María Magdalena Caro Mantilla
 HTML  PDF
 
La anemia en ancianos hospitalizados y su relación con el validismo

Introducción: la medicina moderna favorece el incremento de edad en el ser humano, las anemias leves no deben ser consideradas como manifestación de envejecimiento, si bien la sintomatología es sutil, adaptando sus actividades según condiciones del estado general, siendo la coloración de piel y escleróticas una clave diagnóstica para el internista en su estudio y así mejorar la calidad de vida.

Objetivo: determinar la relación existente entre el grado de anemia y el validismo en los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal de los ancianos institucionalizados en el periodo en estudio con cifras bajas de hemoglobina, siendo este uno de los factores involucrados en la existencia y permanencia de los síndromes geriátricos.

Resultados: el 63.6 % de los ancianos tratados reflejó un 30% de prevalencia, se evidenciaron modificaciones del aspecto externo y disminución de las capacidades con las que hasta entonces se contaba. La distribución de los casos según el grado de la anemia fue: 42.3% tenía una anemia ligera, anemia moderada el 29.2% y severa el 28.5%.

Conclusiones: se evidenció que la anemia predominó en la octava década de la vida y sexo masculino con color blanco de piel, siendo más frecuente la ligera, apreciándose cómo a medida que disminuye la cifra de hemoglobina aumenta el por ciento de ancianos que se hacen dependientes para la realización de actividades   cotidianas, especialmente aquellas instrumentadas.

ANEMIA; ANCIANO; CALIDAD DE VIDA.

 

Nitza Hernández Suárez, Humbelina Díaz Alfonso, Suniel Pérez García, José Carlos Lorenzo Díaz
 HTML  PDF
 
Repercusión ética del cuidador agotado en la calidad de vida de los ancianosIntroducción: el envejecimiento poblacional requiere de cambios en las costumbres de la población y un adiestramiento a los cuidadores, en aras de mejorar la calidad de vida de los ancianos y de los individuos que cuidan de ellos.
Objetivo: determinar la repercusión del agotamiento del cuidador en la calidad de vida de los ancianos.
Material y método: la investigación que se expone se realizó en el servicio de Geriatría y Gerontología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio" en el período comprendido entre enero y mayo de 2014. Es una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal. El universo lo constituyeron los 300 pacientes que asistieron al mencionado servicio en ese espacio de tiempo algunos ingresados y otros a consulta para ser evaluados por los especialistas que allí laboran, se seleccionó una muestra escogida al azar de 200 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se respetó la ética médica.
Resultados: queda demostrada la relación existente en la calidad de vida de los ancianos y el grado de agotamiento del cuidador, encontrando una relación directamente proporcional, cuidador agotado implica baja calidad de vida del anciano.
Conclusiones: referente a la caracterización de la muestra se encontró mayor cantidad de cuidadores femeninas, con vínculo familiar, más de un año como cuidadores y la mayoría de las mismas tenían 60 años y más, además el 68.5% de la muestra mostró signos de agotamiento. La calidad de vida de los ancianos cuidados fue en su mayoría de baja y media.
Humbelina Díaz Alfonso, Nora María Lemus Fajardo, Witmia Gonzáles Cosme, Olga Lidia Licort Monduy, Omar Gort Cuba
 HTML  PDF
 
La reincorporación social y calidad de vida en niños con leucemia

 

Introducción: el cáncer en general incluso el pediátrico ha sido un flagelo que ha afectado a la humanidad en todos los tiempos. Antes de la década de los 60 del pasado siglo, la palabra cáncer era sinónimo de muerte,  pero con el paso del  tiempo,  la tenacidad de los hombres de ciencia,  el desarrollo de la biología molecular, así como la disponibilidad de tratamientos más efectivos han permitido abrir un nuevo horizonte para aquellos que antes eran “condenados a muerte.

 

 

 

Objetivo: argumentar la importancia que tiene para los pacientes pediátricos con cáncer una vez curados, su reincorporación social y la repercusión en su calidad de vida.

 

 

 

Consideraciones finales: el tema fue abordado con una sistematicidad del conocimiento partiendo de las concepciones y aspectos más generales hasta llegar a la precisión de los aspectos propios de pacientes pediátricos afectados por cáncer. Se plasmaron criterios   que pueden ser objeto de preocupación no solo de los pacientes sino también de familiares, tratando en todo momento de sensibilizar a aquellos profesionales y autoridades que de una forma u otra participan en este proceso.

 

 

 

Conclusiones: los índices de supervivencia que se obtienen actualmente en los pacientes con cáncer pediátrico hacen necesario el abordaje de nuevos problemas clínicos y psicológicos en el seguimiento de estos enfermos. La actividad debe incluir tanto al niño enfermo como a su familia, vecino, maestro y compañeros de aula, los cuales tienen que aprender a manejar la nueva situación del enfermo una vez que se incorpora a su vida normal.  

 

 

 



 


Lázaro Israel Plasencia Lugo, Mirta Caridad Campo Díaz, Zoraya Coro Carrasco
 HTML  PDF
 
Una solución creativa para mejorar la calidad de vida desde la rehabilitación física comunitaria

Introducción: la Cultura Física Terapéutica constituye un tema de interés para los profesionales de la educación física, ofrecer un servicio creativo permite mejorar la calidad de vida en la población desde la comunidad.

 

Objetivo: adecuar a la comunidad los servicios de una sala terapéutica que mejoren la calidad de vida de la población a partir de la creación de equipos necesarios para la rehabilitación física. Calidad de vida en la población desde la comunidad.

 

Método: se realizó un estudio descriptivo en el departamento de Ciencias Aplicadas de la Facultad ”Nancy Uranga Romagoza”, de Pinar del Río dirigido a los profesores de la disciplina Cultura Física Terapéutica y Profiláctica en el periodo del 7 de enero al 27 de diciembre de 2016. El universo quedó constituido por los profesores y directivos que integran el proyecto investigativo que participaron en la creación de una sala terapéutica y los responsables de la confección de los equipos que se encuentran disponibles para la comunidad producto de la innovación y utilización óptima de los recursos disponibles.

 

Resultados: la sala terapéutica se encuentra en óptimas condiciones para brindar su asistencia con el asesoramiento de profesionales competentes que cumplen con su encargo social, los equipos confeccionados son útiles para la rehabilitación física y favorecen a más de 500personas de la comunidad.

 

Conclusiones: los equipos confeccionados por los profesionales de la Cultura Física permitieron la creación de una sala terapéutica para la rehabilitación física comunitaria, el 98% de los beneficiarios mostró satisfacción por la calidad del servicio.

 

 CREATIVIDAD; CALIDAD DE VIDA; REHABILITACIÓN FÍSICA, COMUNIDAD.

 

Yudelqui Martínez León, Modesta Moreno Iglesias, Deisy Milhet Cruz, Annia Gómez Valdés, Arceni Rodríguez Flores
 HTML  PDF
 
Amarilys Almenteros Rojas, Ángel Pablo Padrón Iglesias
 HTML  PDF
 
Extensión en la aplicación del Heberprot-P al pie diabético de la provincia Pinar del Río

Introducción: el temido pie diabético es secuela de dos complicaciones crónicas de la diabetes mellitus, la neuropatía periférica y la insuficiencia vascular.

Objetivo: evaluar el impacto de la extensión en la aplicación intralesional del fármaco Heberprot-P a pacientes con úlceras del pie diabético en la provincia de Pinar del Río de enero 2012 a mayo del 2014.

Métodos: se realizó un estudio de intervención descriptivo, retrospectivo y transversal en pacientes con úlceras del pie diabético tratados con Heberprot-P en el periodo 2012-2014. El universo se constituyó por 2 225 pacientes diabéticos y una muestra de 2 060 con pie diabético. Se empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: predominó la diabetes mellitus tipo 2 (88 %), se incluyeron 20 escenarios para el tratamiento, preferentemente ambulatorio, el 75 % de las atenciones por el aumento del empleo en la atención primaria de salud y en general por años, frecuente el pie diabético neuroinfeccioso (88 %) y el Wagner 2 (64 %), necesitaron una amputación mayor el 0,9 % de los casos.

Conclusiones: la extensión en la aplicación del Heberprot-P al pie diabético es beneficiada, pues se cuenta con múltiples escenarios. El adiestramiento del personal médico, de enfermería y podología posibilitó elevar las atenciones ambulatorias en la atención primaria, el diagnóstico precoz de las lesiones, lo que disminuyó los costos y estadías hospitalarias. Se obtuvo el 99,0 % de efectividad y un porciento bajo de amputación; de esta forma se mejora la calidad de vida.

Aida Rosa Hernández Díaz, Lisvany Acosta Díaz, Medardo Rodríguez López, Beatriz Díaz Bazart, Alain Sánchez Rodríguez
 PDF  XML
 
La sexualidad en un grupo de ancianos que asisten a consulta de Urología del Hospital “Abel Santamaría” de Pinar del RíoIntroducción: en los últimos tiempos es evidente los cambios demográficos; la edad de la población mundial crece, más personas sobrepasan la barrera cronológica que el hombre ha situado como etapa de vejez, haciéndose necesario establecer nuevas pautas de trabajo que asumirá la atención a una población cada vez mayor. En la actualidad existe escasa información sobre temas fundamentales que afectan el bienestar del adulto mayor, entre estos aspectos tenemos la sexualidad.
Objetivo: valorar el comportamiento sexual de un grupo de ancianos que asistió a la consulta de Urología del Hospital “Abel Santamaría”.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal a 90 ancianos que asistieron a consulta de Urología del Hospital “Abel Santamaría” en el periodo comprendido desde septiembre a diciembre del año 2014. Se utilizó una entrevista para obtener datos y se realizó el procesamiento y análisis de los resultados, con el paquete estadístico SPSS para el diseño de muestras complejas.
Resultados: mantienen relaciones sexuales activas 52.2%, no tienen privacidad para las relaciones sexuales67.7%,de los ancianos encuestados el17.7%opinan que deben cesar con la edad, el 18.8% las consideran innecesarias, sólo el  5.5% considera son inadecuadas, mientras que el 72.2% que son placenteras, el 92% de la muestra expresa necesidad de información.
Conclusiones: a pesar que casi en la totalidad de los ancianos encuestados predomina el criterio que las relaciones sexuales son buenas y saludables si se desean, también la mayoría plantea que existe necesidad de información sobre el tema.
Humbelina Díaz Alfonso, Nora María Lemus Fajardo, Oscar Álvarez Álvarez
 HTML  PDF
 
Calidad de vida y apoyo social percibido en adultos mayores

Introducción. El envejecimiento poblacional constituye un importante problema de salud tanto en Cuba como en el mundo, constatándose un crecimiento acelerado durante los últimos años.

Objetivo. Caracterizar la calidad de vida y el apoyo social percibido en adultos mayores del círculo de abuelos del consultorio 3 perteneciente al área  de  salud  “5 de Septiembre” en Consolación del Sur, de enero a marzo del 2014.

Material y método. Se realizó un estudio descriptivo mediante un diseño no experimental, transversal, con una muestra no probabilística de sujetos tipos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala M.G.H de Calidad de Vida, Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido de Zimet y la Entrevista Semi-estructurada.

Resultados. Predominio del sexo femenino, edades de 60 a 69 años, estado civil casado y con culminación de los estudios universitarios. La estructura familiar se caracterizó por la presencia de núcleos de familias pequeñas y bigeneracionales. La calidad de vida que prevaleció fue alta, presentando un mayor nivel de satisfacción la dimensión salud. El apoyo social percibido que predominó fue alto, constituyendo la familia la principal fuente generadora de apoyo para este grupo. El 75% de los adultos mayores que percibieron un apoyo social alto, solo el 40% presentaron mayores niveles de calidad de vida.

Conclusiones. La investigación ha demostrado que la alta percepción de apoyo social referida por la población objeto de estudio se expresa en una mayor calidad de vida en los ancianos de edades tempranas.

Lianet Alfonso Figueroa, Dania Soto Carballo, Nilda Alina Santos
 HTML  PDF
 
Calidad de vida de mujeres con cáncer de mama en Pinar del Río

Introducción: el cáncer de mama en Cuba constituye la segunda enfermedad de este tipo con mayor incidencia y mortalidad, afectando la calidad de vida de quienes lo padecen.

Objetivo: evaluar la calidad de vida de mujeres con diagnóstico clínico y anátomo patológico de cáncer de mama en el municipio Pinar del Río en el año 2017, cinco años después del diagnóstico y tratamiento.

Métodos: investigación transversal y analítica realizada a mujeres del municipio Pinar del Río diagnosticadas con cáncer de mama, años 2011 y 2012, estadíos 0 al II, atendidas en el Centro Provincial de atención al paciente oncológico, III Congreso de Pinar del Río. El universo estuvo formado por 135 y la muestra por 78, seleccionadas a través de un muestreo intencional no probabilístico. Para la obtención de la información se aplicó el cuestionario EORTC QLQ-C30 (Versión 3) de la organización europea para la investigación y el tratamiento de la calidad de vida del cáncer.

Resultados: predominaron mujeres que evalúan de bien su función cognitiva (87,18 %), las actividades cotidianas (79,49 %), función física (62,82 %), se demostró asociación estadística significativa de estas variables con la etapa al diagnóstico. Ninguna evalúa su calidad de vida relacionada con los síntomas de bien.

Conclusiones: la mayoría de las mujeres con cáncer de mama después de cinco años de su diagnóstico y tratamiento evalúan calidad de vida relacionada con los síntomas de regular. El diagnóstico en etapas avanzadas de la enfermedad, reduce la calidad de vida de las mujeres.

 

Eugenia Rita Marimón-Torres, Yaelys García-Pino, Yisel de la Caridad Ramos-Aguila, Michel Martínez-Ramos, Carmen Rigñack-Rigñack, Carlos Arturo Fuster Callaba
 
Tratamiento de tumores de piel con SENSUS SRT-100TM en el Centro Oncológico Pinareño

Introducción: al atender la alta incidencia de cáncer cutáneo no melanómico, donde son utilizados tratamientos con radiaciones ionizantes, en específico con el equipo SENSUS SRT-100TM,  en el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río, y dada la necesidad de usar con eficacia prestaciones relacionadas con esta práctica; se realizó un estudio observacional retrospectivo para discutir sobre el uso de aspectos relacionados con el paciente, sus lesiones, administración y aprovechamiento de la máquina de tratamiento, con vistas a incrementar los beneficios en esta terapia.

Objetivo: realizar un estudio observacional retrospectivo con los tratamientos de radioterapia superficial, con la utilización del equipo SENSUS SRT-100TM, que muestre la necesidad del uso de criterios apropiados con vistas a incrementar la calidad del servicio y eficacia en el aprovechamiento de los recursos.

Métodos: se utilizó el método observacional retrospectivo, con el universo de pacientes tratados mediante radioterapia superficial

Resultados: el 60,3 % había recibido algún tratamiento previo en al menos una de sus lesiones.  El 77,8 % presentaron riesgo intermedio o alto de recurrencia de la enfermedad y el 65 % de los esquemas estuvieron dentro de la ventana terapéutica recomendada de TDFs. El aprovechamiento de la máquina resultó ser bajo.

Conclusiones: incrementar el uso de criterios apropiados y fortalecer la formación de especialidades encargadas con estos tratamientos, elevaría la calidad de los mismos y eficacia en el aprovechamiento de los recursos.

Julio Nazco Torres, Juan Francisco Labrador Díaz, Diosdado Castro Crespo, Yoval Aguiar Ferro, Yarletys Rodríguez Hernández
 PDF  HTML
 
Estudio del riesgo en radioterapia superficial con SENSUS SRT-100TM usando FMEA y código SECURE MR-FMEA

Introducción: atendiendo a la alta incidencia de cáncer cutáneo, donde son utilizados tratamientos con radiaciones ionizantes, específicamente con equipo SENSUS SRT-100TM en el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río y dada la necesidad de mejorar la prevención de incidentes y accidentes relacionados con la práctica, se ha empleado un enfoque avanzado de análisis de riesgo similar al propuestos por la Asociación Americana de Físicos Médicos a través del uso del software SECURE MR-FMEA.

Objetivo: desarrollar un estudio de riesgo para radioterapia superficial con SENSUS SRT 100TM que identifique los modos y causas de fallos asociados al tratamiento, que posibiliten el empleo de aplicaciones que optimicen la seguridad y calidad de la práctica.

Métodos: se utilizó el método prospectivo de análisis de modos y efectos de fallos a tratamientos superficiales con SENSUS SRT-100TM mediante aplicaciones desarrolladas en el código SECURE MR-FMEA.

Resultados: se diseñó el mapa del proceso con sus subprocesos y etapas respectivas por un equipo multidisciplinario formado en el Centro de Atención al Paciente Oncológico pinareño, propiciando la comprensión global de la actividad y determinación del perfil de riesgo y árboles de fallos de interés (apoyado en prestaciones del programa SECURE MR-FMEA) creándose así, medidas de defensa y desarrollándose actividades que disminuyeron el riesgo tras reevaluación efectuada.

Conclusiones: el estudio de riesgo realizado en radioterapia superficial posibilitó fortalecer la seguridad y calidad de los tratamientos administrados en el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río, además de facilitar futuras evaluaciones.

Julio Nazco Torres, Antonio Torres Valle, Juan Francisco Labrador Díaz, Ulises Jiménez Ortega, Diosdado Castro Crespo
 HTML  PDF
 
La protección al consumidor en la actualización del modelo económico y social cubano

Introducción: En el comercio minorista cubano el tema de la protección al consumidor es cada vez más recurrente y complejo, ya que es la violación de los derechos de los consumidores un flagelo presente que preocupa al Estado, dada la importancia y rol del ciudadano dentro de la cadena de consumo social, para la economía nacional, en el avance hacia la mejora continua de la calidad de vida.

Objetivo: Valorar la necesidad de contar con una norma jurídica con rango de ley en materia de protección al consumidor en Cuba, que supere las limitaciones existentes en la legislación actual y responda a las exigencias de la actualización.

Método: Se realizó un análisis descriptivo-explicativo y crítico a partir de la revisión bibliográfica. Desde el punto de vista teórico se utilizaron los métodos histórico-lógico e histórico jurídico, a nivel empírico el análisis documental.

Desarrollo: El artículo propuesto parte de un análisis conceptual de las categorías consumidor y protección al consumidor, desde su tratamiento doctrinal y legislativo en Cuba, con énfasis en lo normado desde las esferas constitucional, civil, penal y administrativa, profundizando en el tratamiento más reciente del tema a la luz del proceso de actualización del modelo económico y social.

Conclusiones: Se demuestra que a pesar del avance que ha significado la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social como pautas para la actualización del modelo de desarrollo en Cuba, la política de protección al consumidor debe encontrar expresión concreta en una norma jurídica con rango de ley.

Yoandry Cruz Montesino, Sandys Menoya Zayas, Reinier Bosmenier Cruz
 HTML  PDF
 
Factores asociados al bajo peso al nacer en el municipio Pinar del Río

Introducción: el bajo peso al nacer constituye en la actualidad, una problemática de salud a nivel mundial y una de las causas de morbilidad y mortalidad perinatal que repercute en la calidad de vida de los niños sobrevivientes.

Objetivo: identificar los principales factores de riesgo que inciden en la aparición del bajo peso al nacer en el municipio Pinar del Río.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal basada en la revisión de los factores asociados al bajo peso al nacer. Se tomó como universo los nacimientos bajo peso en las cuatro áreas de salud del municipio Pinar del Río durante el 2019.

Resultados: los factores que más incidieron en la aparición del bajo peso fueron el crecimiento intrauterino retardado (40,8 %) y el pretérmino (34,7 %), el grupo etario de 20 a 24 resultó ser el que mayor número de recién nacidos bajo peso aportó, el nivel de escolaridad mayoritario fue el preuniversitario. En las afecciones asociadas al embarazo se encontró mayor incidencia el síndrome de flujo vaginal (30,6 %), la hipertensión arterial y anemia con el 25,5 y el 22,4 % respectivamente, y las mujeres no fumadoras predominaron durante la gestación.

Conclusiones: el bajo peso al nacer es aún un problema de salud en el municipio Pinar del Río, así como la necesidad indispensable del conocimiento de los factores asociados al bajo peso para poder accionar y modificar los riesgos que inciden en su aparición.

Adolfo Miguel Zorrilla Quiñones, Dagneris de la Cruz Pèrez
 PDF  XML
 
Leosbel Duarte Rivera, José Carlo Lorenzo Díaz, Humbelina Díaz Alfonso, Mayenny Linares Río, Liset de la Caridad Cruz Rosete, Zulaimy Dayami Carrete Friol
 PDF  XML
 
Evaluación del subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor en Mantua

Introducción: la evaluación de los programas en la Atención Primaria de Salud permite medir el impacto real de su aplicación, y surge como instrumento de perfección y desarrollo.

Objetivo: mostrar los resultados de la evaluación del subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor, en el Policlínico Principal de Urgencias Dr. Juan Bruno Zayas, de Mantua, en el año 2017.

Métodos: se realizó una Investigación en Sistemas y Servicios de Salud, de tipo observacional y analítica, el universo del estudio lo constituyeron las 4 648 personas de 60 años y más, que fueron atendidas, así como todos los médicos y enfermeras de los 27 Consultorios Médicos de la Familia; con un total de 53 prestadores. Para la selección de la muestra de los gerontes se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, a razón de ocho por consultorio hasta seleccionar 216 adultos mayores, a los cuales se les aplicó una encuesta para evaluar el nivel de satisfacción. A los prestadores se les aplicó otra encuesta diseñada con el mismo objetivo. Se utilizaron los indicadores de actividades, resultados establecidos en el subprograma y los estándares correspondientes del programa.

Resultados: los tres componentes del subprograma resultaron evaluados de no satisfactorios. La mayoría de sus índices trazadores no alcanzaron los estándares deseados.

Conclusiones: se evaluó el subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor, en el municipio de Mantua, lo que evidenció deficiencias en su ejecución, así como poca disponibilidad de literatura sobre el mismo.

Carmen Delia Cordero otero, Yuraimy Piña Moreno, Osniel Rodríguez Lemus, Alexis Izquierdo Izquierdo, Andys Regino Vega Pérez
 PDF  HTML
 
Régimen económico del matrimonio en Cuba y su incidencia en la calidad de vida

Introducción: el concepto de calidad de vida es amplio e implica indicadores psicológicos, sociológicos, familiares, educacionales, físicos, espirituales, de salud, entre otros. A pesar de las complejidades para definir y evaluar la calidad de vida, existe consenso en admitir que, al menos una de sus aristas se vincula al ámbito económico personal y familiar. El régimen económico matrimonial es la institución que, desde el Derecho de Familia, se encarga de regular las relaciones patrimoniales de los esposos entre sí y de estos con terceros. En Cuba, el régimen económico del matrimonio corresponde a una comunidad de bienes parcial de adquisiciones onerosas y tiene carácter único, legal y obligatorio.

Objetivo: argumentar la incidencia del régimen económico del matrimonio en Cuba en la calidad de vida de los ciudadanos y qué modificaciones pudieran introducirse en su regulación en el Código de Familia que se gesta en el país, para aumentar el bienestar personal y familiar.

 Métodos: se utilizó como método rector el dialéctico materialista, en consecuencia con la visión filosófica de los fenómenos y del mundo circundante que se tiene. Además, se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico y el de análisis-síntesis y métodos empíricos como el análisis de documentos.

Desarrollo: se evidencia que el régimen económico del matrimonio de comunidad matrimonial de bienes existente en Cuba, contribuye a la calidad de vida de las personas en la familia, no obstante, se pudiera optimizar si se introducen en el nuevo Código de Familia cambios de un régimen legal y obligatorio a uno convencional.

Nileidys Torga Hernández, Tania Yakelyn Cala Peguero
 PDF  XML
 
Nivel de sobrecarga de cuidadores de adultos mayores frágiles

Introducción: el envejecimiento poblacional suscita el incremento personal encargado del cuidado del adulto mayor, que frecuentemente tiende a experimentar sobrecarga.

 Objetivo: describir el comportamiento de la sobrecarga en grupo de cuidadores de adultos mayores frágiles, atendidos en el Hospital “Dr. León Cuervo Rubio”, entre 2016 y 2017.

 Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal. De los 2338 cuidadores principales de adultos mayores frágiles, atendidos en el servicio de Geriatría de dicha institución, fue seleccionada aleatoriamente una muestra de 360 cuidadores, cumpliéndose los criterios de inclusión. Se aplicaron encuestas e instrumentos para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, respetándose la ética médica.

 Resultados: predominaron las féminas y el grupo etáreo 46-60 años, presentándose sobrecarga en el 73,6 % de los cuidadores. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estado civil, parentesco, ocupación laboral, nivel escolar y la presencia de apoyo social en relación con los niveles de sobrecarga del cuidador (p<0,001). Los cuidadores con sobrecarga intensa dedicaron mayor cantidad de tiempo al cuidado y menos al autocuidado, que el resto. El 84,4 % de los cuidadores nunca habían recibido adiestramiento previo, predominando los que presentaban una calidad de vida regular (46,4 %).

 Conclusiones: la identificación de los niveles de sobrecarga presentes en los cuidadores de los adultos mayores frágiles, así como la asociación que guarda con las características sociodemográficas de dichos individuos reviste gran importancia, toda vez que puede influir en la calida de vida del anciano y en la del propio cuidador.

 

Nora María Lemus Fajardo, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Lázaro Pablo Linares Cánovas
 HTML  PDF
 
Comportamiento de la sobrecarga en cuidadores informales primarios de adultos mayores con accidente cerebrovascular

Introducción: el cuidador informal juega un papel primordial en la estructura de familias con adultos mayores dependientes producto a accidentes cerebrovasculares.

Objetivo: determinar el comportamiento de la sobrecarga en cuidadores informales de adultos mayores con accidente cerebrovascular.

Métodos: estudio analítico, transversal en una muestra de 207 adultos mayores con accidente cerebrovascular y sus respectivos cuidadores, seleccionada de forma probabilística aleatoria simple, perteneciente a los policlínicos universitarios Pedro Borrás Astorga y Raúl Sánchez Rodríguez, durante el 2018. Se aplicaron instrumentos para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, se analizaron de forma univariada, bivariada y mediante la regresión lineal múltiple. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominaron los cuidadores del sexo femenino, grupo etáreo 30-44 años, con sobrecarga leve y apoyo social insuficiente, no presentaron adiestramiento previo el 86,61 %. Al desempeñar las labores de cuidado la media fue de 41,87 meses, con 5,68 horas diarias de cuidado. Excepto el sexo del cuidador, las restantes variables sociodemográficas y vinculadas al cuidado mostraron asociación estadísticamente muy significativa con la presencia de sobrecarga (p<0,001). Se presentó afectación neurológica grave en el 35,27 % de los adultos mayores, y el 56,03 % de los cuidadores mostraban una calidad de vida regular, se relacionó de forma inversa y moderada esta última variable con la presencia de sobrecarga [p=0,000000; r=-0,443321].

Conclusiones: predominó la sobrecarga leve, en ello influyó la presencia de variables sociodemográficas y vinculadas a la labor de cuidado, se identificó la relación entre sobrecarga y afectación a la calidad de vida del cuidador.

Lázaro Pablo Linares Cánovas, Nora María Lemus Fajardo, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Santa Caridad González Corrales, Eliatne Milagros Soto Álvarez
 PDF  HTML
 
Adherencia farmacológica y calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores hipertensos

Introducción: la hipertensión arterial es una de las enfermedades nosológicas que más repercusiones negativas trae sobre las poblaciones geriátricas, se requiere un adecuado manejo y control por parte del personal sanitario.

Objetivo: determinar el comportamiento de la adherencia al tratamiento farmacológico y la calidad de vida de los adultos mayores hipertensos de los consultorios médicos 37 y 45, del Policlínico “Dr. Modesto Gómez Rubio” de San Juan y Martínez durante 2020.

Métodos: estudio observacional, analítico, de corte transversal, efectuado en muestra de 199 adultos mayores hipertensos. La aplicación de instrumentos y revisión de historias familiares e individuales permitieron la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Se empleó el análisis univariado y bivariado de las mismas. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominó el sexo masculino (50,8 %) y el grupo etáreo 65-69 años (26,6 %), lo que demostró el 51,3 % con adherencia farmacológica, se asoció a esta variable, (p<0,05), la edad, sexo, estado civil, entre otras, la presencia de polifarmacia, el nivel de conocimientos sobre hipertensión, y el estado funcional. El 43,7 % de los adultos mayores presentaron una calidad de vida moderada, la cual mostró asociación con el sexo (p=0,024) y el estado funcional (p<000,001)

Conclusiones: la presencia de varios factores, tanto sociodemográficos, como asociados a la entidad nosológica, influyen en los niveles de adherencia y en la calidad de vida de los adultos mayores.


Marleny Monterrey Hernández, liyansis Barbara Linares Canovas, Roxana Toledo del LLano, Aniuska Vazquez Ramos, Claudia Morales Monterrey
 PDF  XML
 
Evaluación de una paciente con varias enfermedades crónicas en la atención primaria: reporte de un caso

Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles emparejadas con un aumento de la esperanza de vida, en muchas ocasiones devienen en pacientes con múltiples enfermedades crónicas no transmisibles, lo que requiere la actuación y evaluación integral por el personal de salud, para disminuir la carga de cuidados, y mejorar la calidad de vida del enfermo.

Presentación de caso: se presenta el caso de una paciente femenina, de 65 años de edad, analfabeta, encamada desde hace dos años por obesidad, sedentaria. Presenta como antecedentes hipertensión arterial, úlcera gástrica crónica y diabetes mellitus. Se realiza desde la atención primaria de salud una evaluación integral de la paciente mediante el empleo de diferentes herramientas. Se realiza un reajuste del tratamiento, y se establece planes de seguimiento junto con las tablas de pendientes.

Conclusiones: los pacientes con enfermedades crónicas constituyen un reto para el medico de primer nivel de atención, necesitándose una planeación estratégico preventiva enfocada en evitar las complicaciones de dichas enfermedades que conlleven a más estrés personal familiar y más salida de recursos para el estado. Los planes de seguimiento junto con las tablas de pendientes son una herramienta básica e indispensable para seguir con la cronología del qué hacer con el paciente y sus familiares, junto con un panorama general de la vida y pronostico del mismo. La adaptación de programas y guías según los pacientes y sus enfermedades y la colaboración de los mismos ayudas al médico de primer nivel de atención ofrecer un mejor cuidado al enfermo.

Mónica Yanneth Guerrero-Madroñero, Gabriela Alejandra Valbuena-Salazar, José Daniel Oviedo-Miranda
 
Vinculación universidad–comunidad en la calidad de vida del adulto mayor

Introducción: la sociedad y la universidad tienen una relación directa, bilateral e indisoluble vinculada al desarrollo histórico - social de las naciones, y dentro de los problemas actuales de la sociedad se encuentra el envejecimiento poblacional.

Objetivo: mostrar los resultados de la vinculación universidad–comunidad en la calidad de vida del adulto mayor, de 2016 a 2018 en Los Palacios.

Métodos: investigación cuali - cuantitativa que contó con una primera parte descriptiva – evaluativa y de intervenciones de la universidad en la comunidad, y una segunda parte, de evaluación de resultados. El universo, los 41 consultorios médicos del territorio y una población de adultos mayores de 7 847 personas. Se utilizó la matriz DAFO y se priorizaron los problemas por método de ranqueo.

Resultados: lograda la participación del claustro y los residentes en tres cátedras de adultos mayores y en exámenes periódicos de salud que fueron cumplidos al 113 %, impartidos cursos y diplomados, relacionados con el adulto mayor. Se logró la disminución en un 6 % de la mortalidad general en adultos mayores y en cuatro de las cinco enfermedades trazadoras tratadas en el Área Intensiva Municipal; proyección comunitaria en 22 especialidades médicas con actividades docente educativas impartidas a los Equipos Básicos de Salud.

Conclusiones: la vinculación universidad – comunidad en Los Palacios ha desarrollado una cultura y un estilo participativo que involucra la acción integrada de los actores sociales, en una actitud promocional para el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores.

Magaly Gort Hernández, Mayda Magdalena García Parodi, Daisy Mesa Trujillo, Yairelys Espinosa Ferro, Ana Iris Verona Izquierdo
 PDF  HTML
 
Caracterización del estado y soporte nutricional en pacientes pediátricos graves

Introducción: la alimentación y nutrición asumen una función relevante en la recuperación del paciente enfermo grave. Un estado nutricional no óptimo es la causa más frecuente de la mala evolución de los pacientes hospitalizados y de la calidad de vida.

Objetivo: caracterizar el estado y soporte nutricional en los pacientes graves hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” de Pinar del Río, de mayo 2016- mayo 2018.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en 51 pacientes que requirieron intervención nutricional, en los cuales se utilizaron nutrientes enterales y/o parenterales. La información se obtuvo de la revisión documental.

Resultados: la terapia de soporte nutricional prevaleció en pacientes de cero a cuatro años para un 47,1 %, el 62,7 % fueron del sexo masculino. Predominó la nutrición enteral en los ingresados por insuficiencia respiratoria (44 %), sepsis (16 %) y enfermedades oncológicas (13 %). Recibieron soporte nutricional parenteral el 68,4 % de las enfermedades quirúrgicas. Las complicaciones digestivas fueron las más frecuentes (54,8 %) seguida de las metabólicas (13,7 %).

Conclusiones: los pacientes desnutridos o en riesgo de estarlo, requirieron soporte nutricional, con predominio de la edad de cero a cuatro años, esto se relacionó a las causas quirúrgicas, enfermedades respiratorias y sepsis. Fueron utilizados nutrientes enterales y parenterales con complicaciones digestivas como vómitos y diarreas.

Ana Mercedes Guillen Cánovas, Claudia Cabrera Urra, Luis Enrique Echevarría Martínez, Bárbara María Esquijarosa Roque, María Isabel Bazabe Márquez
 PDF  XML
 
Edid Tatiana Mejía-Álvarez, Paola Estefanía Guerrero-Morán, Maria Clemencia Villarreal-Ger
 
Evaluación antropométrica en el adulto mayor. Hogar de ancianos Carlos Castellano Blanco, Pinar del Río

Introducción: el envejecimiento con calidad de vida garantiza un bienestar al hombre como ser biopsicosocial y en ello juega un papel importante la nutrición y las medidas antropométricas son útiles como predictores de muchas enfermedades para la evaluación del estado nutricional.

Objetivo: evaluar antropométricamente el crecimiento, desarrollo y estado nutricional, asociado al adulto mayor, en el hogar de ancianos de Pinar del Río, durante el período de enero a diciembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, donde el universo objeto de estudio estuvo representado por 260 adultos mayores, la muestra se obtuvo de manera intencional, según criterios de inclusión y exclusión, quedó conformada por 122. Se utilizaron los métodos de estadística descriptiva, frecuencia absoluta y frecuencia relativa, el método porcentual. Se calculó media y desviación estándar.

Resultados: existió un predominio de los adultos mayores en el rango comprendido entre 70-74 años y los del sexo masculino. Relacionado con la evaluación antropométrica por índice de masa corporal se aprecia una superioridad de los normopeso, con un pliegue tricipital en el 50 percentil, al igual que la circunferencia muscular del brazo.

Conclusiones: la medición de las diferentes medidas antropométricas en el adulto mayor, permite realizar un diagnóstico integral y estratificar riesgos y complicaciones.

Deisy Alvarez-Padrón, Marvelia Díaz-Calzada, Eduardo Díaz-Palomino, José Alberto Valdes-Camalleri, Angélica Fuentes-Reinoso
 
María Teresa Chávez Reyes, Omar M. Martín Sánchez, Yamirka Crespo Toledo, Olga L. Báez Pérez
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la fragilidad, polifarmacia y autovalidismo en la calidad de vida del longevo

Introducción: el envejecimiento de la población, uno de los mayores triunfos de la humanidad también uno de los mayores desafíos al que no es ajena la provincia pinareña.

Objetivo: evaluar el comportamiento de la fragilidad, polifarmacia, y autovalidismo en la calidad de vida del longevo que ingresó en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Rio durante los años 2016 y 2017.

Métodos: se trató de un estudio descriptivo, analítico de corte transversal en un grupo de longevos ingresados en el hospital provincial seleccionado, siendo el universo 673 pacientes y la muestra 642 ingresados en el período comprendido que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó la estadística descriptiva y las frecuencias absolutas y relativas porcentuales.  

Resultados: predominó el sexo masculino, el grupo etario que sobresalió fue 90-94 años. El mayor por ciento de los nonagenarios fueron frágiles, y una pequeña parte independientes para la realización de las actividades de la vida diaria, requiriendo en su mayoría asistencia. La polifarmacia demostró ser una real problemática en los longevos. Todos los criterios evaluados repercutieron negativamente en la calidad de vida de los longevos predominando la categoría de media sobre la alta.

Conclusiones:  demostrada que la relación existente entre fragilidad, polifarmacia y autovalidismo como determinantes, repercutieron directamente en la evaluación de la calidad de vida de los longevos.

Yusimi Hernandez Chacon
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 27 de 27

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"