Caracterización de los pacientes infectados por VIH-SIDA en la provincia de Guantánamo

Autores/as

  • Yorkiel Castellanos Bertot

Palabras clave:

infección de transmisión sexual, VIH-SIDA, sexualidad.

Resumen

INTRODUCCIÓN: el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad crónica transmisible, causado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. El autor no encontró que en la provincia de Guantánamo se haya caracterizado a los pacientes con este tipo de enfermedad infecciosa.OBJETIVO: caracterizar los pacientes con diagnóstico de infección por VIH/sida en la provincia Guantánamo en el periodo 1986-2020.MÉTODO: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Guantánamo.El universo de estudio fue de 1212 pacientes. Las variables utilizadas fueron: edad actual, edad de diagnóstico, sexo, orientación sexual, estado civil, nivel escolar, fuente de pesquisa, fuente de contagio, municipio, años de evolución, año de diagnóstico, debut clínico,  último recuento de CD4, última carga viral, categoría clínica, antirretroviral utilizado, estado actual del paciente. RESULTADOS: la media de edades es de 39,8 años, se ubican 893 pacientes en el sexo masculino. En cuanto a la orientación sexual 582 pacientes fueron heterosexuales. En relación a la fuente contagio 590 pacientes fueron homobisexuales. El municipio más afectado fue Guantánamo (n=873).Se puede afirmar que 815 pacientes han utilizado el Lamivudine como antirretroviral, 356 pacientes poseen un recuento de de linfocitos CD4 entre 499 y 200, 769 pacientes poseen una carga viral inferior a  las 55 000 copias, 634 pacientes pertenecen a la categoría clínica A. Solo 142 pacientes han fallecido por esta enfermedad CONCLUSIONES: la infección por VIH-SIDA es un problema de salud que causa grandes percánceres para en los pacientes portadores de dicha enfermedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Bell Pérez K, Coronado Rojas N, Polanco García B, Laugart Wilson A, Campello Cala M. Modificación de conocimientos acerca del VIH/sida en trabajadores de una fábrica de Guantánamo. RevInfCient [Internet]. 2016 [citado 10/4/2021];, 95(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/66

2. Acosta Frómeta Z, Acosta Frómeta S. Intervención educativa sobre VIH/sida en mujeres en edad fértil. RevInfCient [Internet]. 2016 [citado 13/4/2021];, 95(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/140

3. Díaz Reyes E, Delgado Gonzales O, Norman Garzón Y. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida y enfermedad renal crónica. Presentación de un caso. RevInfCient [Internet]. 2016 [citado 20/4/2021];,95(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/73

4. Soto-Camejo C, Camejo-Pérez C, Soto-Martínez O, Matos-Jarrosay AZ, Luciano-Aguilar D. Caracterización de la infección por VIH/sida en el municipio Guantánamo. RevInfCient [Internet]. 2021 [citado 22/4/2021];,100(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3309

5. Reyes Llerena GA, Guibert Toledano M, Torres Figueroa A, Navarro Camero A, Torres Carballeira R, Reyes Guibert G et al . Enfermedades reumáticas y complicaciones metabólicas en pacientes con VIH-SIDA con tratamiento antirretroviral de alta eficiencia. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2018 Dic [citado 22/4/2021] ; 20( 3 ): e650. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000300005&lng=es. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1467765.

6. Vidal Turruelles Y, González Rubio D, de Armas Rodríguez Y. Aspectos clínicos y de laboratorio en pacientes con diagnóstico tardío de SIDA. RevHabCienMéd[Internet]. 2019[citado 26 Mar 2021] 18 (4). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180461224004

7. Suárez Ramírez N, Quiñones SuárezNI, Soler Santana R; MarinMendez M. Supervivencia de personas seropositivas al virus de lainmunodeficiencia humana en un área de salud de Santiago de Cuba. MEDISAN[Internet].2020 [citado 12/4/2021]24(6) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368465424004

8. Tirado-Sánchez A, Bonifaz A, Montes de Oca-Sánchez G, Araiza-Santibañez J, Ponce-Olivera RM, Escabiosis costrosa en pacientes con infección por VIH/SIDA. Reporte de 15 casos. RevMédInsMex [Internet]. 2016;54(3):397-400. Disponible en : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745710020

9. Acosta Frómeta Z, Acosta Frómeta S. Intervención educativa sobre VIH/sida en mujeres en edad fértil. RevInfCient [Internet]. 2016 [citado 14/4/2021], 95(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/140

10. Nieto JF, Gómez SM Moncada DC, Serna LM, Hidrón AI. Tratamiento exitoso de linfohistiocitosishemofagocítica y coagulación intravasculardiseminada secundarias a histoplasmosis en un paciente con HIV/sida. Biomédica [Internet]. 2016 [citado 21/4/2021],36 (1) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84346573002

11. Granada AM, Vanegas C, Forero E, Silva C, VergaraEP.Factores asociados al abandono de terapia antirretroviral de altaefectividad en pacientes con VIH SIDA en un Hospital de tercer nivel. Ac Med Colom [Internet] 2018[citado 22/4/2021], 43 (1), Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163156698004

12. Salamanca Ramos E, Romero González E. Comportamiento ante la transmisión del VIH/sida en adolescentes y jóvenes enuniversidades privadas de Villavicencio.InvEnf. [Internet]2017 [citado 20/4/2021], 19 (2), Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145251406005

13. Ministerio de Salud Pública. Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las ITS, el VIHy las hepatitis 2019-2023. Resolución 56 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2019. [citado 22/4/2021].Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=362

14. Iglesias Linares M, Mena Martínez M, JoanesFiol J, Quesada Gutiérrez E, Rodríguez Trejo R, DavisSerrano Z. Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección por el VIH/sida-2017 [Internet].Cuba: Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Oficina Nacional de Estadística e Información;2019. [citado 19/4/2021]. Disponible en:http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/informe_de_resultado_encuesta_de_indicadores_2017.pdf

15. Besse Díaz R, Puente Saní V, Martínez Cantillo L, Romero García LI, MinierPouyou L. Aspectos clínicosy epidemiológicos en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida de la provincia deSantiago de Cuba. Medisan [Internet]. 2018 [citado 22/4/2021]; 22(3):[aproximadamente 10 p.].Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1751

16. Gómez-Ricárdez L, Gómez-Dantes H, Krug-Llamas E, Mohela-Gómez A. Evaluación del Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA en Chiapas. RevMédInstMex.[Internet]. 2018 [citado 15/4/2021]; 56(5); Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457758201007

17. Macías Bestard C, IsalguéMarsillí M, Loo Muñoz Nd, Acosta Sardina J. Enfoque psicológico para el tratamiento de personas que viven con VIH/sida. RevInfCient [Internet]. 2018 [citado 17/4/2021];, 97(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1931

18. Macías Bestard C, Méndez Torres VM, Loo Muñoz Nd, Montes de Oca González Y. Algunas consideraciones teóricas sobre la asesoría y el apoyo psicológico de las personas con VIH/sida. RevInfCient [Internet]. 2019 [citado 22/4/2021];, 98(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2047

19. Harris Ricardo, Jonathan, Herrera Herrera, Alejandra, Candidiasis bucal en pacientes VIH/SIDA asociada a niveles de linfocitos T CD4 y terapia antirretroviral. Revista Cubana de Estomatología [Internet]. [citado 21/4/2021] 2016;53(1):9-14. Disponible en : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378663110003

20. Suárez Ramírez N, Quiñones Suárez NI, Soler Santana R, MarinMendez M. Supervivencia de personas seropositivas al virus de lainmunodeficiencia humana en un área de salud de Santiago de CubaMEDISAN. [Internet]. 2020 [citado 22/4/2021]24(6), 2020Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368465424004

21. Cabrera Alonso SG, Arteta Dalchiele Z, Meré Rouco JJ, Cavalleri Ferrari F. Calidad de vida relacionada a la salud en personas con VIH y factores asociados. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 2018 [citado 22/4/2021] ; 34( 1 ): 3-41. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902018000100003&lng=es. http://dx.doi.org/10.29193/rmu.34.1.1.

Descargas

Publicado

2021-07-04

Cómo citar

1.
Castellanos Bertot Y. Caracterización de los pacientes infectados por VIH-SIDA en la provincia de Guantánamo. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 4 de julio de 2021 [citado 29 de agosto de 2025];25(4):e5069. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5069

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL