Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):302
352 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Esperanza Pozo Madera
Pág(s):303-304
802 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Experiencia en la eliminación de la transmisión vertical del VIH en Evinayong

Introducción: la eliminación de la transmisión vertical del VIH de la madre al hijo es uno de los principales objetivos de la lucha mundial por poner fin al Sida en 2030. En ausencia de cualquier intervención las tasas de transmisión son de un 15%-45%, intervenciones eficaces permiten reducir esas cifras a niveles inferiores al 5%.

Objetivo: caracterizar el estado de salud de los niños/as hijos de madres VIH/ Sida en el Hospital Provincial “Bonifacio Ondo Edú”, de Evinayong en el 2016.

Método: se realizó un estudio aplicado, longitudinal y descriptivo, a 43 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple con el antecedente de madres seropositivas, en el año 2016, en el Hospital Provincial “Bonifacio Ondo Edú”, de Evinayong, Centro Sur, Guinea Ecuatorial. Se emplearon métodos empíricos para la obtención de datos, almacenados en una hoja de cálculo creada en EXCEL 15.0 de OFFICE.

Resultados: se observó una mayor prevalencia de niños nacidos a término, con buen peso al nacer y por vía vaginal, encontrándose que el total de los que no cumplieron con el protocolo de seguimiento establecido pasaron a la condición actual de enfermos.

Conclusión: la atención integral a los niños expuestos hijos de madres con VIH/Sida del distrito de Evinayong, resultó ser válida al garantizar en los mismos una baja tasa de transmisión vertical, lo que nos permitió confeccionar una propuesta de guía integral de trabajo que define acciones diagnósticas, terapéuticas y promocionales.

 

 

Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Onidia Mora Linares, José Guillermo Sanabria Negrín
Pág(s):415-421
887 lecturas
Factores genéticos del asma bronquial en pacientes con edad pediátrica en Pinar del Río

Introducción: el asma bronquial es una enfermedad de etiología multifactorial conocida, donde factores genéticos, inmunológicos y ambientales juegan un papel preponderante.

Objetivo: describir los factores genéticos del asma bronquial en pacientes con edad pediátrica en Pinar del Río.

 

Método: se realizó una investigación observacional, de caso-control, transversal en la provincia Pinar del Río, desde julio de 2015 a junio de 2016. La muestra estuvo constituida por 585 pacientes con asma bronquial en edades pediátricas y 585 controles de la misma población que dio origen a los casos. Se utilizó la prueba no paramétrica ji cuadrado de Pearson, determinándose el Odd Ratio.

Resultados: para los familiares de primer grado es 6,7 veces mayor la probabilidad de ser asmáticos si existe algún familiar asmático, 4,2 si tiene un familiar con rinitis y 9,2 si posee un familiar con dermatitis atópica. En familiares de segundo grado la probabilidad de ser asmático es mayor en aquellos con antecedentes de asma bronquial (6,3), 4,4 en familiares con rinitis y sin diferencias significativas para la dermatitis atópica. Respecto a los familiares de tercer grado la probabilidad de que un niño sea asmático es mayor que en los casos donde no existen familiares afectados para el asma y la rinitis (3,9 y 4,6) respectivamente, no así para la dermatitis atópica (2,4).

Conclusiones: elevada contribución de factores genéticos al asma bronquial en pacientes con edad pediátrica para familiares de primer, segundo y tercer grado.


Odalys Orraca Castillo, Miladys Orraca Castillo, Roberto Lardoeyt Ferrer, William Quintero Pérez
Pág(s):305-311
905 lecturas
Clínica epidemiológica de recién nacidos con trombocitopenia

Introducción: muchas de las entidades y/o condiciones clínicas en neonatología cursan con algún grado de trombocitopenia.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los recién nacidos con trombocitopenia.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el servicio de Neonatología, Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, Cuba, desde el 2011 hasta el 2015. El universo estuvo constituido por neonatos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (N=519) y la muestra intencionada, con aquellos diagnosticados de trombocitopenia (n=97). El procesamiento estadístico se basó en métodos de la Estadística Descriptiva.

Resultados: del total de recién nacidos admitidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales el 18,7% desarrolló trombocitopenia, la cual tuvo un comportamiento lineal en el curso de los años sin encontrarse diferencias en cuanto a su distribución según sexo. En neonatos con trombocitopenias se encontró un predominio de la prematuridad moderada (30-33,6 semanas) con un 38,1%. Más de la mitad de los casos (63,9%) se presentó en las primeras 72 horas de vida (precoz) con un predominio en los recién nacidos con retardo del crecimiento intrauterino (16,5%). En la mayoría de las morbilidades desarrolladas por los neonatos predominó según severidad la trombocitopenia leve (49,5%) seguida de la moderada (38,1%).

Conclusión: la presencia de trombocitopenia según sus diferentes grados de severidad y momento de aparición constituye un indicador decisivo en la orientación del diagnóstico y tratamiento de la gran mayoría de las morbilidades graves presentes en la etapa neonatal.

Helen Abascal González, Nuvia Suárez García, Meylin Hernández Castro
Pág(s):312-318
542 lecturas
Profundidad del paladar y posición del hueso hioides en niños con respiración bucal

Introducción: las necesidades respiratorias son el principal factor determinante de la postura de los maxilares, la lengua y la cabeza; razón por lo que un patrón respiratorio alterado produce cambios morfológicos del paladar y en la posición del hueso hioides.

Objetivo: determinar la profundidad del paladar y posición del hueso hioides en niños de 9 a 11años con respiración bucal.

Método: se realizó una investigación analítica de casos y controles. El universo fue de 107 pacientes y la muestra de 60 pacientes de ellos 30 niños que conformaron el grupo respirador bucal  y 30 niños respiradores nasales quienes conformaron el grupo control. Se tomaron telerradiografías laterales de cráneo se aplicaron mediciones lineales y/o angulares para determinar posición del hueso hioides y se utilizó pie de rey y plantilla de acrílico para medir profundidad del paladar.

Resultados: se obtuvo una profundidad media palatina a nivel de caninos de 5,28mm y a nivel de molares de 14,00 mm en el grupo respirador bucal y de 5,74 mm y 10,18 mm respectivamente en grupo control. Predominaron medidas negativas en cuanto a las distancias H-H' y C3-Gn-H del hueso hioides. Se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de estudio para un nivel de significación de 5 %.

 Conclusiones: el grupo respirador bucal presentó una profundidad palatina mayor a nivel de molares y ligeramente menor a nivel de caninos que el grupo control. El hioides mostró una posición posteroinferior en el grupo respirador.

 

Mallen Martínez Rodríguez, Yisbel Martínez Vergara, Arlene Corrales León, Heylin Abreu Gonzalez, Sergio Colín Soto
Pág(s):319-327
1019 lecturas
La anemia en ancianos hospitalizados y su relación con el validismo

Introducción: la medicina moderna favorece el incremento de edad en el ser humano, las anemias leves no deben ser consideradas como manifestación de envejecimiento, si bien la sintomatología es sutil, adaptando sus actividades según condiciones del estado general, siendo la coloración de piel y escleróticas una clave diagnóstica para el internista en su estudio y así mejorar la calidad de vida.

Objetivo: determinar la relación existente entre el grado de anemia y el validismo en los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal de los ancianos institucionalizados en el periodo en estudio con cifras bajas de hemoglobina, siendo este uno de los factores involucrados en la existencia y permanencia de los síndromes geriátricos.

Resultados: el 63.6 % de los ancianos tratados reflejó un 30% de prevalencia, se evidenciaron modificaciones del aspecto externo y disminución de las capacidades con las que hasta entonces se contaba. La distribución de los casos según el grado de la anemia fue: 42.3% tenía una anemia ligera, anemia moderada el 29.2% y severa el 28.5%.

Conclusiones: se evidenció que la anemia predominó en la octava década de la vida y sexo masculino con color blanco de piel, siendo más frecuente la ligera, apreciándose cómo a medida que disminuye la cifra de hemoglobina aumenta el por ciento de ancianos que se hacen dependientes para la realización de actividades   cotidianas, especialmente aquellas instrumentadas.

ANEMIA; ANCIANO; CALIDAD DE VIDA.

 

Nitza Hernández Suárez, Humbelina Díaz Alfonso, Suniel Pérez García, José Carlos Lorenzo Díaz
Pág(s):328-337
1601 lecturas
Facoemulsificación en pacientes con cierre angular primario

Introducción: actualmente existe tendencia hacia la facoemulsificación en el cierre angular primario dado al rol crucial que desempeña el cristalino en la fisiopatología de la enfermedad.

Objetivo: describir los resultados de la facoemulsificación en pacientes con cierre angular primario en Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en Pinar del Río, entre enero de 2013 y diciembre de 2015, que incluyó 43 pacientes con cierre angular primario no controlado por iridotomía periférica láser ni tratamiento médico, a los cuales se les realizó facoemulsificación. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS.

Resultados: la edad media fue 54,67 ± 4,22 años y el 83,7 % eran mujeres. El valor promedio de amplitud de la cámara anterior fue 2,56  0,11 mm aumentando a 3,24  0,08 mm (p= 0,006). El 93,02 % de los ojos mostró ángulo estrecho, y luego del tratamiento el 83,72% presentó un grado 3-4 (p< 0,001). La mejor agudeza visual corregida promedio varió de 0,74 a 0,98 (p= 0,042) y la esfera refractiva de 3,25 a -0,43 dioptrías (p= 0,001). La presión intraocular se modificó de 26,7 ± 3,3 mmHg en el preoperatorio a 15,1 ± 1,8 mmHg a los 6 meses de operados (p< 0,001). Las complicaciones transoperatorias y posoperatorias estuvieron presentes en 2,3 % y 4,7% respectivamente.

Conclusión: los resultados de la facoemulsificación en pacientes con cierre angular primario fueron satisfactorios al constatarse una mejoría en los parámetros anatómicos y refraccionales, con control de la presión intraocular y un mínimo de complicaciones.


 

Henry Pérez González, José Carlos Moreno Domínguez, Gianina Moreano Amaut, Yanet García Concha, Yusleydi Corrales Negrin
Pág(s):338-345
477 lecturas
Una solución creativa para mejorar la calidad de vida desde la rehabilitación física comunitaria

Introducción: la Cultura Física Terapéutica constituye un tema de interés para los profesionales de la educación física, ofrecer un servicio creativo permite mejorar la calidad de vida en la población desde la comunidad.

 

Objetivo: adecuar a la comunidad los servicios de una sala terapéutica que mejoren la calidad de vida de la población a partir de la creación de equipos necesarios para la rehabilitación física. Calidad de vida en la población desde la comunidad.

 

Método: se realizó un estudio descriptivo en el departamento de Ciencias Aplicadas de la Facultad ”Nancy Uranga Romagoza”, de Pinar del Río dirigido a los profesores de la disciplina Cultura Física Terapéutica y Profiláctica en el periodo del 7 de enero al 27 de diciembre de 2016. El universo quedó constituido por los profesores y directivos que integran el proyecto investigativo que participaron en la creación de una sala terapéutica y los responsables de la confección de los equipos que se encuentran disponibles para la comunidad producto de la innovación y utilización óptima de los recursos disponibles.

 

Resultados: la sala terapéutica se encuentra en óptimas condiciones para brindar su asistencia con el asesoramiento de profesionales competentes que cumplen con su encargo social, los equipos confeccionados son útiles para la rehabilitación física y favorecen a más de 500personas de la comunidad.

 

Conclusiones: los equipos confeccionados por los profesionales de la Cultura Física permitieron la creación de una sala terapéutica para la rehabilitación física comunitaria, el 98% de los beneficiarios mostró satisfacción por la calidad del servicio.

 

 CREATIVIDAD; CALIDAD DE VIDA; REHABILITACIÓN FÍSICA, COMUNIDAD.

 

Yudelqui Martínez León, Modesta Moreno Iglesias, Deisy Milhet Cruz, Annia Gómez Valdés, Arceni Rodríguez Flores
Pág(s):346-353
830 lecturas
Observaciones clínico-patológicas en ratas Wistar gestadas infectadas experimentalmente con leptospiras

Introducción: sobre leptospirosis se ha trabajado poco experimentalmente en rata Wistar. Si bien la rata resiste la infección, existe documentación en infecciones naturales, de los daños   provocados. 

Objetivo: evidenciar daños clínico-patológicos en ratas Wistar gestantes inoculadas con leptospiras.

Método:   se utilizaron 12 ratas Wistar adultas (270 g )  mantenidas en  condiciones adecuadas, formándose tres grupos experimentales de dos ratas con sus controles. Se inocularon intraperitonealmente con 2 ml que contenían 3 x 106 leptospiras por mL de L. Icterohaemorrhagiae, L. Canícola y L. Pomona. Las variables fueron: ingestión de agua y comida, peso, cambios  conductuales, irritabilidad, coloración de las mucosas, lesiones en piel, aborto, parto prematuro, hemorragias ,  parto normal, número de crías, estado y peso de las crías,  estado de  órganos internos, hemorragias en útero o placenta. Se hicieron cortes de órganos.

Resultados: se observó,hiperquinesia, pérdida del embarazo post  inoculadas, mucosas pálidas, poco apetito, bajo peso, hemorragias en cuernos uterinos, cuernos sin gestar atrofiados, órganos voluminosos , infertilidad , muerte de crías y  madre, parto prematuro, bajo peso al nacer, crías con trastornos hemorrágicos. Daños en órganos estudiados. Predominio de trastornos circulatorios con vasculitis, congestión y hemorragias en hígado, corazón, pulmón, bazo y riñón. En ovario, útero y placenta eventos inflamatorios agudos y crónicos, ovarios poliquísticos, cuerpos amarillos, infiltración linfocitaria, endometritis aguda, crónica, proliferativa y otras alteraciones. 

Conclusiones: similar situación puede ocurrir en la mujer embarazada cuando adquiere leptospirosis, sin evaluar otros daños. Lesiones ocurren en cualquier especie animal infectada.

 

 

Juan Manuel Lemus Quintana, Hildefonso Caridad Cabezas Alfonso, Isvel Zaldívar Garitt, Eilín Armas González, Yerani Ramos Chang
Pág(s):354-361
1120 lecturas
Efrain Sánchez González, Fe Fernández Hernández
Pág(s):362-367
549 lecturas
Educación ciudadana para adolescentes y adultos mayores desde el proyecto comunitario Ana la Cub-Ana

Introducción: el sistema de actividades con enfoque sistémico y transdisciplinario adquiere en la actualidad significado especial al involucrar en su desarrollo diversidad de perspectivas científicas para el logro de los resultados esperados.

 

Objetivo: elaborar un sistema de actividades para la educación ciudadana de los adolescentes y el adulto mayor desde el proyecto comunitario Ana la Cub-Ana con enfoque sistémico y transdisciplinario en la comunidad Celso Maragoto Lara del municipio Pinar del Río.

 

Método: sustentada en el trabajo extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río el estudio contempla dentro del universo de habitantes  de  una comunidad, a su población de adultos mayores y adolescentes, con una muestra  seleccionada por criterio aleatorio simple. Se utiliza el método Dialéctico Materialista y otros del nivel teórico y del nivel empírico.

 

Resultados: el sistema de actividades potenció el perfeccionamiento del programa del adulto mayor en las relaciones intergeneracionales, a partir del diseño del programa del proyecto con apreciación constatable de cambios en los comportamientos de sus integrantes y positivas influencias en el desarrollo de la comunidad, sus instituciones y la población.

 

Conclusiones: Logró a través del trabajo comunitario y extensionista de los estudiantes de ciencias médicas, la superación científica y metodológica de los profesores involucrados en este junto a la labor político ideológica con enfoque sistémico y transdisciplinario para desarrollar en la comunidad cambios favorables de sus ciudadanos en los valores identificados.

 

 

 

Ana Acanda Cala, Yoan Gilberto del Llano Capote
Pág(s):368-377
1852 lecturas
Implementación de una Base de Datos Relacional para la Aplicación BEHIQUE SIC

Introducción: la combinación de la Informática con las Ciencias Médicas ha permitido el desarrollo de proyectos interesantes en el país, destinados a la informatización de los servicios de atención al paciente. El proceso de recibimiento clínico se realiza de forma manual por el personal médico, registrándose los datos correspondientes al interrogatorio y examen físico, como componentes primarios del proceso de recibimiento médico que se recogen en la Historia Clínica de los pacientes del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio.

 

Objetivo: implementar una base de datos, como técnica de almacenamiento de datos, que registra la información relacionada con el interrogatorio y examen físico de los pacientes.

 

Método: se realizará una investigación de desarrollo tecnológico que define el proceso de implementación de la base de datos relacional a partir del interrogatorio y examen físico de los pacientes del hospital. Además, se define la arquitectura y la metodología de desarrollo trazada, exponiéndose los diagramas correspondientes al Modelo Lógico y Físico de la base de datos y construyendo posteriormente sus tablas y relaciones.

 

Resultados: se implementó la base de datos relacional Recibimiento que soporta la información del interrogatorio y examen físico de los pacientes.

 

Conclusiones: los elementos mostrados en este trabajo ratifican la relevancia de la implementación de la base de datos recibimiento, proporcionando una mejora considerable de los procesos de almacenamiento y análisis de grandes volúmenes de datos hospitalarios a través de la aplicación Behique SIC.

 

 

 

Dunia Robaina Rodríguez, Raymari Reyes Chirino, Belkis Chang Valdés
Pág(s):378-385
691 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Yudit Rovira, Ernesto López Calichs
Pág(s):386-398
850 lecturas
Julio Cesar Candelaria Brito, Claudia Acosta Cruz, Fèlix Raùl Ruiz Pèrez, Orestes Labrador Mazòn, Carlos Gutièrrez Gutièrrez
Pág(s):399-405
1015 lecturas

HISTORIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Evolución histórica de la formación de los recursos humanos en Enfermería en Pinar del Río. 1961-2004

Introducción: el programa de formación de los recursos humanos en Enfermería emprendido en estos años, ha permitido la graduación de un número importante de enfermeros (as) que han aumentado en cantidad y calidad por años como una vía necesaria y posible para elevar la calidad de la formación de los recursos humanos en salud.

 

Objetivo: describir la evolución histórica de la formación de los recursos humanos de Enfermería en Pinar del Río desde 1961 hasta el 2004.


Método: Se utilizó un muestreo probabilístico del universo constituido por 100 profesores y 80 graduados, para un total de 180. Se aplicó entrevistas no estandarizadas y cuestionarios. Con un enfoque histórico cultural que permitió analizar el origen y desarrollo de la evolución de la formación de recursos humanos de Enfermería. El método estadístico utilizado fue el Descriptivo.

 
Resultados: el período de 1965 a 1976 concluyó con la graduación de 1 876 egresados en la primera Escuela de Enfermería, Marina Ascuy Labrador y en el periodo de 1975-2004 .Posteriormente se forman en el Politécnico de la Salud Simón Bolívar y concluyen con la graduación de 5 757 técnicos en Enfermería, lo que constituyó un gran impacto en la aportación de recursos humanos.

 

Conclusiones: la formación de recursos humanos en Enfermería incrementa la calidad de la atención a las personas, la familia y la comunidad, es una prioridad en el país. En Pinar del Río su inicio abarca la formación de Auxiliares de Enfermería y de Técnicos Medios.

 

Mercedes López Alvarez, Silvia Alonso Pérez, Esperanza Pozo Madera, Emérida Guerra Cabrera, Caridad Torres García
Pág(s):406-414
1225 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Transformación de pólipos hiperplásicos a adenocarcinoma mucinoso ulcerado de colon

Introducción: el cáncer colorrectal incluye cualquier tipo de neoplasia de colon, recto y apéndice y muchos de los casos tienen su origen en un pólipo adenomatoso.

Objetivo: describir la evolución de pólipos hiperplásicos a un cáncer mucinoso de colon a través del análisis de un caso donde el estudio de imágenes contribuyó al diagnóstico del mismo y a una intervención quirúrgica certera.

Presentación del caso: mujer de 72 años de edad, que desde 2012 se atiende por presentar pólipos hiperplásicos de colon y colitis crónica. En 2014 presenta dolor abdominal en flanco derecho, vómitos y diarreas. La colonoscopía confirma la existencia de pólipos hiperplásicos en ciego y recto. En la ecografía abdominal se observa masa compleja, sólida, en hipocondrio y flanco derecho, muy próxima al peritoneo, impresionando lesión tumoral de vías digestivas. La radiografía de tránsito intestinal muestra un defecto de llenado en el ciego, infiltrando la válvula ileocecal. En la tomografía multicorte simple y contrastada vía oral y endovenosa se observa lesión tumoral que ocluye la luz del ciego con hipercaptación del contraste en ambas fases. La colonoscopia concluye una lesión en la válvula ileocecal y otra a nivel de colon ascendente, ambas de aspecto dudoso y pólipos en recto-sigmoides. La biopsia mediante colonoscopia confirma un adenocarcinoma mucinoso ulcerado e infiltrante.

Conclusiones: se demuestra que uno de los orígenes de los adenocarcinomas mucinosos de colon son los pólipos benignos y los estudios imagenológicos son una herramienta útil en el estadiamiento del tumor y la conducta de tratamiento a seguir.

 

Elizabeth Fernández Tamayo, Bernardo Andrés Mendoza Gener, Tamara Espinosa Hernández
Pág(s):422-427
1541 lecturas
Mauricio Casillas Villaseñor, Jose Carlos Moreno Domínguez, Elizabeth Martínez Sierra, Henry Perez Gonzalez
Pág(s):428-432
1596 lecturas
Eduardo Crespo Ramirez, Agustín Lemus Saracino, Surama Gonzáles Pérez
Pág(s):433-437
888 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Sahely Sixto Fuentes, Juan Lázaro Márquez Marrero
Pág(s):438-447
1016 lecturas