Lactante con teratoma mediastinal y neumonitis asociada. Reporte de caso
Palabras clave:
TERATOMA, TEJIDOS, NIÑO, NEUMOLOGÍA, SISTEMA RESPIRATORIO.Resumen
Introducción: el teratoma es un tumor que se origina de las células germinales y está constituido por diferentes tejidos derivados de una o de varias capas embrionarias. Los teratomas del mediastino surgen como consecuencia de un error embriogénico durante la migración de las células germinales a las gónadas.
Presentación de caso: lactante con pulmón blanco unilateral, discretas manifestaciones catarrales y diagnóstico inicial de neumonía extensa. La persistencia del cuadro radiológico motivó alta sospecha clínica de etiología subyacente no infecciosa. Se realizó tomografía computarizada multicorte durante su ingreso, que mostró imágenes sugestivas de tumor mediastínico. Fue intervenido quirúrgicamente con diagnóstico histológico de teratoma mediastinal maduro.
Conclusiones: el teratoma mediastinal constituye una enfermedad poco frecuente con clínica inespecífica. Suelen presentarse como neumonía de lenta resolución o persistente, con signos no concluyentes en la radiografía pulmonar. Su tratamiento es quirúrgico; otros pilares terapéuticos son evaluados en el contexto anatomopatológico. Las variedades de peor pronóstico debutan en el primer año de vida; excepción relevante el caso clínico presentado.
Descargas
Citas
1. Arenas JC, Romo JA, López Bello L. Teratoma extragonadal del omento mayor, una localización poco usual: reporte de caso y revisión de la literatura. Rev Colomb Cir[Internet]. 2020 [citado 04/05/2021]; 35: 689-694. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v35n4/2619-6107-rcci-35-04-689.pdf
2. Lozano C, Molina M. Teratoma tímico productor de Β-HCG: una causa infrecuente de pubertad precoz periférica. Rev. Chil. Pediatr. [Internet]. 2018 Jun [citado 04/05/2021]; 89(3): 373-379. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v89n3/0370-4106-rcp-00304.pdf
3. Arce Aranda C, Ayala Guzmán JD, Cuevas Zapata JF, Duarte González AL, Garay Gómez CD, Gutiérrez Codas GM. Frecuencia, Clasificación y patología de los tumores de mediastino. Cir. Parag [Internet]. 2018 [citado 04/05/2021]; 42(2): 17-22. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/sopaci/v42n2/2307-0420-sopaci-42-02-17.pdf
4. Pérez Zavala GA, Suarez Castillo YS. Teratoma mediastinal. Informe de caso. Acta médica del Centro [Internet]. 2018 [citado 08/05/2021]; 12(1): 70-74. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec181i.pdf
5. García Castañeda H, Borrazas González MC, Fernández Fernández M. Teratoma mediastinal anterior. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2016 Jun [citado 08/05/2021]; 45(2): 229-234. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000200012&lng=es
6. Fuentes Valdés E. Teratomas del mediastino. Rev Cubana Cir [Internet]. 2020 Sep [citado 08/05/2021]; 59(3): e975. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932020000300003&lng=es
7. Fuentes Valdés E, Pérez García K. Teratomas gigantes en tórax. Neumol. cir. torax [Internet]. 2018 Sep [citado 08/05/2021]; 77(3): 209-212. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2018/nt183g.pdf
8. Fernandez MS, Teijido CA. Teratoma mediastinal en el prematuro extremo: consideraciones para el manejo anestésico. Revista Argentina de Anestesiología [Internet]. 2017[citado 08/05/2021]; 75: 26-27. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-anestesiologia-268-pdf-S0370779217301230
9. Yon DK, Ahn TK, Shin DE, Kim GI, Kim MK. Extragonadal germ cell tumor of the posterior mediastinum in a child complicated with spinal cord compression: a case report. BMC Pediatrics [Internet]. 2018[citado 08/05/2021]; 18(1): 1-6. Disponible en: https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-018-1070-6
10. Pamo Reyna OG, Bendezu Huasasquiche LE, Chian García C. Teratoma quístico maduro mediastínico que se presenta como hemoptisis Rev Soc Peru Med Interna [Internet]. 2018[citado 08/05/2021]; 31(1):27-30. Disponible en: http://www.revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/43/42
11. Hernández Dinza PA, Pérez Medina Y, Carrazana Araujo MA. Adolescente con teratoma mediastinal y compromiso pericárdico. Rev. inf. Cient. [Internet]. 2019 Abr [citado 08/05/2021]; 98(2): 256-262. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000200256&lng=es
12. Angulo Elers CM, Bolaños Vaillant S, Urgellés Angulo E. Teratoma mediastinal grande asociado a derrame pleuropericárdico severo por perforación de ambas estructuras. MEDISAN [Internet]. 2017 Feb [citado 08/05/2021]; 21(2): 209-215. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000200011&lng=es
13. Bermúdez Yera G, Argueta Cáceres N, Chaljub Bravo E, Morales Valdés R. Teratocarcinoma gigante de mediastino anterosuperior. CorSalud [Internet]. 2019 Ene- Mar Feb [citado 08/05/2021]; 11(1): 66-69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702019000100066
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).