Proceso de desafío a la COVID-19 apoyado en el Ambiente de Control
Palabras clave:
COVID-19, AMBIENTE DE CONTROL, CAPITAL HUMANO SANITARIO, ENFOQUE DE PROCESO.Resumen
Introducción: la falta de referencias sobre crisis semejantes a la Covid-19 hace difícil la predicción de un futuro inmediato. Como es lógico, los efectos presentes son fácilmente documentables, pero aquellos que dejarán huella en los distintos actores a medio y a largo plazo resultan más sujetos a debate.
Objetivos: evidenciar el desempeño que tiene el ambiente de control como base de control interno, en el enfrentamiento a la Covid-19.
Métodos: se diseñó el sistema de enfrentamiento a la COVID-19, al evidenciar el papel de los elementos del ambiente de control y su relación con el proceso de capital humano sanitario.
Resultados: se tiene el mapa de proceso del sistema de enfrentamiento a la COVID-19 donde el control interno se materializa de manera transversal y se demuestra la importancia de los elementos del ambiente de control como la planificación, los valores éticos, idoneidad demostrada, estructura organizativa, las políticas y prácticas de recursos humanos y su relación con el desempeño de la gestión del capital humano sanitario.
Conclusiones: la importancia reflejada en el desafío de la pandemia de los elementos del ambiente de control, como base del proceso transversal “control interno” del sistema de desafío a la COVID-19 y la importancia de la relación con los procesos de gestión de los elementos del capital humano sanitario; permitieron establecer una estrategia de mejora basadas en un plan de acción.
Descargas
Citas
1. Serra Valdés MA. Infección respiratoria aguda por COVID-19: una amenaza evidente. Revhabanciencméd [Internet]. 2020 [citado 12/05/2020]; 19(1):1-5. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3171
2. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Procedimiento de actuación frente a casos de infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) [Internet]. La Habana: Dirección General de Salud Pública; 2020 [citado 12/05/2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCovChina/documentos/Procedimiento_COVID_19.pdf
3. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Protocolo Nacional MINSAP vs COVID-19 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 12/05/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/sars/files/2020/04/Protocolo-provisional-de-Cuba-vs-COVID-4abril2020.pdf
4. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Coronavirus 2019 actualización [Internet]. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED; 2020 Feb 17[Citado 12/05/2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2019ncov/actualización17defebrerode2020
5. Vega de la Cruz LO, Gonzáles Reyes LL. Diagnóstico estadístico del control interno en una institución hospitalaria. Revhabanciencméd [Internet]. 2017 Abr [citado 13/11/2017]; 16(2): 295-309. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000200015&lng=es
6. Vega de la Cruz LO, Herrera González Y, González Reyes LL, Cantero Cora H. Construcción de futuros en una institución hospitalaria cubana. AMC [Internet]. 2017 Jun [citado 19/02/2020]; 21(3): 348-360. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000300006&lng=es.
7. Vega de la cruz LO, Lao Leon YO, Nieves Julbe AF. Propuesta de un índice para evaluar la gestión del control interno. Contaduría y administración[Internet]. 2017 Jun [citado 19/02/2020]; 62(2): 683-698. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2017.01.004
8. Contraloría General de la República de Cuba. Normas del Sistema de Control Interno, Resolución 60, 2011
9. Ramírez Betancourt F, Ramos Alfonso Y, Petersson Roldán M, Ramírez Hernández JA, García Rodríguez E. ¿Eficiente administración sanitaria? Caso clínica estomatológica. RevMed Electrón [Internet]. 2014 Abr [citado 09/02/2016]; 36(2): 160-170. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000200005&lng=es
10. Casas López MJ, Díaz Bernal Z, Martínez Cabrera A, Cernuda A, Borile M. Manejo de la ética ante un adolescente con sospecha de sida. RevMed Electrón [Internet]. 2015 Dic [citado 09/02/2016]; 37(6): 627-634. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000600008&lng=es
11. Padilla Suárez E, Suárez Isaqui L, Troya Borges E, Martínez Abreu J. La evaluación médica en la atención primaria de salud. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2014 Abr [citado 09/02/2016]; 36(2): 230-237. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000200013&lng=es
12. Cabrera S, Martínez Clavel L, HérnandezRoman M. COVID-19. Visión del anestesiólogo. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2020 [citado 12/05/2020]; 26(1): [aprox. 3p.]. Disponible en:http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/953
13. Naranjo Domínguez A, Valdés Martín A. COVID-19. Punto de vista del cardiólogo. Rev Cuban Cardiol[Internet]. 2020 [citado 12/05/2020]; 26(1):[aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/951
14. Vidal Ledo M, Guinovart Díaz R, BaldoquínRodriguez W, Valdivia Onega NC, Morales Lezca W. Modelo matemático para el control epidemiológico. Revista Educación Médica Superior [Internet]. 2020 Abril [citado 19/05/2020]; 34(2): 2387. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2387/972
15. Figueredo Reinaldo O, Padrón Padilla A, Carmona Tamayo E. COVID-19 en Cuba: El pico se adelanta, ¿qué dicen los modelos matemáticos y cómo interpretarlos? CUBADEBATE. 2020 May [acceso 06/05/2020]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/04/27/covid-19-en-cuba-el-pico-se-adelanta-que-dicen-los-modelos-matematicos-y-como-interpretarlos/#.XqyxHM3B-60
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).