Penfigoide gestacional en el tercer trimestre del embarazo
Palabras clave:
PENFIGOIDE GESTACIONAL/diagnóstico, PENFIGOIDE AMPOLLOSO, MUJERES EMBARAZADAS.Resumen
Introducción: el penfigoide gestacional es una enfermedad ampollar infrecuente que se caracteriza por una erupción urticariana, intensamente pruriginosa en tronco y extremidades, que aparece al final del embarazo y después del parto. Evoluciona con rapidez hacia una dermatosis vesiculoampollar de tipo penfigoide ampollar, dado que tienen muchas similitudes clínicas, histológicas e inmunopatológicas.
Objetivos: presentar las características clínicas de una paciente gestante con penfigoide gestacional.
Presentación de caso: gestante con antecedentes prenatales de embarazo anterior normal sin lesiones de piel y un embarazo actual de 32 semanas. Fue atendida en la consulta de Dermatología del Policlínico Universitario Raúl Sánchez donde se evidenció un cuadro cutáneo polimorfo caracterizado por lesiones de piel en forma de pequeñas placas múltiples, redondeadas de aspecto urticariano y lesiones eritemato–papulosas infiltradas, que se encontraron localizadas en abdomen, miembros inferiores y muy pruriginosas. Los elementos clínicos y el estudio histopatológico confirmaron el diagnóstico de penfigoide gestacional. Recibió tratamiento médico con mejoría clínica evidente.
Conclusiones: se presentó un caso clínico conocido pero de aparición escasa, por lo que existen problemas para su diagnóstico y debe tenerse presente por la similitud con otras dermatosis de piel en gestantes. Presenta riesgo de morbilidad para el recién nacido, aunque se preseva la salud materna a pesar de su etiología autoinmune. El adecuado diagnóstico de esta enfermedad permitirá un seguimiento y tratamiento médico adecuado por el equipo multidisciplinario responsable para lograr una adecuada calidad de vida y mejor indicador materno infantil.
Descargas
Citas
1. Kroumpouzos G, Cohen LM. Dermatosis of Pregnancy. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2001 [Citado 26/01/2020]; 45(1): 1-19. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0190962201496034?via%3Dihub
2. Tani N, Kimura Y, Koga H, Kawakami T, Ohata C, Ishii N, Hashimoto. Clinical and immunological profiles of 25 patients with pemphigoid gestationis. Br J Dermatol [Internet]. 2015 [Citado 26/01/2020]; 172(1):120-129. Disponible en: https://doi.org/10.1111/bjd.13374
3. Huilaja L, Makikallio K, Hannula-Jouppi K, Vakeva L, Hook Nikanne T. Cyclosporine Treatment in severe gestational pemphigoid. Acta dermato-venereologica [Internet]. 2015 [Citado 12/01/2020]; 95(5): 593-595. Disponible en: https://doi.org/10.2340/00015555-2032
4. Nguen T, Alragum A, Razzaque A. Positive clinical outcome with IVIg as monotherapy in recurrent pemphgoid gestatonis. Int Immunopharmacol [Internet]. 2015 [Citado 15/12/2019]; 26(1): 1-3. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.intimp.2015.02.038
5. Boudaya S, Turki H, Meziou TJ, Marrekchi S, BouassidaS, Zahal A. Pemphigoïde gestationis: une étude de 15 cas. J Gynecol Obstet Biol Reprod [Internet]. 2003 [Citado 15/12/2019]; 32(1): 30-4. Disponible en:
https://www.em-consulte.com/article/114630/pemphigoide-gestationis-une-etude-de-15-cas
6. García Pérez A. Pénfigo. Penfigoide. Otras dermatosis ampollosas esenciales. En: García Pérez A, editor. Dermatología Clínica. 5.ª ed. Salamanca: Cervantes, 1996; p. 305-21.
7. Al-Saif F, Elisa A, Al-Homidy A, Al-Ageel A, Al-Mubarak M. Retrospective analysis of pemphigoid gestationis in 32 Saudi patients – clinicopathological features and a literature review. J Reprod Immunol [Internet]. 2016 [Citado 20/12/2019]; 116: 42-45. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jri.2016.04.286
8. Acosta Álvarez I, Valdés Suárez O, Valdés Cárdenas O, Coto Fernández A. Penfigoide gestacional una dermatosis específica del embarazo. Rev Cub de Medicina Intensiva y Emergencias [Internet]. 2016 [Citado 20/01/2020]; 15(3). Disponible en:
http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/164/html_61.
9. Savervall C, Sand Laerke F, Thomsen Francis S. Pemphigoid gestationis: current perspectives. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology [Internet]. 2017 [Citado 29/11/2019]; 10: 441-449. Disponible en: https://www.dovepress.com/pemphigoid-gestationis-current-perspectives-peer-reviewed-article-CCID
10. García G, Ciganda Biain A, Bustinza Beaskoetxea Z, Martin Saez E, Obregón Martínez E, Martínez Guisasola J. Penfigoide gestacional. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia España [Internet]. 2017 [Citado 12/02/2020]; 44(1): 31-34. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-penfigoide-gestacional-S0210573X15000726
11. De la Cruz C, Navarrete C, Majerson D, Romero W, Vergara A, González S. Penfigoide gestacional "Herpes gestationis". Revisión a partir de un caso clínico. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2012 [Citado 12/12/2019]; 77(1): 64 – 71. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000100013
12. Radia C, Salim G, Kawtar I, Fatima Zahra M, Taoufiq H. Pemphigoid gestationis: a Moroccan study. Our Dermatol Online. [Internet]. 2017 [Citado 12/12/2019]; 8(2): 128–132. Disponible en:
http://www.odermatol.com/odermatology/20172/1.Pemphigoid-RadiaC.pdf
13. Tourte M, Brunet-Possenti F, Mignot S, Gavard L. Descamp V. Pemphigoid gestationis: a successful preventive treatment by rituximab. J Eur Acad Dermatol Venereol [Internet]. 2017 [Citado 20/12/2019]; 31(4): e206-e207. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27606493/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).