Evaluación del subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor en Mantua
Palabras clave:
ANCIANO, ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD, EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD, INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA, ENVEJECIMIENTO.Resumen
Introducción: la evaluación de los programas en la Atención Primaria de Salud permite medir el impacto real de su aplicación, y surge como instrumento de perfección y desarrollo.
Objetivo: mostrar los resultados de la evaluación del subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor, en el Policlínico Principal de Urgencias Dr. Juan Bruno Zayas, de Mantua, en el año 2017.
Métodos: se realizó una Investigación en Sistemas y Servicios de Salud, de tipo observacional y analítica, el universo del estudio lo constituyeron las 4 648 personas de 60 años y más, que fueron atendidas, así como todos los médicos y enfermeras de los 27 Consultorios Médicos de la Familia; con un total de 53 prestadores. Para la selección de la muestra de los gerontes se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, a razón de ocho por consultorio hasta seleccionar 216 adultos mayores, a los cuales se les aplicó una encuesta para evaluar el nivel de satisfacción. A los prestadores se les aplicó otra encuesta diseñada con el mismo objetivo. Se utilizaron los indicadores de actividades, resultados establecidos en el subprograma y los estándares correspondientes del programa.
Resultados: los tres componentes del subprograma resultaron evaluados de no satisfactorios. La mayoría de sus índices trazadores no alcanzaron los estándares deseados.
Conclusiones: se evaluó el subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor, en el municipio de Mantua, lo que evidenció deficiencias en su ejecución, así como poca disponibilidad de literatura sobre el mismo.
Descargas
Citas
1. Sistema de Información Estadística Nacional de Demografía. Oficina Nacional de Estadística e Información. La Habana; 2018. Disponible en: http://www.one.cu/aec2017/03%20Poblacion.pdf
2. Villafuerte Reinante J, Alonso Abatt Y, Alonso Vila Y, Alcaide Guardado Y, Leyva Betancourt I, Arteaga Cuéllar Y. El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Medisur [Internet]. 2017 Feb [citado 26/02/2018]; 15(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100012&lng=es
3. Naciones Unidas, División de Población. The 2017 Revision of World Population Prospects.Disponible en: https://esa.un.org/unpd/wpp/
4. Betancourt Llanes C. Carácter humano y ético de la atención integral al adulto mayor en Cuba. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2007 [Citado 10/10/2018]; 23(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000300006
5. Godoy del Llano A, Casanova Moreno M de la C, Álvarez Lauzarique ME, Oliva González Y, Rodríguez Hernández N. Evaluación del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en el municipio Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 28/02/2018]; 22(4): [aprox. 11p.]. Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3544
6. Ministerio de Salud Pública. Programa de Atención Integral al Adulto Mayor. La Habana: MINSAP; 2005.
7. Vea Bayarre HD, Alvarez Lauzarique ME, Marrero Días JC. Instrumento para la evaluación del proceso de atención al adulto mayor en el consultorio del médico y enfermera de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral. [Internet]. 2016 [Citado 10/10/2018]; 32(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000100004
8. Mirabal Nápoles M, Rodríguez Sánches J. Modelo teórico para la evaluación de impacto en programas de Salud Pública. Humanidades Médicas [Internet]. 2012 [Citado 10/10/2018]; 12(2): [aprox. 16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000200002
9. Godoy del Llano A. Evaluación del Sub-Programa de Atención Comunitaria al Adulto Mayor en el municipio de Pinar del Río. Municipio Pinar del Río, 2016. [Tesis] ENSAP, La Habana, Cuba; 2017.
10. Anuario estadístico 2017. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas en Salud. La Habana; 2018. Disponible en: http://www.one.cu/aec2017/19%20Salud%20Publica.pdf
11. Miranda Guerra AJ, Hernández Vergel LL, Rodríguez Cabrera A. Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] jul.-sep. 2009 [citado 20/03/2018]; 25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000300003
12. Alvarez Lauzarique ME, Rocha Rosabal M, Bayarre Vea HD, Almenares Hernández K. Calidad de la atención al adulto mayor en el consultorio del Médico de la Familia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2014 Dic [citado 04/04/2019]; 30(4): [aprox. 20p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000400001&lng=es.
13. Águila Rodríguez E, Cardoso Mena A, Llano Cabrera S. Salud bucal en el adulto mayor. Acta Médica del Centro [Internet]. 2016 [citado 04/04/2019]; 10(4). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/767/1010
14. Ramos Domínguez BN. Control de calidad de la atención en salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. Disponible en: http://files.sld.cu/scap/files/2012/01/control_calidad.pdf
15. Milhet Domínguez P, Pérez Prada EE, Mihet Domínguez A. III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana – CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud, Versión virtual, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Satisfacción de prestadores y usuarios con el manejo sindrómico del flujo vaginal. [Internet] Guantánamo; 2012 [Actualizado 2012; citado 10/12/2018]. Disponible en: http: cimfcuba2012.sld.cu/index.php/xseminarioAPS/2012/paper/viewFile/55/33
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).