Evaluación antropométrica en gestantes atendidas en el Policlínico Turcios Lima, Pinar del Río
Resumen
Introducción: el riesgo de complicaciones durante el embarazo o el parto, como consecuencia de una ganancia de peso inadecuada, ha generado un creciente interés en la medicina.
Objetivo: describir las principales medidas antropométricas, en gestantes del Grupo de Trabajo 1, del Policlínico Universitario Turcios Lima, en el período de enero a junio de 2020.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo de estudio estuvo representado por 443 gestantes y la muestra por las 87 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para la obtención de la información fueron utilizadas las historias obstétricas y las Historias de Salud Familiar. Se utilizaron métodos de estadística descriptiva, frecuencia absoluta, frecuencia relativa y el método porcentual, además de la media y desviación estándar.
Resultados: existió un predominio de las gestantes normopeso al inicio del embarazo, entre 20 y 29 años. Según la distribución de las gestantes de acuerdo a la ganancia de peso durante el segundo y tercer trimestre, existió una superioridad de las que tienen una ganancia de peso ideal. De acuerdo a las medidas antropométricas en el primer control las pacientes se encontraron en las medidas establecidas, la mayoría de ellas, en cuanto a la media como tendencia central, con una dispersión de la desviación estándar, cerca de los datos primarios para el perímetro braquial y la circunferencia del brazo.
Conclusiones: la medición de las diferentes medidas antropométricas en la gestante permite integrar un diagnóstico integral y estratificar riesgos y complicaciones.
Palabras clave
Referencias
Sarasa Muñoz N, Cañizares Luna O, Orozco Muñoz Y. Estado nutricional al inicio del embarazo, ganancias ponderales y retención de peso al año de paridas. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet].2020 Jun [citado 26/4/2020]; 36(2): e1197. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200005&Ing=es.
Lugones Botel M. La importancia de la atención prenatal en la prevención y promoción de salud. Rev Cuba Obstetr Ginecol [Internet]. 2018 [citado 26/4/2020]; 44(1): [aprox.0 p.]. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/305
Institute of Medicine (US). Committee of nutritional status. During Pregnancy and Lactation. Nutrition during Pregnancy. Washington, DC: National Academy Press; [Internet]. 1990. [citado 26/4/2020]; p. 468. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK235228/
Díaz, ME. Alimentación, nutrición y salud. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos Viceministerio de Higiene y Epidemiología. Ministerio de Salud Pública de Cuba. La Habana, Cuba, [Internet]. 2009. [citado 26/4/2020]; Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/259333562_Alimentacion_Nutricion_y_Salud
Balestena Sánchez JM. Valoración Nutricional de la gestante. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2017 [citado 26/4/2020]; 27(2): 165-171. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol27_2_01/gin13201.pdf
Medina Cartuche MC. Relación del estado nutricional materno con el peso del recién, Hospital Ragional Vicente Corral Moscoso, Cuenca. [internet]. 2016. [citado 26/4/2020]; Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23772/1/TESIS68.pdf
Albert Díaz JF, Díaz del Pino R, Ramírez Torres J, Martínez Ramos M, Hidalgo Gato Castillo I. Antropometría materna y bajo peso al nacer en embarazadas del Policlínico Hermanos Cruz. Rev de Ciencias Médicas de Pinar del Río [internet]. 1997 [citado 26/4/2020]; 1(1), 41-47. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/12
Ferrari Schiavetto PC, Barco Tavares B. Índice de massa corporal en gestantes na unidade de saúde da família. Enferm Global [internet]. 2018 [citado 26/4/2020]; 17(52): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3658/365858309005/365858309005.pdf
Turiño Sarduy S, Sarasa Muñoz N, Díaz Muñoz Y, Álvarez-Guerra González E, Cañizares Luna O, Limas Pérez Y. Antropometrías de las gestantes sobrepeso al inicio de la gestación. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 Jun [citado 26/4/2020]; 24(2): 250-266. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000200250&lng=es.
Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. (2da Edición). La Habana. ECIMED. [internet]. 2004. [citado 26/4/2020]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2004/01/01/878/
Marines Barroso M, Matienzo González G, Williams Serrano S, Cruz Pérez R, &Gómez Arcila M. Ganancia de peso materno: relación con el peso del recién nacido. Rev Cub de Obstetricia y Ginecología. [internet].1999. [citado 26/4/2020]; 25(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X1999000200008
Hernández Díaz D. Sarasa Muñoz, N. L, Cañizares Luna, O, Lima Pérez Y, Orozco Muñoz C, Pérez Martínez, D. antropométrica de la gestante y condición trófica del recién nacido. AMC [Internet] 2016. [citado 26/4/2020]; 20(5): 477-487. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000500004
Casart-Quintero Y, Garrido-Cisneros D, Guevara-Flores C, Castillo-Andrade R, Salas-Salas H, Hernández-Guerra H. Perfil lipídico en embarazadas durante el tercer trimestre según índice de masa corporal y consumo de grasas. Rev Cubana Obstet y Ginecol [Internet]. 2016 [citado 26/4/2020]; 42(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/36
Lugones Botel M. Atención Preconcepcional como estrategia básica para prevenir y disminuir la mortalidad materno-infantil. Rev Cubana Obstetr Ginecol [Internet]. 2016 [citado 26/4/2020]; 42(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100001
Rodríguez Palmero M. Recomendaciones dietéticas en el embarazo y la lactancia. [internet] 2001. [citado 26/4/2020]; 20(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-10022014
Aguilar Esenarro LA, Lázaro Serrano KL. Guía técnica para la valoración nutricional antropométrica de la gestante. Ministerio de Salud. Perú. [internet]. 2019. [citado 26/4/2020]. Disponible en: https://repositorio.ins.gob.pe/handle/INS/1159
Casart Quintero Y, Garrido-Cisneros D, Guevara-Flores C, Castillo-Andrade R, Salas-Salas H, Hernández-Guerra H. Perfil lipídico en embarazadas durante el tercer trimestre según índice de masa corporal y consumo de grasas. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [citado 26/4/2020]; 42(1): [aprox.0p.]. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/36
Lecube A, Monereo S, Rubio MA, Martínez-de-Icaya P, Martí A, Salvador J, et al. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Posicionamiento de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, de 2016. Endocrinol Diabetes Nutr [internet]. 2017 [citado 26/4/2020]; 64(S1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-diabetes-nutricion-13-articulo-prevencion-diagnostico-tratamiento-obesidad-posicionamiento-S1575092216301097
Copyright (c) 2021 Yeney Fonseca Medina, Marvelia Díaz Calzada, Yudisleydis Quinatana González, Érika Fernández Sobrino, Deysi Álvarez Padrón, Iván Bustinzuriaga Marto

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.