Tabla de contenidos

EDITORIAL

Juan Manuel Lemus Quintana
Pág(s):e4723
746 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Diamelys Caridad Hernández Echevarría
Pág(s):e4490
800 lecturas
Julio César Hernández Perera
Pág(s):e4619
461 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Proceso de desafío a la COVID-19 apoyado en el Ambiente de Control

Introducción: la falta de referencias sobre crisis semejantes a la Covid-19 hace difícil la predicción de un futuro inmediato. Como es lógico, los efectos presentes son fácilmente documentables, pero aquellos que dejarán huella en los distintos actores a medio y a largo plazo resultan más sujetos a debate.

Objetivos: evidenciar el desempeño que tiene el ambiente de control como base de control interno, en el enfrentamiento a la Covid-19.

Métodos: se diseñó el sistema de enfrentamiento a la COVID-19, al evidenciar el papel de los elementos del ambiente de control y su relación con el proceso de capital humano sanitario.

Resultados: se tiene el mapa de proceso del sistema de enfrentamiento a la COVID-19 donde el control interno se materializa de manera transversal y se demuestra la importancia de los elementos del ambiente de control como la planificación, los valores éticos, idoneidad demostrada, estructura organizativa, las políticas y prácticas de recursos humanos y su relación con el desempeño de la gestión del capital humano sanitario.

Conclusiones: la importancia reflejada en el desafío de la pandemia de los elementos del ambiente de control, como base del proceso transversal “control interno” del sistema de desafío a la COVID-19 y la importancia de la relación con los procesos de gestión de los elementos del capital humano sanitario; permitieron establecer una estrategia de mejora basadas en un plan de acción.

Leudis Orlando Vega de la Cruz, Milagros Caridad Pérez Pravia
Pág(s):e4498
3019 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río

Introducción: el estudio de las características de los pacientes con la COVID-19 permite determinar grupos de riesgo en poblaciones específicas y trazar estrategias por las instituciones para enfrentar dicha situación.

Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológicamente a pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en los 52 casos con diagnóstico confirmado a la COVID-19 entre marzo y mayo de 2020. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas y las encuestas epidemiológicas. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo etario entre 40 y 59 años (tasa de 8,2 por cada 10 mil habitantes), con predominio del sexo masculino (tasa de 0,8 por cada 10 mil habitantes). El 94,2 % de los pacientes presentaron fuente de infección precisada al momento del ingreso. Los síntomas más frecuentes fueron la fiebre (51,9 %), tos (40,4 %) y rinorrea (21,1 %). La hipertensión arterial se presentó en el 11,11 % de los pacientes, donde el 35,7 % de los pacientes hipertensos desarrollaron neumopatía aguda inflamatoria. En el 86,5 % de los pacientes se realizó alta clínica a los 14 días y el 96,2 % alta epidemiológica a los 28 días.

Conclusiones: la transmisión fue mayormente autóctona, menormente asintomática, donde la fiebre y la tos fueron los principales síntomas. Los pacientes con comorbilidades desarrollaron en mayor cuantía, complicaciones. Se encontró una respuesta positiva al tratamiento con altos porcentajes de alta clínica y epidemiológica a los 14 y 28 días respectivamente.

Martha Beatriz Cuello Carballo, Humbelina Díaz Alfonso, Juan Eloy Cruz Quesada, Heidy Liana Carbó Rodríquez, Daniesky Dopico Ravelo
Pág(s):e4581
2629 lecturas
Caracterización de pacientes con trauma de tórax

Introducción: el trauma de tórax constituye un grave problema de salud. Es una de las emergencias más frecuentes y se encuentra entre las causas más importantes de ingreso, con altos porcientos de mortalidad.

Objetivo: caracterizar los pacientes ingresados por trauma de tórax en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, en el periodo 2016-2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en pacientes ingresados por trauma de tórax. El universo fueron los 303 pacientes diagnosticados y registrados en el archivo del centro durante el intervalo descrito. La muestra quedó constituida por 301 casos. Se emplearon métodos de estadística descriptiva e inferencial.  

Resultados: predominó el sexo masculino (94 %), la mediana de edad fue 46±17,03 años. Predominaron las lesiones de partes blandas (36,9 %) y la neuritis intercostal (19,9 %). El 21 % requirió cirugía de urgencia, donde el 27 % presentaron complicaciones. La estadía promedio fue de 3,5 días/paciente, el costo fue de 147 565,1 cup. Se encontró asociación entre la administración temprana de nutrición enteral temprana y una menor estadía hospitalaria.  

Conclusiones: los pacientes masculinos entre la tercera y cuarta década de vida fueron propensos a sufrir trauma de tórax. Las intervenciones quirúrgicas fueron necesarias en un menor porciento, al exhibir pocas complicaciones, con predominio de neumotórax recidivante. La nutrición enteral temprana, así como estadías inferiores a los cuatro días fueron frecuente en los pacientes.

Luisbel Correa Martínez, Yusleidy Jiménez García, Maidelis del Carmen Trevin Licea
Pág(s):e4326
4436 lecturas
Manejo de la bronquiolitis aguda en el servicio de neumología pediátrica de Pinar del Río

Introducción: la bronquiolitis aguda es la infección de vías respiratorias inferiores más frecuente en niños menores de un año, y supone el 18 % de todas las hospitalizaciones pediátricas.

Objetivo: caracterizar el manejo de la bronquiolitis aguda en los pacientes ingresados en el servicio de neumología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” durante el año 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por los 612 pacientes con diagnóstico de bronquiolitis y la muestra fue de 482 pacientes.

Resultados: predominaron los pacientes ingresados por cuadros ligeros de bronquiolitis (75,9 %), con estadía hospitalaria promedio menor de cinco días. Se realizaron hemograma, eritrosedimentación y radiografía de tórax en el 100 % de los pacientes, con bajo porcentaje de positividad. La ecografía de precordio se reportó en el 15,6 % por auscultación transitoria de soplos cardíacos. La oxigenoterapia fue prescrita en el 98,9 % de los casos, sin evidencia clínica de hipoxemia.

Conclusiones: existió un exceso en la indicación de exámenes complementarios y prescripción de medicamentos. Se encontró prescripción irracional de broncodilatadores inhalados, esteroides sistémicos y antihistamínicos. Existe dependencia de los medios diagnósticos, lo cual refleja la necesidad de un mayor empleo del método clínico.

Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos, Silveria Casado Díaz, Elizabeth Figueroa Pérez, Olga Lidia Pérez Alvarez
Pág(s):e4460
1129 lecturas
Caracterización dosimétrica de equipos para radioterapia superficial con rayos X

Introducción: en Cuba, en el 2018, fueron diagnosticados un total de 12 070 nuevos casos de cáncer de piel, de los cuales se estima que 11 587 corresponden a la variante no melanómica. La radioterapia con rayos x está considerada como la primera opción de tratamiento en muchos de estos casos. Recientemente, el sistema nacional de salud, adquirió cuatro equipos de la marca SENSUS SRT-100TM para el tratamiento del NMSC.

Objetivo: desarrollar una metodología estandarizada para la caracterización dosimétrica de los equipos de radioterapia superficial con rayos X instalados en Cuba.

Métodos: se caracterizaron cuatro equipos de radioterapia SENSUS SRT-100TM para cada una de sus calidades radiológicas, en términos de linealidad, estabilidad, capa hemirreductora, tasas de dosis de referencia, perfiles de dosis, factores de cono y porcentaje de dosis en profundidad. Se emplearon para ello, las recomendaciones de la AAPM TG-61 y el IAEA-TRS 398.

Resultados: lo promedios de las HVLs (mm Al) y sus respectivos coeficientes de variación (CV) fueron de 5,526 – 5,2 %; 1,130 - 2,1 % y 2,007 - 2,1 % para 50, 70 y 100 kV respectivamente. Los rendimientos presentaron poca variabilidad entre máquinas (CV < 3%) y fueron muy similares por los métodos “en agua” y “en aire” (discrepancia. < 0,5 %).

Conclusiones: los equipos muestran una excelente estabilidad, y características dosimétricas muy similares entre ellos, lo cual permite establecer valores de referencia para eventuales auditorías externas y re-ajustes de los haces ulteriormente a los mantenimientos o reparaciones que impliquen al generador de rayos X.

Yoval Aguiar Ferro, Julio Nazco Torres, Rodolfo Alfonso Laguardia, Jorge Milian Baldor, Lucien Bory Porras
Pág(s):e4592
1410 lecturas
Factores que influyen en la progresión del cierre angular primario posterior a iridotomía periférica láser

Introducción: los efectos de la iridotomía periférica láser están demostrados, sin embargo, no siempre logra controlar la presión intraocular ni la progresión de la enfermedad por cierre angular primario.

Objetivo: analizar los factores que influyen en la progresión de la enfermedad por cierre angular primario de pacientes pinareños tratados con iridotomía periférica láser.

Método: se realizó un estudio analítico de cohorte retrospectivo en el servicio de Oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría, de Pinar del Río, durante el año 2019. El universo estuvo constituido por pacientes con diagnóstico de enfermedad por cierre angular primario tratados con iridotomía periférica láser. La muestra final quedó integrada por 223 ojos de 123 pacientes. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS.

Resultados: el 20,6 % de la muestra experimentó progresión de la enfermedad, lo que se relacionó de forma significativa con la forma clínica (p<0,001), la edad (p=0,012), la amplitud de la cámara anterior (p<0,001), el cierre angular residual (p<0,001), la presión intraocular (p<0,001) y la medicación hipotensora (p<0,001). No arrojó diferencias significativas el sexo (p=0,427), el color de la piel (p=0,741) y la longitud axial (p=0,549).

Conclusión: los factores que influyen en la progresión de la enfermedad por cierre angular primario de los pacientes pinareños tratados con iridotomía periférica láser estudiados fueron la forma clínica, menor amplitud de la cámara anterior, presencia de cierre angular residual y presión intraocular superior a 18 mmHg con uso de mayor número de colirios hipotensores oculares.

Henry Pérez González, José Carlos Moreno Domínguez, Luis Manuel Moreno González, Yanet Garcia Concha
Pág(s):e4459
1697 lecturas
Validación del laboratorio clínico como Unidad Rectora para un Sistema de Control Externo de la Calidad

Introducción: la Evaluación Externa de la Calidad es un componente esencial para mantener y mejorar la calidad de los laboratorios clínicos en instituciones de salud.

Objetivo: validar el servicio de laboratorio clínico del Hospital Provincial Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río, como Unidad Rectora de un Sistema de Control Externo de la Calidad a nivel provincial.

Métodos: se realizó una investigación documental, descriptiva-longitudinal-retrospectiva a partir de fuentes secundarias de información. Se utilizaron como variables de calidad, el índice de variación y el desvío estándar (Z- Score); la primera para la evaluación del desempeño histórico (1985-1995) y la segunda para la internacional (2018) y provincial (2018-2019). Los resultados se presentaron a través de medidas de tendencia central (media y media recortada al 5 %), de posición (percentil), y dispersión (amplitud intercuartílica).

Resultados: de 1985-1995, hubo estabilidad en el valor medio anual, para una evaluación histórica Aceptable. En la evaluación internacional, obtuvo una media anual de Z-score = 0,788; por debajo del percentil 27. En el desempeño provincial, una media recortada al 5 % del Z-score inferior al resto de las unidades y la más pequeña amplitud intercuartílica. Con excepción del ácido úrico, las demás determinaciones obtuvieron la evaluación de Aceptable en el histórico y en el control internacional y provincial, todas resultaron Satisfactorias.

Conclusiones: tanto los resultados históricos como los recientes del control externo del laboratorio clínico del Hospital Dr. León Cuervo Rubio, lo validan como Unidad Rectora del Sistema de Control Externo de la Calidad a nivel provincial.

Ivette González Fajardo, Elisa Maritza Linares Guerra, María Amparo León Sánchez, Sergio Santana Porbén
Pág(s):e4518
3127 lecturas
Implementación de la Informatización del Servicio de Préstamo de Literatura Docente

Introducción: el servicio de préstamos de libros del almacén de literatura docente constituye uno de los servicios más importantes dentro de las universidades de las Ciencias Médicas. En estos centros, no existe una aplicación que gestione los procesos de esta área. El préstamo se hace mediante tarjetas individuales por usuarios, su procesamiento enlentece el proceso en los tiempos de mayor flujo de usuarios. La presente investigación, implementación, es continuación de la Informatización del Servicio de Préstamo de Literatura Docente en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Objetivo: implementar la informatización del Servicio de Préstamo de Literatura Docente en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Métodos: se utilizaron métodos teóricos como: el histórico-lógico y análisis de los documentos relacionados con el proceso de gestión de la literatura docente.

Resultados: se implementó y probó una Aplicación, previamente diseñada, que brinda las funcionalidades necesarias para gestionar el préstamo y control de la literatura docente en el almacén. Su uso mejora la calidad del servicio de préstamos, permite tener un control riguroso la literatura existente y brindar respuestas rápidas y precisas a todas las informaciones solicitadas por el nivel superior.

Conclusiones: se obtuvo un producto novedoso ya que no existen antecedentes en la universidad de Ciencias Médicas. Con su realización se logró informatizar el proceso de préstamo de literatura docente en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y su aplicación mejora la calidad del servicio que reciben estudiantes y profesores.

Leidy Rodríguez González, Eliomar Rodríguez Izquierdo, Pedro Leonardo Pérez Amador
Pág(s):e4610
1201 lecturas
Ventajas de la anestesia intravenosa libre de opioides en cirugía ambulatoria oncológica de mama

Introducción: la anestesia general libre de opioides surge ante la necesidad de evasión del uso de opioides en el transoperatorio y sus efectos indeseados en el posoperatorio.

Objetivo: evaluar el comportamiento hemodinámico y la recuperación anestésica en pacientes intervenidas mediante cirugía ambulatoria por cáncer de mama, en las cuales se administró anestesia general total intravenosa libre de opioides o general balanceada.

Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo en pacientes a las que se aplicó anestesia general balanceada (n=34) y total intravenosa libre de opioides (n=34) intervenidas quirúrgicamente por cáncer de mama, en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, durante el 2018.

Resultados: el grupo de anestesia general balanceada mostró mayor variación intraoperatoria de los parámetros evaluados, con diferencias significativas (p=0,019). El tiempo medio de despertar fue menor en el grupo de anestesia total intravenosa (2,10 ± 0,907 min vs 5,35 ± 1,250 min; p<0,01), al igual que el dolor, con diferencia significativa (p<0,05) y el tiempo de recuperación, donde una hora después de la intervención, el 85 % cumplía los criterios de alta anestésica. El retraso en el alta de la unidad de recuperación ocurrió principalmente por el bajo nivel de actividad motora, con mayor incidencia en el grupo de anestesia general balanceada (71 % vs 26 %; p=0,00).

Conclusiones: la anestesia total intravenosa libre de opioides fue superior al método general balanceado, pues mostró mayor estabilidad hemodinámica y analgesia, menor incidencia de complicaciones posoperatorias y menor tiempo de estancia en sala de recuperación posanestésica. 

Omar López Garcia, María Elena Ortega Valdés, Wilfredo Ravelo Llanio, Yvonne Yolanda Cardenas Torres, José Alejandro Valdés Miranda
Pág(s):e4648
1344 lecturas
Factores asociados al bajo peso al nacer en el municipio Pinar del Río

Introducción: el bajo peso al nacer constituye en la actualidad, una problemática de salud a nivel mundial y una de las causas de morbilidad y mortalidad perinatal que repercute en la calidad de vida de los niños sobrevivientes.

Objetivo: identificar los principales factores de riesgo que inciden en la aparición del bajo peso al nacer en el municipio Pinar del Río.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal basada en la revisión de los factores asociados al bajo peso al nacer. Se tomó como universo los nacimientos bajo peso en las cuatro áreas de salud del municipio Pinar del Río durante el 2019.

Resultados: los factores que más incidieron en la aparición del bajo peso fueron el crecimiento intrauterino retardado (40,8 %) y el pretérmino (34,7 %), el grupo etario de 20 a 24 resultó ser el que mayor número de recién nacidos bajo peso aportó, el nivel de escolaridad mayoritario fue el preuniversitario. En las afecciones asociadas al embarazo se encontró mayor incidencia el síndrome de flujo vaginal (30,6 %), la hipertensión arterial y anemia con el 25,5 y el 22,4 % respectivamente, y las mujeres no fumadoras predominaron durante la gestación.

Conclusiones: el bajo peso al nacer es aún un problema de salud en el municipio Pinar del Río, así como la necesidad indispensable del conocimiento de los factores asociados al bajo peso para poder accionar y modificar los riesgos que inciden en su aparición.

Adolfo Miguel Zorrilla Quiñones, Dagneris de la Cruz Pèrez
Pág(s):e4434
550 lecturas
Fundamentos teóricos del proceso de formación pedagógica de los estudiantes de licenciatura en Enfermería

Introducción: el proceso de formación pedagógica en todas las áreas del conocimiento ha estado matizado por la necesidad de una preparación de los profesionales que trabajan en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y en los procesos educativos en general, tanto en el ámbito escolar como comunitario. Sin embargo, el proceso de formación pedagógica de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería en la actualidad no permite que los egresados desarrollen capacidades pedagógicas que tributen al desarrollo del modo de actuación Educar.

Objetivo: argumentar la importancia del modo de actuación Educar en el Proceso de Formación Pedagógica en la carrera Licenciatura en Enfermería desde un análisis histórico tendencial.

Métodos: se utilizó el método general dialéctico materialista, para posibilitar el empleo de métodos teóricos y empíricos. De igual forma, se dedica un espacio al análisis conceptual y a sus características.

Resultados: se sistematizan los análisis acerca del objeto y el carácter central del modo de actuación Educar del profesional de Enfermería, con base en la determinación de sus tendencias principales y la definición de la variable.

Conclusiones: se reconoce la importancia de la formación pedagógica del Licenciado en Enfermería para su desempeño profesional, que demanda en la actualidad novedosas transformaciones desde el modo de actuación Educar.

Madelaime Ramos Vives, Juan Alberto Mena Lorenzo, Belkis Ferro González, Diana Rosa Márquez Márquez, Isabel de la Caridad Blanco Herrera
Pág(s):e4614
685 lecturas
Cáncer de mama invasivo según subtipos moleculares en la provincia Pinar del Río

Introducción: el cáncer de mama es una de las enfermedades más frecuente en las féminas de varios países.

Objetivo: caracterizar el cáncer de mama invasivo según subtipos moleculares en Pinar del Río, en el periodo 2013-2015.

Métodos: estudio observacional descriptivo, de corte transversal, desarrollado en el Hospital Oncológico III Congreso de la provincia Pinar del Río, entre 2013 y 2015. De un universo de 452 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, fue seleccionada intencionalmente una muestra de 198, se cumplieron los criterios de inclusión. El análisis de historias clínicas permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, se recurrió a la estadística descriptiva para el análisis de los resultados. Se respetó la ética médica.

Resultados: los tumores se localizaron en la mama izquierda en 67 % de los casos, con predominio de tumores de menos de 2 centímetros en el 51,5 % de estos. En el 25,8 % de los pacientes ocurrió metástasis a cadenas ganglionares, con predominio de invasión numérica del subtipo receptor del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) en 38,1 %, este subtipo molecular fue también el de mayor grado de diferenciación histológica (grado III) con 91,7 % del total.

Conclusiones: la adecuada localización, determinación del tamaño tumoral, invasión hacia cadenas ganglionares axilares del cáncer de mama, así como la determinación del grado de diferenciación histológica, apoyado en estudios inmunohistoquímicos, permiten el correcto accionar médico al dirigir la terapéutica a seguir en dependencia de las características mostradas por estos estudios.

Maikel Ramirez Valle, Grisel García Montesino
Pág(s):e4362
378 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

La transdisciplinariedad en el trabajo de los colectivos docentes del área clínica en Estomatología

Introducción: el establecimiento de relaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias en la educación de los estudiantes de Estomatología constituye un reto de la pertinencia y calidad del trabajo en los colectivos docentes, a favor del desarrollo de habilidades propias del método clínico y mayor calidad de la actuación de los egresados.

Objetivo: describir los errores más frecuentes y núcleos de acciones metodológicas a asumir por los colectivos docentes en la carrera de Estomatología en lo transdisciplinar, base de la calidad y la pertinencia del trabajo metodológico.

Métodos: investigación cualitativa, de insuficiencias del método clínico y procederes terapéuticos en el ejercicio práctico del examen estatal en 50 estudiantes del curso 2017-2018, Pinar del Río. Revisión de literatura vinculada a la problemática, del diseño curricular de Estomatología, esencial en las orientaciones del trabajo metodológico de colectivos docentes.

Resultados: los errores del examen práctico fueron: 36 % en el interrogatorio, 20 % en el examen físico del cáncer bucal, 47 % en el diagnóstico de caries, periodontopatías y maloclusiones, 14 % en el cumplimiento de normas técnicas del tratamiento; el 89 % presentó errores en modos de actuación profesional.

Conclusiones: la labor transdisciplinar del ciclo clínico ajustado a los objetivos de año, profundizará la didáctica del método clínico iniciado en el 3er año con la apropiación de problemas a resolver por las disciplinas estomatológicas. En 4to año se automatizarán y desarrollarán otras habilidades. El 5to año es el espacio ideal del desempeño de funciones y destrezas profesionales al evaluar las competencias en el examen estatal.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Carlos Díaz Pacheco, Maritza Travieso Pérez, Daimy Henríquez Trujillo, Mirna Susana Díaz Friol
Pág(s):e4343
330 lecturas
Avances del trabajo metodológico en la disciplina principal integradora Estomatología Integral

Introducción: la evaluación de la competencia didáctica del profesor en la Educación Médica se convierte en un pilar básico para lograr que el egresado se desempeñe con eficiencia y cumpla con su responsabilidad social: la excelencia en la satisfacción de los servicios y con ello el mejoramiento del estado de salud de la población.

Objetivo: identificar el avance del trabajo metodológico en la Disciplina Principal Integradora de la carrera de Estomatología de la Facultad “Victoria de Girón”.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal acerca del trabajo metodológico desarrollado en la Disciplina Principal Integradora en el cual se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, deducción-inducción y el histórico-lógico; y métodos empíricos: análisis documental de los planes de estudio y orientaciones metodológicas, planes de trabajo metodológico, informes anuales, actas de reuniones metodológicas y resoluciones; además se realizaron entrevistas a informantes clave.

Resultados: se exponen los aspectos más relevantes del trabajo metodológico de la disciplina en cada etapa, desde sus inicios, con énfasis en sus protagonistas y los logros obtenidos por ellos, como constancia del meritorio esfuerzo realizado.

Conclusiones: se identificó un avance positivo del trabajo metodológico realizado por la Disciplina Principal Integradora de la Carrera de Estomatología de la Facultad Victoria de Girón desde sus inicios hasta la proyección actual, en el que se refleja el papel protagónico en la preparación metodológica de sus docentes.

Mariana Alea González, Jannette Rodríguez González, Mairim Lago Queija
Pág(s):e4370
355 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Martha Beatriz Cuello Carballo, Humbelina Díaz Alfonso, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez
Pág(s):e4612
7344 lecturas
Gladys Iglesias Diaz, Yunior Collazo Velazco, Inima Rodríguez Caballero
Pág(s):e4447
1571 lecturas
Penfigoide gestacional en el tercer trimestre del embarazo

Introducción: el penfigoide gestacional es una enfermedad ampollar infrecuente que se caracteriza por una erupción urticariana, intensamente pruriginosa en tronco y extremidades, que aparece al final del embarazo y después del parto. Evoluciona con rapidez hacia una dermatosis vesiculoampollar de tipo penfigoide ampollar, dado que tienen muchas similitudes clínicas, histológicas e inmunopatológicas.

Objetivos: presentar las características clínicas de una paciente gestante con penfigoide gestacional.

Presentación de caso: gestante con antecedentes prenatales de embarazo anterior normal sin lesiones de piel y un embarazo actual de 32 semanas. Fue atendida en la consulta de Dermatología del Policlínico Universitario Raúl Sánchez donde se evidenció un cuadro cutáneo polimorfo caracterizado por lesiones de piel en forma de pequeñas placas múltiples, redondeadas de aspecto urticariano y lesiones eritemato–papulosas infiltradas, que se encontraron localizadas en abdomen, miembros inferiores y muy pruriginosas. Los elementos clínicos y el estudio histopatológico confirmaron el diagnóstico de penfigoide gestacional. Recibió tratamiento médico con mejoría clínica evidente.

Conclusiones: se presentó un caso clínico conocido pero de aparición escasa, por lo que existen problemas para su diagnóstico y debe tenerse presente por la similitud con otras dermatosis de piel en gestantes. Presenta riesgo de morbilidad para el recién nacido, aunque se preseva la salud materna a pesar de su etiología autoinmune. El adecuado diagnóstico de esta enfermedad permitirá un seguimiento y tratamiento médico adecuado por el equipo multidisciplinario responsable para lograr una adecuada calidad de vida y mejor indicador materno infantil.

Julio César Camero Machín, Erika Fernández Sobrino, Kiuvys Anuy Echevarría
Pág(s):e4445
420 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Alejandro Jarol Pavón Rojas, Sergio Orlando Escalona González, Lisvan Cisnero Reyes
Pág(s):e4482
4814 lecturas