El rol de las autoridades fiscales en el control del tabaquismo
Palabras clave:
TABAQUISMO, ECONOMÍAResumen
Introducción: el papel eficientemente desempeñado por la política fiscal en el control del tabaquismo puede ser decisivo debido al impacto que tiene este factor de riesgo sobre la economía y la sociedad en general. Sin embargo, por causa de la percepción limitada generalmente mostrada sobre el tabaquismo, se hace evidente la necesidad de describir cómo impacta el tabaquismo sobre la economía en general y por ende cuál es la intervención más eficiente de la política fiscal en el control del tabaquismo.
Objetivo: describir de manera general el rol eficiente de la política fiscal en el control del tabaquismo.
Métodos: Histórico-lógico, en la desagregación por etapas del impacto del tabaquismo sobre la economía; Comparativo; al establecer semejanzas y diferencias entre las distintas etapas del impacto del tabaquismo sobre la economía. Método empírico.
Resultados: se describió cómo impacta el tabaquismo en la economía según niveles de consumo, desglosado por etapas.
Conclusiones: la política fiscal más eficiente en el control del tabaquismo desde el punto de vista económico, sería aquella que eliminara todo grado de exposición al humo de segunda mano y que el consumo medio sea no mayor que el mínimo nivel de consumo que haga efectiva la demanda de servicios sanitarios por alguna causa relacionada con el tabaquismo.
Descargas
Citas
1- Cardentey García J. El tabaquismo: un flagelo nocivo para la humanidad. AMC [Internet]. 2016 Abr [citado 2016 Dic 08]; 20(2): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000200002&lng=es.
2- Vilches Izquierdo E, Ochoa Montes LA, Pernas Sánchez Y, González Lugo M, Ramos Marrero L, Tamayo Vicente ND, et al. Tabaquismo, consumo de alcohol y de café en el espectro de los factores de riesgo para la muerte cardíaca súbita. Rev cubana med [Internet]. 2014 Sep [Citado 2016 Dic 08]; 53(3): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000300009&lng=es.
3- Escobar Alfonso V, Zaldivar Garit M, Rodríguez de la RG, Cabrera Cordovés JC. Factores de riesgos prevalentes en pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2014 Dic [Citado 2016 Dic 08]; 43(4): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400003&lng=es.
4- Alvarez Cortés JT, Bello Hernández V, Pérez Hechavarría GÁ, Antomarchi Duany O, Bolívar Carrión ME. Factores de riesgo coronarios asociados al infarto agudo del miocardio en el adulto mayor. MEDISAN [Internet]. 2013 Ene [Citado 2016 Dic 08]; 17(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000100008&lng=es.
5- Red cubana para el control del tabaquismo. Regulaciones vigentes para el control del tabaquismo en Cuba. Disponible en: http://temas.sld.cu/tabaquismo/temas/regulaciones-vigentes-para-el-control-del-tabaquismo-en-cuba/
6- Ministerio de Finanzas y Precios. Objetivos y funciones. [Internet] Cuba; 2017 [Citado 20 de marzo 2017]. Disponible en: http://www.mfp.cu/nosotros/nosotros.php
7- Cheesman Mazariegos SS, Suárez Lugo N. Tabaquismo en estudiantes de medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 Mar [Citado 2016 Dic 08]; 41(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100003&lng=es.
8- Suárez Lugo N. Mercado y consumo de cigarrillos en Cuba y la decisión entre tabaco o salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 Sep [Citado 2016 Dic 08]; 40(3): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000300003&lng=es.
9- Suárez Lugo N. Paradojas, controversias, discurso y realidad del tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011 Mar [Citado 2016 Dic 08]; 37(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100010&lng=es.
10- Sánchez E, Fernández F. Pérdida de productividad laboral atribuible al tabaquismo. Convención de Salud Pública. [Internet] Cuba; 2015 [Citado 2016 Dic 08]. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/view/1600/947
11- Sánchez González E, Fernández Hernández F. La pérdida de productividad laboral atribuible al tabaquismo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. [Internet]. 2014 Sep [Citado 2016 Dic 08]; 17(2): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol17_2_16/rst09216.htm
12- Jiménez YS, Acuña TM. Consumo de tabaco en costa rica, relación con múltiples patologías e importancia de la cesación de fumado. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. [Internet]. 2016 [Citado 2016 Dic 08]; 73(619): [Aprox. 4p.]. Disponible en:
13- Martínez Frómeta M, Toledo Pimentel B F, Moreira Silverio B, González Fernández I, Torres Toledo D, Hernández Rodríguez E. Labor extensionista desde la universidad médica para prevenir el tabaquismo en niños y adolescentes. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 Mar [Citado 2016 Dic 09]; 8(1): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100007&lng=es.
14- Plá García A, Elizarde Gálvez MG, Cárdenas Friera E, Solares Carreño JC, Nieves Sardiñas BN. Tabaquismo: valores e integralidad. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2016 Jun [Citado 2016 Dic 09]; 38(3): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000300017&lng=es.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).