Ventajas de la anestesia intravenosa libre de opioides en cirugía ambulatoria oncológica de mama
Palabras clave:
ANESTESIA, ANESTESIA Y ANALGESIA, NEOPLASIAS DE LA MAMA, ANESTESIA INTRAVENOSA, ANESTESIA GENERAL, ANESTESIA BALANCEADA.Resumen
Introducción: la anestesia general libre de opioides surge ante la necesidad de evasión del uso de opioides en el transoperatorio y sus efectos indeseados en el posoperatorio.
Objetivo: evaluar el comportamiento hemodinámico y la recuperación anestésica en pacientes intervenidas mediante cirugía ambulatoria por cáncer de mama, en las cuales se administró anestesia general total intravenosa libre de opioides o general balanceada.
Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo en pacientes a las que se aplicó anestesia general balanceada (n=34) y total intravenosa libre de opioides (n=34) intervenidas quirúrgicamente por cáncer de mama, en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, durante el 2018.
Resultados: el grupo de anestesia general balanceada mostró mayor variación intraoperatoria de los parámetros evaluados, con diferencias significativas (p=0,019). El tiempo medio de despertar fue menor en el grupo de anestesia total intravenosa (2,10 ± 0,907 min vs 5,35 ± 1,250 min; p<0,01), al igual que el dolor, con diferencia significativa (p<0,05) y el tiempo de recuperación, donde una hora después de la intervención, el 85 % cumplía los criterios de alta anestésica. El retraso en el alta de la unidad de recuperación ocurrió principalmente por el bajo nivel de actividad motora, con mayor incidencia en el grupo de anestesia general balanceada (71 % vs 26 %; p=0,00).
Conclusiones: la anestesia total intravenosa libre de opioides fue superior al método general balanceado, pues mostró mayor estabilidad hemodinámica y analgesia, menor incidencia de complicaciones posoperatorias y menor tiempo de estancia en sala de recuperación posanestésica.
Descargas
Citas
1. Archundia García A. Cirugía 1. Educación quirúrgica, 6ed. New York: McGrawHill; 2017.
2. Vargas-Hernández JJ. Anestesia libre de opioides. Rev Mex Anestesiol [Internet]. 2014 [citado 15/08/2020]; 37(Supl1): 24-27. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141i.pdf
3. Chávez-Díaz IF, Nava-López JA. Anestesia libre de opioides. La reivindicación de los «adyuvantes». Rev Mex Anestesiol [Internet]. 2015 [citado 15/08/2020]; 38(Supl1): 310-313. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas151cc.pdf
4. Beattie J, Tisdale MA. Current Opinion in Supportive and Palliative Care. Clinic mayo [Internet]. 2008 [citado 15/08/2020]; 2(4): [aprox. 10p]. Disponible en: https://mayoclinic.pure.elsevier.com/en/publications/current-opinion-in-supportive-and-palliative-care-editorial-intro
5. Bakan M, Umutoglua T, Topuza U, Harun Uysala, Bayramb M, Kadiogluc H, et al. Anestesia venosa total libre de opiáceos, con infusiones de propofol, dexmedetomidina y lidocaína para la colecistectomía laparoscópica: estudio prospectivo, aleatorizado y doble ciego. Rev Bras Anestesiol [Internet]. 2015 [citado 15/08/2020]; 65(3):191-199. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2255496315000227
6. Mulier J. Anestesia libre de opioides: ¿un cambio de paradigma? Revista Española de Anestesiología y Reanimación [Internet]. 2017 [citado 15/08/2020]; 64(8): 427-430. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-espanola-anestesiologia-reanimacion-344-articulo-anestesia-libre-opioides-un-cambio-S0034935617300695
7. Connolly C, Buggy D. Opioids and tumour metastasis: does the choice of the anesthetic-analgesic technique influence outcome after cancer surgery? Curr Opin Anesthesiol [Internet]. 2016 [citado 15/08/2020]; 29(4):468–474. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27214644/
8. Boysen PG, Pappas MM, Evans B. An Evidence-Based Opioid-Free Anesthetic Technique to Manage Perioperative and Periprocedural Pain. Ochsner J [Internet]. 2018 [citado 15/08/2020]; 18(2): 121–125. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6135289/
9. Fierro Díaz GA, Vanegas Mendieta JM, Beltrán Gallegos AB. Anestesia, analgesia, reumatología y alivio del dolor agudo y crónico. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 15/08/2020]; 21(1):56. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/679
10. Naranjo-González M. Anestesia libre de opioides en cirugía ambulatoria. Rev Mex Anestesiolog [Internet]. 2015 [citado 15/08/2020]; 38(Supl1):156-158. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas151ah.pdf
11. Mefkur B, Tarik U, Ufuk T, Harun U, Mehmet B. Opioid-free total intravenous anesthesia with propofol, dexmedetomidine and lidocaine infusions for laparoscopic cholecystectomy: a prospective, randomized, double-blinded study. Braz J Anesth [Internet]. 2015 [citado 15/08/2020]; 65(3): 191-199. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25925031/
12. Lavand homme P, Estebe JP. Opioid-free anesthesia: a different regard to anesthesia practice. Rev. Anest [Internet]. 2018 [citado 15/08/2020]; 31(5):1. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326352067_Opioid-free_anesthesia_a_different_regard_to_anesthesia_practice
13. Vincent A, Bernald L, Leonel M. Farmacología de los anestésicos locales. Rev Anest y Reanimac [Internet]. 2019 [citado 15/08/2020]; 45(1):1-19. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1280470318415526
14. Hameurlaine S, Kock M. Should opioid free anesthesia be integrated in enhanced recovery protocols?. Acta Anaesth. Belg [Internet]. 2018 [citado 15/08/2020]; 69(2): 77-83. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/327364310_Editorial_Should_opioid_free_anesthesia_be_integrated_in_enhanced_recovery_protocols
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).