La Logopedia en Pinar del Río, una práctica en el trabajo interdisciplinario e intersectorial
Palabras clave:
HISTORIA, INTERSECTORIAL, LOGOPEDIA, PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD, DESARROLLO DEL LENGUAJE.Resumen
Introducción: la historia de la logopedia en Pinar del Río tiene sus cimientos en la sistematización acerca de las escuelas fundacionales y el desarrollo de la logopedia y la foniatría en Cuba realizada por médicos logofoniatras, así como por estudios realizados en el área de las ciencias pedagógicas.
Objetivo: analizar el desarrollo histórico por el que ha transitado la logopedia en Pinar del Río y su evolución desde del triunfo de la Revolución cubana hasta la actualidad, en el proceso de formación inicial y permanente del logopeda.
Métodos: se realizó un estudio de corte histórico, donde se asume un enfoque interpretativo, con la utilización de los métodos de investigación histórico-lógico, el análisis de documentos, la entrevista, el testimonio y los informantes claves.
Resultados: se realizó un análisis de la historia de la logopedia en Pinar del Río después de 1959, lo que permitió determinar los principales acontecimientos que han caracterizado el desarrollo de esta disciplina ordenados cronológicamente por momentos o periodos históricos.
Conclusiones: la historia de la logopedia en Pinar del Río se caracteriza por el vínculo intersectorial y multidisciplinario, orientado hacia la comunidad. La formación inicial y permanente del logopeda está basada en las relaciones con las universidades y personalidades de las ciencias médicas, psicológicas, pedagógicas y lingüísticas, a nivel internacional y nacional.
Descargas
Citas
1. De Barros Camargo C, Hernández Fernández, A. La historia de la logopedia como indicador de la calidad de la didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje: enfoque desde un caso real. Revista internacional de Audición y Lenguaje, logopedia, apoyo a la integración y multiculturalidad[Internet]. 2011 Sept [citado 13/01/2021]; 1(1): 41-47. Disponible en: https://docplayer.es/55811470-La-historia-de-la-logopedia-como-indicador-de-la-calidad-de-la-didactica-en-los-procesos-de-ensenanza-aprendizaje-enfoque-desde-un-caso-real.html
2. Álvarez L., Fernández C L, Ferrer S A, López B M, Capó A M T, Regal C N, et al. Logopedia y Foniatría. Editorial Pueblo y Educación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2008. https://isbn.cloud/9789592123519/logopedia-y-foniatria/
3. Figueredo Escobar E, Nieves Rivero ML, Pérez González S, Borges Rodríguez S. Logopedia Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. Playa. Cuidad de la Habana.1984.
4. Fernández Pérez de A, G, Rodríguez Fleitas, X. Logopedia primera parte. Texto básico para estudiantes de las carreras Educación Especial y Logopedia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.2012.
5. Llano Arana L, Gutiérrez Escobar M, Stable Rodríguez A, Núñez Martínez M, Masó Rivero R, Rojas Rivero B. La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur [Internet].2016 Jun [citado 13/01/2021]; 14(3): [Aprox.7p.].Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000300015&lng=es
6. Sánchez, X., Puentes, T. y Sotolongo, R. C. La formación integral del maestro de Educación Especial que atiende educandos con discapacidades físico-motoras. II Taller Nacional PreCrea2018. 2018 Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/3126/1/PRECREA%20XiomaII%2c%20Tom%c3%a1s%20y%20Sharo.pdf
7. Sánchez Valdés X. El desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral: reflexiones sobre el trabajo interdisciplinario. Rev de Ciencias Médicas[Internet]. 2018 Nov [citado 13/01/2021]; 22(6): [Aprox.11p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-31942018000600035&lng=pt&nrm=iso
8. Sánchez Valdés X. La superación del maestro ambulante sobre el desarrollo de la psicomotricidad de los alumnos con limitaciones físico-motoras por parálisis cerebral. [Tesis doctoral]. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. 2017. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/2740/1/TESIS%20Xiomara%20S%c3%a1nchez%20Vald%c3%a9s.pdf
9. Vázquez Campos J, Conill Armenteros JA, Sotolongo Peña RC. El colectivo logopédico. Una mirada desde la formación inicial y permanente del logopeda. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2019 [citado 13/01/2021]; 23(3): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3858
10. Puentes de Armas T, Sánchez Valdés X. Las neurociencias para la educación inclusiva en la formación del profesional de la educación infantil. Mendive [Internet]. 2019 [citado 10/05/2021]; 17(3), 365-380. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1622
11. Hernández Ochoa EM, Pérez González SE. Procedimiento metodológico para determinar las invariantes de contenido en el trabajo interdisciplinar desde la disciplina Logopedia. RAZÓN Y PALABRA[Internet]. 2016 [citado 10/05/2021]; 92: [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N92/Varia/11_HernandezPerez_V92.pdf
12. Díaz Vera E, López Rodríguez del Rey MM, Bermúdez Monteagudo B. La capacitación profesional de las promotoras del programa Educa tu Hijo. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2015 [citado 10/05/2021]; 7(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202015000300015&lng=es&nrm=iso
13. Torres Hernández Y, Aguiar Aguiar G, Estévez Arias Y, Amor Pérez N, Sánchez Valdés X. Estrategia de superación a promotoras del programa "Educa a tu hijo" a niños autismo. Rev Ciencias Médicas [Internet].2018 [citado 10/05/2021]; 22(3): [aprox. 10 p.].Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3495
14. Alonso Martínez R. Implantes cocleares: el sorprendente sonido del amor. Mesa Redonda. [Internet]. 2018 [citado 05/09/2019]. Disponible en: http://mesaredonda.cubadebate.cu/noticias/2018/02/14/implantes-cocleares-el-sorprendente-sonido-del-amor-hoy-en-la-mesa-redonda/
15. Castro Pérez, G., & Sierra Socorro, J. J. (2018). La formación inicial del maestro primario para la atención a escolares con implante coclear. Mendive[Internet]. 2018 [citado 05/09/2019]; 16(3): 365-380. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962018000300365&script=sci_arttext&tlng=en
16. Castro Pérez G, Camargo Ramos M, Hernández Estrada L, García Cruz M, Ruiz García LM. Rehabilitación auditiva y comprensión de textos, un reto en los niños sordos con implante coclear. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado: 10/05/2021]; 24(4): e4272. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4272
17. Aguiar Aguiar G, Mainegra Fernández D, García Reyes O, Hernández Fonticiella Y, Torres Hernández Y. Diagnóstico en niños con trastornos del espectro autista. en el desarrollo de la comprensión textual. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 10/05/2021]; 20(6): 729-737. Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2751/pdf
18. Hernández Fonticiella Y, AguiarAguiar G, Valdés Valdés AI. La exploración vivencial en la estimulación de la comunicación en trastornos del espectro de autismo. Mendive[Internet]. 2019; [citado 10/05/2021];17(4). 481-496 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000400481
19. Valdés Valdés AI, Fernández Pérez de Alejo G, Perojo Martínez DA, Castro Pérez G, Martínez García A. Laboratorio logopédico para la atención a la disfonía desde la formación inicial y permanente. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 13/01/2021]; 20(6): 85-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000600012
20. Conill Armenteros JA. Svetlana Anatolievna Akudovich: la maestra que amó a Cuba como a su Patria. Mendive. [Internet]. 2016 [citado 13/01/2021]; 14(3) [aprox. 3 p.]. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/956
21. Valdés Valdés AI, Fernández Pérez de Alejo G, Perojo Martínez DA. El desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en la formación inicial del logopeda. Mendive. [Internet]. 2019 [citado 13/01/2021]; 17(4): 512-23. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1653
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).