraron mayores niveles promedios de tensión arterial sistólica, diastólica, glucemia, colesterol, triglicéridos y ácido úrico que los que presentaron ICT aceptables (p<0,05). El ICT mostró correlación positiva y significativa (p<0,05) con los valores de todos los parámetros hematobioquímicos empleados. Los valores anómalos de riesgo cardiometabólico se concentraron entre los que tuvieron ICT≥0,50.

Conclusiones: el índice cintura-talla es un índice simple y válido para identificar adultos con mayor riesgo cardiometabólico y morbilidad por enfermedades crónicas no trasmisibles.

Raúl Alexander Vento Pérez, Yunit Hernández Rodríguez, Mileidys León García, Lil Cervella Miranda Blanco, Osmanis de la Paz Rodríguez
Pág(s):e4977
484 lecturas
Sistema de tareas docentes integradoras para la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario

Introducción: en pleno siglo XXI, no es posible enfrentar el fenómeno educacional sin una plena conciencia de que el desarrollo de la independencia cognoscitiva en los estudiantes, es una necesidad vital.

Objetivo: diseñar sistema de tareas integradoras basada en las concepciones teóricas sobre la tarea docente concretada en contenidos del Tema 2 de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario.

Métodos: para confeccionar la estrategia metodológica se tuvieron en cuenta dificultades que se plantearon en los espacios metodológicos. Se realizó un experimento pedagógico. El sistema de tareas la realizaron 25 estudiantes seleccionados por un muestreo aleatorio simple después de recibir la conferencia orientadora y antes del seminario del tema; se compararon sus calificaciones con otro grupo de 25 estudiantes que recibieron la conferencia orientadora y no el sistema de tareas, a ambos grupos se les orientó acerca de la bibliografía a consultar y una guía de estudio.

Resultados: las tareas docentes asignadas a los estudiantes motivaron en ellos la búsqueda activa de información, con una mayor independencia cognoscitiva y creatividad. Lograron mejores calificaciones. Se constató una mayor relación interdisciplinaria al dar solución a problemas integradores que encontrarán en su futura práctica profesional. Se logró desarrollo de habilidades de pensamiento.

Conclusiones: el experimento pedagógico mostró que el sistema de tareas docentes permite integrar al estudiante a la actividad académica, investigativa y laboral, nutridos por las experiencias acumuladas en el orden profesional, de manera que adquieran conocimientos y habilidades básicas para apropiarse del modo de actuación profesional competente.

Dianavell Morejón Rosales, Yuday Morejón Rosales, María de Jesús Monzón Tamargo, Daymara Grandía Carvajal, Rodovaldo González Sánchez, Giselys Rosales Álvarez
Pág(s):e5126
371 lecturas
Comportamiento de las discapacidades en el Consejo Popular Hermanos Barcón, septiembre - diciembre de 2020

Introducción: las discapacidades constituyen un importante problema de salud y social a nivel mundial.

Objetivo: determinar el comportamiento de las discapacidades en el Consejo Popular Hermanos Barcón de Pinar del Río de septiembre a diciembre del 2020.

Métodos: se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva y transversal. El universo lo integraron las 479 personas con discapacidades, se investigó a la totalidad de los mismos. La información se obtuvo de las historias de salud familiar e individuales de los consultorios médicos. Se realizó un análisis univariado de las variables con el empleo de la estadística descriptiva y se estimaron las tasas de prevalencia de discapacidades general, por grupos de edades, sexo y de cada una de las discapacidades. Se calcularon intervalos de confianza de 95 % de confiabilidad para las respectivas tasas y se calcularon las frecuencias absolutas y los porcentajes.

Resultados: se encontró una tasa de prevalencia global de las discapacidades de 3,9 por cada 100 habitantes, prealeció en el grupo de 60 años y más con 8,7 y en el sexo masculino con 4,2. La tasa de discapacidad intelectual fue 1,4 y en las físico motoras de 1,1. Las causas posnatales ocuparon el 67,6 %.

Conclusiones: la prevalencia global de las discapacidades fue baja, las que incrementaron con la edad. Fueron frecuentes en el sexo masculino. Predominaron las discapacidades intelectuales y las físico motoras, prevalecieron las causas posnatales.

Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Amarily Delgado Cruz, Rosa Lidia Morejón Estévez, Bárbara María Rodríguez Camejo, Jorge Jesús Rodríguez Camejo
Pág(s):e5102
412 lecturas
Evaluación antropométrica en gestantes atendidas en el Policlínico Turcios Lima, Pinar del Río

Introducción: el riesgo de complicaciones durante el embarazo o el parto, como consecuencia de una ganancia de peso inadecuada, ha generado un creciente interés en la medicina.

Objetivo: describir las principales medidas antropométricas, en gestantes del Grupo de Trabajo 1, del Policlínico Universitario Turcios Lima, en el período de enero a junio de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo de estudio estuvo representado por 443 gestantes y la muestra por las 87 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para la obtención de la información fueron utilizadas las historias obstétricas y las Historias de Salud Familiar. Se utilizaron métodos de estadística descriptiva, frecuencia absoluta, frecuencia relativa y el método porcentual, además de la media y desviación estándar.

Resultados: existió un predominio de las gestantes normopeso al inicio del embarazo, entre 20 y 29 años. Según la distribución de las gestantes de acuerdo a la ganancia de peso durante el segundo y tercer trimestre, existió una superioridad de las que tienen una ganancia de peso ideal. De acuerdo a las medidas antropométricas en el primer control las pacientes se encontraron en las medidas establecidas, la mayoría de ellas, en cuanto a la media como tendencia central, con una dispersión de la desviación estándar, cerca de los datos primarios para el perímetro braquial y la circunferencia del brazo.

Conclusiones: la medición de las diferentes medidas antropométricas en la gestante permite integrar un diagnóstico integral y estratificar riesgos y complicaciones.

Yeney Fonseca Medina, Marvelia Díaz Calzada, Yudisleydis Quinatana González, Érika Fernández Sobrino, Deysi Álvarez Padrón, Iván Bustinzuriaga Marto
Pág(s):e5079
1927 lecturas
Caracterización del tabaquismo en estudiantes de las ciencias médicas de Cuba

Introducción: el consumo de tabaco es considerado un problema de salud pública, por su magnitud, por las consecuencias sanitarias que conlleva y por los elevados costos económicos y sociales que genera. A nivel mundial muchos jóvenes consumen tabaco diariamente, y la prevalencia se incrementa en estudiantes universitarios, lo que se explica por factores como el estrés académico y la influencia del grupo.

Objetivo: caracterizar el tabaquismo en estudiantes universitarios cubanos de las ciencias médicas durante el periodo de enero a febrero de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de ciencias médicas cubanos. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de ciencias médicas del país del curso académico 2020-2021 y la muestra estuvo constituida por 419 estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: la mayor parte de los estudiantes refirió no fumar ni haberlo hecho nunca. De los estudiantes fumadores pasivos encuestados, muchos confirmaron que durante los últimos 30 días alguien consumió tabaco en los ambientes cerrados en que estudian. En los estudiantes que fumaban, pero no a diario, se observó que la mayoría fuma en situaciones de crisis o nerviosismo. Se encontró relación marcada entre el tabaquismo y el consumo de otras drogas. En cuanto a la dependencia a la nicotina, el 44,7 % presentó una dependencia moderada.

Conclusiones: la principal motivación para fumar en los estudiantes de ciencias médicas está relacionada con el manejo del estrés, esto demuestra la necesidad de incorporar en su formación, herramientas psicológicas para el manejo adecuado de situaciones estresantes.

Carlos Enrique Salgado Fuentes, Rolando Torrecilla Venegas, Katsuyori Pérez Mola, Emmanuel Zayas Fundora
Pág(s):e5110
641 lecturas
Delineación epidemiológica y fenotípica de la distrofia miotónica de Steinert

Introducción: la distrofia miotónica de Steinert es una enfermedad neuromuscular hereditaria, cuya prevalencia global es 1/8000. Tiene expresividad clínica muy variable. Objetivo: delinear las características epidemiológicas y fenotípicas en la distrofia miotónica de Steinert.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, en Pinar del Río, desde el mes de enero del año 2019 hasta marzo del 2021. Se buscaron en bases de datos de Genética Clínica, los individuos con diagnóstico confirmado, y a partir de estos se confeccionaron las genealogías. Se realizó una pesquisa clínica activa para todos los miembros consanguíneos. Se usaron como instrumentos, la historia clínica genética y una planilla con datos del examen clínico.

Resultados: el 79,3 % de los casos se diagnosticaron después del estudio de las genealogías, en estas fueron identificadas 11 familias con 87 miembros. Se registró prevalencias de 6 y 4,1 x 10 000 habitantes en los municipios Minas de Matahambre y Viñales respectivamente, según el lugar natural de las personas, las cuales disminuyeron con la migración hacia el municipio Pinar del Río. Existe una correlación entre la edad de inicio y la del diagnóstico de la enfermedad.   Entre las formas clínicas y el tipo de herencia no se encontraron diferencias significativas X2= 12,58 p=0,127220653. Fenotípicamente la ptosis palpebral y la debilidad muscular están presentes en el 89,6 % y el 82,7 %. 

Conclusiones: la delineación epidemiológica y fenotípica, mediante la pesquisa activa en las familias, permite el seguimiento y conductas individualizadas que redundan en mayor satisfacción y calidad de vida.

 

Deysi Licourt Otero, Belkys Candelaria Gómez, Martha María Pérez Martín, Yanet Hernández Triguero, Laisi Sainz Padrón, Ilena Aurora Díaz Hernández
Pág(s):e5089
177 lecturas
Comportamiento de las enfermedades bucodentales en el Hospital Referal Maliana de Timor Leste

Introducción: la salud bucodental es un indicador clave de salud, bienestar y calidad de vida. Las enfermedades bucodentales como caries, periodontopatías, cáncer bucal pueden prevenirse y tratarse en sus etapas iniciales.

Objetivo: determinar el comportamiento de las enfermedades bucodentales en la población que asistió a la consulta de estomatología del Hospital Referal Maliana, distrito Bobonaro, Timor Leste durante 2017-2018.

Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en 480 pacientes afectados con alguna patología bucodentaria, seleccionados por muestreo intencional no probabilístico.

Resultados: predominó el sexo masculino (51,9 %), el grupo de edad más afectado fue 10-19 años (40,4 %), las patologías más diagnosticadas fueron las caries (79,1 %) en edades entre 0 y 39 años, gingivitis (58,6 %) en jóvenes, y desdentamiento parcial (49,4 %) en todas las edades. Prevaleció la higiene bucal deficiente (83,8 %) en ambos sexos y consumo de mama malus (64,8 %) más observado en mujeres.

Conclusiones: la población timorense estudiada es mayormente masculina, predominó el grupo de edad de 10 a 19 años; las enfermedades bucodentales más frecuentes fueron las caries en menores de 40 años, gingivitis en jóvenes, y edentulismo parcial en todas las edades. Los principales factores de riesgo asociados fueron la higiene bucal deficiente para ambos sexos y masticación de la mama malus (nuez de Areca o de betel) en las féminas, lo que evidencia una alta probabilidad de que incremente y confirma la severidad de las enfermedades bucodentales como problema de salud en esta población.

Oderays Rodríguez Sánchez, Gisela Hernández García
Pág(s):e4855
441 lecturas
Estado nutricional y variables antropométricas en adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Introducción: el estudio del estado nutricional en adolescentes constituye una necesidad, al consolidarse en esta etapa modos de actuación y hábitos dietéticos que lo acompañarán durante su vida.

Objetivo: caracterizar el estado nutricional y variables antropométricas en adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”.

Métodos: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y trasversal en adolescentes de 10 a 19 años del consultorio médico 19, del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima", en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2019. La muestra estuvo conformada por 180 pacientes. Se estudiaron las variables edad, sexo, índice de masa corporal, peso, talla, pliegue tricipital, subescapular y abdominal, circunferencia de cintura y de cadera. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: se encontró predominio de pacientes entre 13 y 16 años (32,78 %), así como el sexo femenino (56,11 %) y normopesos (72,79 %). Las medias de las medidas antropométricas resultaron mayores en el sexo femenino, sin embargo, no se encontraron relaciones significativas de estas con el sexo. Con respecto a las circunferencias corporales, solo la circunferencia de la cadera fue mayor en hombres (Media: 77,24; DE: ±18,52) que en mujeres (Media: 74,32; DE: ± 23,49). No se reportó asociación entre el sexo y estas variables.

Conclusiones: fue común en los adolescentes el predominio de féminas, así como la tendencia al peso normal, sin diferencias significativas entre ambos sexos en cuanto a las mediciones antropométricas.

Dinorah Pozo Pozo, Alexander del Toro Cámbara, Yusnelys Cuba Pasos, María Del Jesús Monzón Tamargo, Arletys Caridad Pita Valdés, Marvelia Díaz Calzada
Pág(s):e5091
387 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Elayne Esther Santana Hernández, Anavíes Delsy Peña Hernández
Pág(s):e4910
414 lecturas
Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos
Pág(s):e5054
292 lecturas
Implante coclear y terapia auditivo verbal en el Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla

Introducción: el lenguaje oral está basado principalmente en la información acústica. La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. A partir de los 40 decibelios en adelante, su presencia repercute en la adquisición de las funciones del lenguaje y el desarrollo integral del niño.

Objetivo: describir la evolución de un caso clínico hipoacúsico con implante coclear, tras la aplicación de una terapia auditivo-verbal.

Presentación de caso: se presenta un niño de 10 años y siete meses de edad, con retraso en el desarrollo del lenguaje debido a una Hipoacusia Neurosensorial Bilateral Profunda de presunto origen congénito. Después de ser diagnosticado tempranamente con esta enfermedad, fue incluido en el Programa Nacional de Implante Coclear con vistas a mejorar sus capacidades auditivas y facilitar así la retroalimentación auditiva. Luego de la cirugía se le comenzó a aplicar una terapia auditivo verbal para propiciar la adquisición adecuada de las funciones del lenguaje.

Conclusiones: los niños con problemas de audición pueden aprender a escuchar y a hablar mediante un diagnóstico y una intervención temprana, la tecnología apropiada y con la dedicación de padres y terapeutas que comparten la visión de darle voz al futuro del niño. Es importante tener en cuenta que el tratamiento adecuado, la capacidad intelectual de los niños y el ambiente familiar, condicionan la evolución exitosa de las terapias aplicadas.

Leydelys Castillo Valdés, Ángel Echevarría Cruz, Ernesto Alejandro García Peña, Amanda del Rocio Pérez Matos
Pág(s):e5063
846 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

La Logopedia en Pinar del Río, una práctica en el trabajo interdisciplinario e intersectorial

Introducción: la historia de la logopedia en Pinar del Río tiene sus cimientos en la sistematización acerca de las escuelas fundacionales y el desarrollo de la logopedia y la foniatría en Cuba realizada por médicos logofoniatras, así como por estudios realizados en el área de las ciencias pedagógicas.

Objetivo: analizar el desarrollo histórico por el que ha transitado la logopedia en Pinar del Río y su evolución desde del triunfo de la Revolución cubana hasta la actualidad, en el proceso de formación inicial y permanente del logopeda.

Métodos: se realizó un estudio de corte histórico, donde se asume un enfoque interpretativo, con la utilización de los métodos de investigación histórico-lógico, el análisis de documentos, la entrevista, el testimonio y los informantes claves. 

Resultados: se realizó un análisis de la historia de la logopedia en Pinar del Río después de 1959, lo que permitió determinar los principales acontecimientos que han caracterizado el desarrollo de esta disciplina ordenados cronológicamente por momentos o periodos históricos.

Conclusiones: la historia de la logopedia en Pinar del Río se caracteriza por el vínculo intersectorial y multidisciplinario, orientado hacia la comunidad. La formación inicial y permanente del logopeda está basada en las relaciones con las universidades y personalidades de las ciencias médicas, psicológicas, pedagógicas y lingüísticas, a nivel internacional y nacional.

Jesús Vazquez Campos, Julio Antonio Conill Armenteros
Pág(s):e4837
641 lecturas
Jacqueline Marlene Ibarra Peso, Carla Bustamante Guzmán, Javiera Torres Muñoz
Pág(s):e5115
739 lecturas