Tabla de contenidos

EDITORIAL

Luis Vivas Bombino
Pág(s):487
214 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Francisco Machado Reyes, María de la Caridad Casanova Moreno
Pág(s):488-490
380 lecturas
Sobre Fiabilidad y validez de la Escala de Estrés Percibido en estudiantes de medicina
Wally Paraño Montero
Pág(s):491
125 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Vinculación universidad–comunidad en la calidad de vida del adulto mayor

Introducción: la sociedad y la universidad tienen una relación directa, bilateral e indisoluble vinculada al desarrollo histórico - social de las naciones, y dentro de los problemas actuales de la sociedad se encuentra el envejecimiento poblacional.

Objetivo: mostrar los resultados de la vinculación universidad–comunidad en la calidad de vida del adulto mayor, de 2016 a 2018 en Los Palacios.

Métodos: investigación cuali - cuantitativa que contó con una primera parte descriptiva – evaluativa y de intervenciones de la universidad en la comunidad, y una segunda parte, de evaluación de resultados. El universo, los 41 consultorios médicos del territorio y una población de adultos mayores de 7 847 personas. Se utilizó la matriz DAFO y se priorizaron los problemas por método de ranqueo.

Resultados: lograda la participación del claustro y los residentes en tres cátedras de adultos mayores y en exámenes periódicos de salud que fueron cumplidos al 113 %, impartidos cursos y diplomados, relacionados con el adulto mayor. Se logró la disminución en un 6 % de la mortalidad general en adultos mayores y en cuatro de las cinco enfermedades trazadoras tratadas en el Área Intensiva Municipal; proyección comunitaria en 22 especialidades médicas con actividades docente educativas impartidas a los Equipos Básicos de Salud.

Conclusiones: la vinculación universidad – comunidad en Los Palacios ha desarrollado una cultura y un estilo participativo que involucra la acción integrada de los actores sociales, en una actitud promocional para el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores.

Magaly Gort Hernández, Mayda Magdalena García Parodi, Daisy Mesa Trujillo, Yairelys Espinosa Ferro, Ana Iris Verona Izquierdo
Pág(s):492-500
392 lecturas
Evaluación del subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor en Mantua

Introducción: la evaluación de los programas en la Atención Primaria de Salud permite medir el impacto real de su aplicación, y surge como instrumento de perfección y desarrollo.

Objetivo: mostrar los resultados de la evaluación del subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor, en el Policlínico Principal de Urgencias Dr. Juan Bruno Zayas, de Mantua, en el año 2017.

Métodos: se realizó una Investigación en Sistemas y Servicios de Salud, de tipo observacional y analítica, el universo del estudio lo constituyeron las 4 648 personas de 60 años y más, que fueron atendidas, así como todos los médicos y enfermeras de los 27 Consultorios Médicos de la Familia; con un total de 53 prestadores. Para la selección de la muestra de los gerontes se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, a razón de ocho por consultorio hasta seleccionar 216 adultos mayores, a los cuales se les aplicó una encuesta para evaluar el nivel de satisfacción. A los prestadores se les aplicó otra encuesta diseñada con el mismo objetivo. Se utilizaron los indicadores de actividades, resultados establecidos en el subprograma y los estándares correspondientes del programa.

Resultados: los tres componentes del subprograma resultaron evaluados de no satisfactorios. La mayoría de sus índices trazadores no alcanzaron los estándares deseados.

Conclusiones: se evaluó el subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor, en el municipio de Mantua, lo que evidenció deficiencias en su ejecución, así como poca disponibilidad de literatura sobre el mismo.

Carmen Delia Cordero otero, Yuraimy Piña Moreno, Osniel Rodríguez Lemus, Alexis Izquierdo Izquierdo, Andys Regino Vega Pérez
Pág(s):501-512
478 lecturas
Salud bucal y diabetes gestacional en el Centro Provincial de Atención al Diabético

RESUMEN

 

Introducción: la gestación incrementa la susceptibilidad de problemas periodontales asociados a los niveles de hormonas sexuales femeninas que favorecen la inflamación. Las gestantes presentan xerostomía por poliuria y afectaciones de la membrana basal de las células de glándulas salivales, que agravan el crecimiento bacteriano y a la disminución de las propiedades defensivas de la saliva y del periodonto.

Objetivo: describir problemas de salud bucal en gestantes con diabetes gestacional atendidas en consulta del Centro Provincial de Atención al Diabético.

Métodos: estudio transversal retrospectivo, en consulta externa del periodo enero de 2017 a diciembre de 2018, integrado por un total de 114 embarazadas. Se les efectuó examen bucal, con diagnóstico, orientación y remisión al segundo nivel de atención médica y periodontal.

Resultados: se encontraron diferencias según el color de la piel: el 33,5 % de las pacientes de la raza blanca tenía menos de 25 años y presentaban una incidencia del 58,6 % con gingivitis y 55,1 % con periodontitis, el 44,4 % eran de la raza negra y tenían más de 25 años; 33,3 % presentaban gingivitis y 58,3 %, periodontitis. En orden decreciente: caries, gingivitis, edentulismo, retracción gingival y xerostomía.

Conclusiones: la terapia periodontal constituye una necesidad de los protocolos de tratamiento antes de la semana 25 de gestación y un medio para mejorar la salud bucal y sistémica de las gestantes. Evaluar las afecciones periodontales como un problema asociado a factores bucales y riesgos sistémicos propios del fenómeno endocrino metabólico y de la fisiología del embarazo.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Carlos Manuel Paz Paula, Yurien Hernández Acosta, Daimy Henriquez Trujillo
Pág(s):513-522
387 lecturas
Epidemiología del cierre angular primario en Pinar del Río

Introducción: la clínica del cierre angular primario puede variar desde una sospecha de la enfermedad hasta estadios avanzados del daño glaucomatoso, lo que puede provocar ceguera.

Objetivo: describir la epidemiología del cierre angular primario en pacientes pinareños, una vez identificadas las variables sociodemográficas y oculares que determinan su forma clínica.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en Pinar del Río, en los años 2013 y 2017, el universo estuvo constituidos por 293 casos nuevos con diagnóstico de cierre angular primario en cualquiera de sus formas clínicas. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS.

Resultados: la edad media fue 57,69 ± 7,35 años; predominaron las mujeres (89,5 %) y el 77,2 % evidenció una situación de estrés. Los valores promedio de longitud axial y amplitud de cámara anterior fueron 21,89 ± 0,49 mm y 2,65 ± 0,27 mm. El 87,03 % de los ojos mostró ángulo estrecho. La media de la presión intraocular basal fue de 23,86 ± 5,81. Al analizar las variables sociodemográficas y oculares en relación a la forma clínica, se encontró que los factores que la determinan fueron: edad (p<0,001), amplitud angular (p<0,001), sinequias anteriores periféricas (p<0,001) y presión intraocular (p<0,001). El análisis de regresión lineal confirmó estos resultados.

Conclusión: el cierre angular primario es frecuente en mujeres de mediana edad sometidas a estrés; con ojos pequeños, ángulo camerular y cámara anterior estrecha. La edad, amplitud angular, sinequias anteriores periféricas y presión intraocular basal, determinan la forma clínica de la enfermedad.

Henry Pérez González, José Carlos Moreno Domínguez, Luis Manuel Moreno González, Yanet García Concha
Pág(s):523-532
275 lecturas
Inés Yaumara Ramos Garcia, Harold Noa Muguercia
Pág(s):533-541
998 lecturas
Morfometría de corazón y pulmón en ratas Wistar infectadas con leptospira canícola durante la preñez

Introducción: la leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución mundial que ocasiona grandes pérdidas a la salud del hombre.

Objetivo: determinar las alteraciones morfométricas de corazón y pulmón en ratas Wistar infectadas con leptospira canícola durante la preñez.

Métodos: estudio descriptivo, observacional y transversal, en el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, desde septiembre 2016 hasta agosto 2018, en 120 crías de ratas Wistar posterior al  sacrificio, cuyas madres, durante la gestación fueron inoculadas con cepas del serogrupoleptospira canícula. Se estudiaron las variables: sexo, peso, volumen de corazón y pulmones, longitud transversa, longitud sagital, y grosor del ventrículo izquierdo. Se realizó examen morfométrico con la utilización del software MOTIC, y la digitalización de las imágenes con una cámara MOTIC-AM 3 acoplada a un estereoscopio, ambos conectados a un ordenador para la recogida y análisis de los datos.

Resultados: predominaron los machos con un 55,84 %, donde se observó en ambos sexos, disminución del peso y volumen del corazón. El promedio morfométrico de la longitud transversa, longitud sagital, y el grosor del ventrículo izquierdo del corazón disminuyó sus longitudes. No existieron diferencias en ambos sexos en relación al peso y volumen de ambos pulmones.

Conclusiones: resultados similares, sin evaluar otros daños, pueden ocurrir en el hombre cuando se infecta con leptospirosis. Se debe incentivar el desarrollo de investigaciones donde se utilicen otras cepas de leptospiras, que permitan evaluar y evitar defectos en el desarrollo humano.

Maria De Jesus Monzón Tamargo, Manuel Guillermo Peterssen Sánchez, Javier Joaquín Pérez Cardoso, Xiomara González García, Susana González Freije
Pág(s):542-552
239 lecturas
Cáncer de laringe precoz en estadio temprano

Introducción: el cáncer de laringe se diagnostica con mayor incidencia en estadio temprano, representa la segunda causa más común de las neoplasias malignas del tracto respiratorio después del pulmón, por lo que es de vital importancia el diagnóstico y tratamiento eficaz para reducir la morbimortalidad.

Objetivo: describir los resultados obtenidos en el manejo de pacientes con cáncer de laringe en estadios tempranos.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el INOR, del 1ro de Enero del 2005 al 31 de Diciembre del 2009. La población de estudio estuvo constituida por todos los pacientes con carcinoma de células escamosas de laringe en estadio temprano. Se recogió toda la información de las historias clínicas y los resultados se plasmaron  en la planilla recopiladora de datos. Nos motivamos a la realización de este trabajo para ver en esta institución cuál sería el beneficio que reporta confeccionar una base de datos donde quedaron incluidos todos estos pacientes.

Resultados: se constató en la serie estudiada predominio del sexo  masculino en un (86.5%) y el grupo etario de 60 años (64.5%)  y más Se encontró que más de la mitad de los casos tenían antecedentes de tabaquismo y alcoholismo (71.3%). La disfonía fue el principal motivo de consulta (96.8 %).

Conclusiones: las variables sociodemográficas y terapéuticas de los pacientes de esta serie son semejantes a las reportadas por otros autores. Al compararlo tanto con series nacionales e internacionales. 

Lucien Bory Porra, Yamilka Sánchez Azcuy, Roberto Ortiz Benet, Jorge Milian Baldor, Keilan María Pérez Hernández
Pág(s):553-561
539 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Letier Perez Ortiz, Martin Leafat Bernia, Eglys Rodriguez Ramos, Enrique Marcos Sierra Benitez
Pág(s):562-567
357 lecturas
Bárbara María Esquijarosa Roque, Ana Mercedes Guillén Cánova, Emilio Andrés Rodríguez Ramirez, Luis Enrique Echevarría Martínez, Lázaro Osmani Rico Esquijarosa
Pág(s):568-577
385 lecturas
Rolando Sánchez Machado, Margarita Álvarez Hernández, Lareisy Borges Damas, Ana Gladys Peñalver Sinclay, Edwar Parra Linares
Pág(s):578-586
387 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Junys Ramos Vazquez, Yusleny Sánchez Orta
Pág(s):587-598
703 lecturas
Enrique Marcos Sierra Benitez, Mairianny Quianella León Pérez
Pág(s):599-609
2791 lecturas