Cáncer de laringe precoz en estadio temprano
Palabras clave:
INSTITUCIONES ONCOLÓGICAS, NEOPLASIAS, NEOPLASIAS LARÍNGEAS/tratamiento farmacológico, DIAGNÓSTICO PRECOZ, SUPERVIVENCIA.Resumen
Introducción: el cáncer de laringe se diagnostica con mayor incidencia en estadio temprano, representa la segunda causa más común de las neoplasias malignas del tracto respiratorio después del pulmón, por lo que es de vital importancia el diagnóstico y tratamiento eficaz para reducir la morbimortalidad.
Objetivo: describir los resultados obtenidos en el manejo de pacientes con cáncer de laringe en estadios tempranos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el INOR, del 1ro de Enero del 2005 al 31 de Diciembre del 2009. La población de estudio estuvo constituida por todos los pacientes con carcinoma de células escamosas de laringe en estadio temprano. Se recogió toda la información de las historias clínicas y los resultados se plasmaron en la planilla recopiladora de datos. Nos motivamos a la realización de este trabajo para ver en esta institución cuál sería el beneficio que reporta confeccionar una base de datos donde quedaron incluidos todos estos pacientes.
Resultados: se constató en la serie estudiada predominio del sexo masculino en un (86.5%) y el grupo etario de 60 años (64.5%) y más Se encontró que más de la mitad de los casos tenían antecedentes de tabaquismo y alcoholismo (71.3%). La disfonía fue el principal motivo de consulta (96.8 %).
Conclusiones: las variables sociodemográficas y terapéuticas de los pacientes de esta serie son semejantes a las reportadas por otros autores. Al compararlo tanto con series nacionales e internacionales.
Descargas
Citas
1. García-Sáncheza M, Romero-Duránb E, Mantilla-Moralesb A, Gallegos-Hernándezb JF. Laringectomía subtotal supracricoidea. La importancia del análisis histopatológico. Gaceta Mexicana de Oncología [Intenet] 2014 [Citado 20/05/2018]; 13(3): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2014/am143c.pdf
Consultado en junio de 2014. www.sinais.salud.gob.mx. 2008.
2. Choong N, Vokes E. Expanding Role of the Medical Oncologist in the Management of Head and Neck Cancer. CA Cancer J Clin. [Intenet] 2008 [Citado 20/05/2018]; 58: [aprox. 20p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.3322/CA.2007.0004
3. Ram Chang A, Wu HG, Pack CH, Kyung Jeon Y, Kim CW.Expression of Epidermal Growth Factor Receptor and Cyclin D1 in Pretreatment Biopsies as a Predictive Factor of Radiotherapy Efficacy in Early Glottic Cancer. Head & Neck. [Intenet] 2008 [Citado 20/05/2018]; 30 (7): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/hed.20788
4. Jatin S. Cirugía y Oncología de Cabeza y Cuello. 3ra edition; 2004.p. 268-270.
5. Colmenarejo R, Menendez PC, Garcia JL. Cáncer de Laringe. In: Cortés Funes H, Colomer R. Tratado de Oncología. 2da Ed. 2009; 58:169-190.
6. Mendehall WM, Werning JW, Hinerman RW, et al . Management of T1-T2 Glottic Carcinomas. Cancer. [Intenet] 2004 [Citado 20/05/2018]; 100: [aprox. 6p.].Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/cncr.20181
7. Mena Canata C, Osorio M, Amarilla P, González J, Bozano J. Resultados de las laringectomías conservadoras en el carcinoma de laring. An. Fac. Cienc. Méd [Intenet] 2014 [Citado 20/05/2018]; 47(2): [aprox. 18p.]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v47n2/v47n2a02.pdf
8. Tobacco smoke and involuntary smoking.IARC Monogr Evol Carcinog Risks Hum [Intenet] 2004 [Citado 20/05/2018]; 83. [aprox. 20p. ]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15285078
9. Ramos Aguerri A. Manual Práctico de Oncología Radioterápica. Madrid: SEOR; 2013.p.1-429. Disponible en: http://www.seor.es/wp-content/uploads/Manual-Practico-de-Oncolog%C3%ADa-Radioterapica.pdf.
10. Soon-Hyun A, Hyun Jun H, Soon Young K, Kee Hwan K, Jong-Lyel R, Junsun R, et al. Guidelines for the Surgical Management of Laryngeal Cancer: Korean Society of Thyroid-Head and Neck Surgery. Clinical and Experimental Otorhinolaryngology [Intenet] March 2017 [Citado 20/05/2018]; 10(1): [aprox. 43p.]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5327593/pdf/ceo-2016-01389.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).