Evaluación antropométrica en el adulto mayor. Hogar de ancianos Carlos Castellano Blanco, Pinar del Río
Palabras clave:
ADULTO MAYOR, CALIDAD DE VIDA.Resumen
Introducción: el envejecimiento con calidad de vida garantiza un bienestar al hombre como ser biopsicosocial y en ello juega un papel importante la nutrición y las medidas antropométricas son útiles como predictores de muchas enfermedades para la evaluación del estado nutricional.
Objetivo: evaluar antropométricamente el crecimiento, desarrollo y estado nutricional, asociado al adulto mayor, en el hogar de ancianos de Pinar del Río, durante el período de enero a diciembre de 2021.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, donde el universo objeto de estudio estuvo representado por 260 adultos mayores, la muestra se obtuvo de manera intencional, según criterios de inclusión y exclusión, quedó conformada por 122. Se utilizaron los métodos de estadística descriptiva, frecuencia absoluta y frecuencia relativa, el método porcentual. Se calculó media y desviación estándar.
Resultados: existió un predominio de los adultos mayores en el rango comprendido entre 70-74 años y los del sexo masculino. Relacionado con la evaluación antropométrica por índice de masa corporal se aprecia una superioridad de los normopeso, con un pliegue tricipital en el 50 percentil, al igual que la circunferencia muscular del brazo.
Conclusiones: la medición de las diferentes medidas antropométricas en el adulto mayor, permite realizar un diagnóstico integral y estratificar riesgos y complicaciones.
Descargas
Citas
1. Leiton Espinoza ZE, Fajardo Ramos El, Mori Flor Marlene LV. Caracterización del estado de salud de los adultos mayores en la región La Libertad (Perú). Salud, Barranquilla [Internet]. 2017 Dec [cited 29/03/2023]; 33(3): 322-335. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522017000300322&lng=en
2. Guede Francisco A, Chirosa Luis J, Fuentealba Sergio A, Vergara César A, Ulloa David L, Salazar Sergio E, et al. Características antropométricas y condición física funcional de adultos mayores chilenos insertos en la comunidad. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 Dic [citado 29/03/2023]; 34(6): 1219-1327. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000900010&lng=es.
3. Mejías F, Becaria Coquet J, Massobrio E, Carrillo M, Carreño P, Díaz G, et al. Valoración antropométrica y fuerza muscular en adultos mayores que asisten a la Fundación Grupo Amigos de los Diabéticos en Villa Carlos Paz. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba [Internet]. 22 de octubre de 2019 [citado 29/03/2023]; 76(Suplemento). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/25875
4. Lago Carballea O, González Tapia M. A propósito del artículo “El envejecimiento. Repercusión social e individual”. Rev. inf. cient [Internet]. 2019 Feb [citado 29/03/2023]; 98(1): 5-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000100005&lng=es
5. Hernández Rodríguez S, Albear de la Torre D, Valle Yanes I, de la Gala Umpierre L, Rodríguez Reyes Y, Valdivia Ferreira M. Estado nutricional, funcional, antropométrico y dietético de los adultos mayores jubilados del Ministerio del Interior. MediCiego [Internet]. 2019 [citado 29/03/2023]; 25(3): 253-266. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/ 1167
6. Hechavarría Ávila MM, Ramírez Romaguera M, García Hechavarría H, García Hechavarría A. El envejecimiento. Repercusión social e individual. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 29/03/2023]; 97(6): 1173-1188. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2154
7. Martínez Pérez T, González Aragón C, Castellón León G, González Aguiar B. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Rev. Finlay [Internet]. 2018 Mar [citado 29/03/2023]; 8(1): 59-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221- 24342018000100007&lng=es
8. Soria Romero Z, Montoya Arce BJ. Envejecimiento y factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en el Estado de México. Papeles de población [Internet]. 2017. Mar [citado 29/03/2023]; 23(93): 59-93. Disponible en: https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.022
9. dos Santos Souza A, Menezes MR. El abordaje antropológico y el cuidado de la persona anciana hospitalizada. Index Enferm [Internet]. 2017 Jun [citado 29/03/2023]; 26(1-2): 62-66. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100014&lng=es
10. Valoración nutricional en el anciano [Internet]. SENPE. SEGG; 2018. Mar [citado 29/03/2023]. Disponible en:
11. Govantes-Bacallao Y, Ortiz-Ríos R, Lantigua-Martell M. Evaluación nutricional en adultos mayores discapacitados. Rev Cub Med Física y Rehab [Internet]. 2018 [citado 29/03/2023]; 10(1): 23-34. Disponible en: http://revrehabilitacion.sld.cu/ index.php/reh/article/viewFile/270/388
12. Otero Mildred R, Rosas Estrada G M. Valoración nutricional de las personas mayores de 60 años de la Ciudad de Pasto, Colombia. Cienc. enferm [Internet]. 2017. Dic [citado 29/03/2023]; 23(3): 23-34. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532017000300023&lng=es
13. Tejera Ibarra GT, Dinza Tejera D. Morbilidad geriátrica en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2012 [citado 29/03/2023]; 16(12): 1845-1851. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012001200005&lng=e
14. Laguado Jaimes E, Camargo Hernández K, Campo Torregroza E, Martín Carbonell M. Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos. [Internet]. 2017 [citado 29/03/2023]; 28(3): 135-141. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000300135&lng=es
15. Miranda Pérez Y, Peña González M, Ochoa Roca T, Sanz Candía M, Velázquez Garcés M. Caracterización nutricional del adulto mayor en el policlínico. [Internet]. 2019 Mar [citado 29/03/2023]; 23(1): 122-143. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000100122&lng=es
16. Lee C, Tsai AC. Mini-Nutritional Assessment (MNA) without body mass index (BMI) predicts functional disability in elderly Taiwanese. Arch Gerontol Geriatr [Internet]. May 2012 [citado 29/03/2023]; 54(3): e405-e10. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0167494311003360.pdf?locale=es_ES&searchIndex
17. Valdés-González M, Hernández-Rodríguez G, Herrera-Miranda GL, Rodríguez-García NM. Evaluación del estado nutricional de ancianos institucionalizados en el hogar de ancianos de Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. Oct 2017 [citado 29/03/2023]; 21(5):29-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/ v21n5/rpr06517.pdf
18. Rodríguez Perón JM. Índice de masa corporal como indicador en la estratificación de riesgo, para la vigilancia en salud. Rev Cub Med [Internet]. 2004 [citado 29/03/2023]; 33(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ revcubmedfisreah/cfr-2018/cfr181e.pdf
19. González González F. Mediciones antropométricas. Estandarización de las técnicas de medición, actualizada según parámetros internacionales. Rev de Actualización en Ciencias del Deporte [Internet]. 1993 [citado 29/03/2023]; 1(2). Disponible en: https://g-se.com/mediciones-antropometricas-estandarizacion-de-las-tecnicas-de-medicion-actualizada-segun-parametros-internacionales-197-sa-n57cfb2711576d
20. Guevara N. Estado nutricional y su relación con el estado cognitivo del adulto mayor en el Club Municipal de Mariano Melgar, Arequipa 2016 [Tesis]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín; 2017 [citado 29/03/2023]. Disponible en: https: //dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5979988.pdf
21. Córdova J, Villanueva C. Fuerza de asociación entre el estado nutricional y el deterioro cognitivo en el adulto mayor que reside en casas de reposo en el distrito de San Borja, 2017 [Tesis]. Lima, Perú: Universidad Católica Sedes Sapientiae; 2017 [Citado 29/03/2023]. Disponible en: https://www.relalyc.org/articulo.oaʔid=89640734007
22. Navarrete Espiniza E. Clasificación del estado nutricional basado en medidas antropométricas en Chile. Cienc Trab [Internet]. 2016 [citado 29/03/2023]; 18(55): 42-47. Disponible en httt://dx.doi.org/10.4067/SO718-2449201600010000
23. García de L, Mateos A, Ruiz Pérez Cantera I. Valoración nutricional en el anciano [Internet]. España: Novartis [citado 29/03/2023]. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/Acreditacion%20de%20Calidad%20SEGG/CentrosDia/valoracion_nutricional_anciano.pdf
24. Miguel Soca PE, Rivas M, Sarmiento Y, Mariño AL, Marrero M, Mosqueda L, et al. Prevalence of Metabolic Syndrome Risk Factors in Adults in Holguín, Cuba (2004-2013). MEDICC Review [Internet]. 2016 [citado 29/03/2023]; 18(1-2). Disponible en: http://www.medicc.org/mediccreview/index.php?issue=38&id=517&a=vahtml
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).