La lectura en la enseñanza universitaria

Autores/as

  • Yudit Rovira Universidad de Pinar del Río "Hermnaos Saíz Montes de Oca"
  • Ernesto López Calichs Universidad de Pinar del Río "Hermnaos Saíz Montes de Oca"

Palabras clave:

PROCESO, FORMACIÓN, PROMOCIÓN, LECTURA, EXTENSIÓN, UNIVERSIDAD.

Resumen

Introducción: el artículo aborda los principales resultados de investigación de la autora sobre el proceso de formación para la promoción de la lectura en la enseñanza universitaria y da respuesta a las necesidades de desarrollo cultural a partir de la extensión universitaria. El problema científico está dado en ¿cómo perfeccionar el proceso de formación para la promoción de la lectura en los estudiantes universitarios?

 

Objetivo: fundamentar una concepción del proceso de formación para la promoción de la lectura en los estudiantes universitarios.

 

Método: la lógica de la investigación transitó mediante diversos métodos de investigación, por el diagnóstico inicial de este proceso de formación y la elaboración del marco teórico.

 

Desarrollo: en el trabajo se sistematizan conceptos y teorías relevantes al respecto, así como se enuncia su sistema de principios rectorado por el del carácter transversal del proceso, su estructura sobre la base de componentes personales donde se destaca el papel del profesor como mediador y del estudiante como promotor y se argumentan las etapas de familiarización, desarrollo y consolidación por las que transcurre.

 

Conclusión: la concepción que se pretende es expresión de un conjunto de fundamentos, principios y etapas así como las relaciones entre sus componentes personales, desde la extensión universitario como proceso formativo universitario.

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yudit Rovira, Universidad de Pinar del Río "Hermnaos Saíz Montes de Oca"

La profesora labora en el Departamento Docente de Extensión Universitaria. Es Master en Desarrollo Social,  Master en Ciencias de la Educación. Realiza estudios de doctorado en Ciencias Pedagógicas en le Centro de Estudis de Ciencias de la Educación Superior (CECES).

Ernesto López Calichs, Universidad de Pinar del Río "Hermnaos Saíz Montes de Oca"

Profesor Titular. Doctor en Ciencias Pedagógicas Labora en el Centro de Estudis de Ciencias de la Educación Superior (CECES) de la Universidad de Pinar del Río

Citas

1. Gallegos E. Sin azafatas diciéndonos qué hacer. Consideraciones sobre Lectura y crítica. La Habana: Editorial Gente Nueva; 2015.

2. Ramírez Leyva E M. Tendencias de la lectura en la Enseñanza universitaria. Compilación. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información; 2015. Disponible:http://universidadeslectoras.org/dt/finder/tendencias_lectura_universidad.pdf

3. Argüelles J. Por una enseñanza universitaria lectora. En: Ramírez Leyva, E M. Tendencias de la lectura en la Enseñanza universitaria”. Compilación. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información; 2015.15-29

4. Morales Sánchez I.”El reto de la formación transversal en la enseñanza universitaria: lectura, escritura y nuevas tecnologías”. En: Tendencias de la lectura en la Enseñanza universitaria. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información; 2015.49-74 http://iibi.unam.mx/publicaciones/292/05_tendencias_lectura_universidad_Isabel_Morales_Sanchez.html

5. Martos E, Campos F M, Quiles M C. La lectura en el contexto de las nuevas demandas de la enseñanza universitaria: Las redes temáticas como recurso para la excelencia académica y la participación comunitaria. En: Ramírez Leyva, E M . Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información; 2015. 1-14 http://iibi.unam.mx/publicaciones/292/02_tendencias_lectura_universidad_Eloy_Martos_Nunez_Mar_Campos_Figares.html

6. Herrera Albrieu L. Estrategias de Gestión y Desarrollo de la Extensión Universitaria. La extensión, el germen de la transdisciplinar. [Internet] 2014 [citado 2014 nov 07]. Disponible en: http://www.uader.edu.ar/estrategias-de-gestion-y-desarrollo-de-la-extension-universitaria/

7. Martos Núñez E. De la República de las Letras a Internet: de la Ciudad Letrada a la cibercultura y las tecnologías del S. XXI. Álabe[Internet] 2010[citado 2010 jun 01];1:[Aprox.16p.]. Disponible en: http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/10/6 .

8. González González G R, González Fernández-Larrea M. La gestión de la extensión universitaria desde la perspectiva cubana. Revista Cubana de Educación Superior. No2; 2002.

9. Gil Flores J. Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Enseñanza universitaria Nacional de Educación a Distancia.vol.14. Madrid: Educación XX1; 2011

10. Horruitiner P. La enseñanza universitaria latinoamericana en la época actual En: Cursos pre congreso Enseñanza universitaria 2010. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria; 2010.

11. Sayer A. Realism and Social Science. Sage. London; 2000.

12. López Calich E. Modelo para el proceso de formación de las competencias creativas en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Enseñanza universitaria de Pinar del Río. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas, Pinar del Río. CECES; 2005.

13. Ramos Curd E. XIV Conferencia Internacional de Bibliotecología “Información y ciudadanía: desafíos públicos y privados. Santiago. Chile; 2009.

14. Vigotsky, L. S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Edit. Científico- Técnica; 1987.

15. Cerrillo Torremocha P C, Cañamares Torrijos C. Recursos y metodología para el fomento de la lectura: El CEPLI. Nº. 8, 2008. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3105171

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

1.
Rovira Y, López Calichs E. La lectura en la enseñanza universitaria. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de junio de 2017 [citado 8 de agosto de 2025];21(3):386-98. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3157

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS