Profundidad del paladar y posición del hueso hioides en niños con respiración bucal

Autores/as

  • Mallen Martínez Rodríguez Clínica Estomatológica “Ormani Arenado”. Pinar del Río
  • Yisbel Martínez Vergara Clínica Estomatológica “Ormani Arenado”. Pinar del Río
  • Arlene Corrales León Clínica Estomatológica Guamá. Pinar del Río
  • Heylin Abreu Gonzalez Clínica Estomatológica “10 de Octubre”. La Palma. Pinar del Río
  • Sergio Colín Soto Hospital “León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.

Palabras clave:

HUESO PALATINO/MORFOLOGÍA, HUESO HIOIDES/POSICIÓN, NIÑOS, RESPIRACION BUCAL.

Resumen

Introducción: las necesidades respiratorias son el principal factor determinante de la postura de los maxilares, la lengua y la cabeza; razón por lo que un patrón respiratorio alterado produce cambios morfológicos del paladar y en la posición del hueso hioides.

Objetivo: determinar la profundidad del paladar y posición del hueso hioides en niños de 9 a 11años con respiración bucal.

Método: se realizó una investigación analítica de casos y controles. El universo fue de 107 pacientes y la muestra de 60 pacientes de ellos 30 niños que conformaron el grupo respirador bucal  y 30 niños respiradores nasales quienes conformaron el grupo control. Se tomaron telerradiografías laterales de cráneo se aplicaron mediciones lineales y/o angulares para determinar posición del hueso hioides y se utilizó pie de rey y plantilla de acrílico para medir profundidad del paladar.

Resultados: se obtuvo una profundidad media palatina a nivel de caninos de 5,28mm y a nivel de molares de 14,00 mm en el grupo respirador bucal y de 5,74 mm y 10,18 mm respectivamente en grupo control. Predominaron medidas negativas en cuanto a las distancias H-H' y C3-Gn-H del hueso hioides. Se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de estudio para un nivel de significación de 5 %.

 Conclusiones: el grupo respirador bucal presentó una profundidad palatina mayor a nivel de molares y ligeramente menor a nivel de caninos que el grupo control. El hioides mostró una posición posteroinferior en el grupo respirador.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mallen Martínez Rodríguez, Clínica Estomatológica “Ormani Arenado”. Pinar del Río

Estomatóloga General Básica. Especialista de primer Grado en Ortodoncia.

Yisbel Martínez Vergara, Clínica Estomatológica “Ormani Arenado”. Pinar del Río

Estomatóloga General Básica. Especialista de primer Grado en Ortodoncia.

Arlene Corrales León, Clínica Estomatológica Guamá. Pinar del Río

Especialista de segundo grado en Ortodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor asistente.

Heylin Abreu Gonzalez, Clínica Estomatológica “10 de Octubre”. La Palma. Pinar del Río

Estomatóloga General Básica. Especialista de primer Grado en Ortodoncia.

Sergio Colín Soto, Hospital “León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.

Cirujano Dentista. Residente de Cirugía Oral Maxilofacial.

Citas

1. Díaz Morell J, Pellitero Reyes B, Rodríguez Carracedo E, Ayala Pérez Y, Segura Martínez N, Carmona Vidal E. Maloclusiones, signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en adolescentes de la Parroquia Jusepín. Monagas. Venezuela. Correo Científico Médico [Internet]. 2012 [citado 2016 Oct 31]; 16(4): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/315

2. Bravo F, Navarrete A, Niño A, Rodríguez E, Martín Ardila C, Guzmán CL. Evaluación tridimensional de la vía aérea mediante tomografía computarizada de haz de cono. AMC [Internet]. 2012 Jun [citado 2016 Oct 31]; 16(3): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000300005&lng=es

3. Podadera ZR, Podadera FL, Díaz RA. Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años. Rev. Ciencias Médicas. [Internet]. 2013 [citado 2016 Oct 31]; 17(4): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n4/rpr14413.pdf

4. Aguilera Fernández J, Aguilera Bauzá S, Toledo Aguilera B, Morales Corella V, Sulimán Benítez M. Hábitos bucales deformantes y maloclusiones en pacientes de Ortodoncia. Correo Científico Médico [Internet]. 2013 [citado 2016 Oct 31]; 17(1): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1243

5. Reynaldo González R, Bello Jerez J, Cejas Prieto D. Hábitos bucales deformantes en niños de tres a cinco años de edad de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya. Correo Científico Médico [Internet]. 2013 [citado 2016 Oct 31]; 17(1): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1242

6. Torres Molina A. Prevalencia de los trastornos respiratorios asociados al sueño en escolares. Medisur[Internet]. 2012 [citado 2016 Oct 31]; 10(2): [Aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1725

7. Urbanová P, Hejna P, Zátopková L, Safr M. Asimetría y Modularidad del Hueso Hioides.Int. J. Morphol. [Internet]. 2014 [citado 2016 Oct 31]; 32(1): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022014000100042&script=sci_arttext

8. Ocampo Fonseca I, Aguilar Saavedra CM, Sánchez Ramos MF. Cambios en la posición de las estructuras esqueléticas del complejo cráneo- cervical posterior a cirugía ortognática. Revista odontológica mexicana. [Internet]. 2013 [citado 2016 Oct 31]; 17(4): [Aprox. 27 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870199X13720391

9. Giraldo Vélez N, Olarte Sossa M, Ossa Ramírez JE, Parra Isaza MA, Tobón Arango FE, Agudelo Suárez AA. Características de la oclusión en respiradores bucales de 6 a 12 años de la Clínica del Niño en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Nac Odontol. 2015; 11(20): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/viewFile/759/890

10. Abril Ochoa DG. Evaluación de la posición hioidea en radiografías de pacientes clase I, II y III esqueletales entre 9 y 18 años de edad registrados en el período 2012 y 2015, de un centro radiológico de la Ciudad de Cuenca. [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad de Cuenca. Facultad de Odontología; © 2016 [citado 7 Nov 2016]. [Aprox. 56 p.]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24661/1/TESIS.pdfç

11. Carulla D, Espinosa D, Mesa T. Estudio cefalométrico del hueso hioides en niños respiradores bucales de 11 años: Segunda Parte. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 [citado 2016 Oct 31]; 47(2): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000200007

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

1.
Martínez Rodríguez M, Martínez Vergara Y, Corrales León A, Abreu Gonzalez H, Colín Soto S. Profundidad del paladar y posición del hueso hioides en niños con respiración bucal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de junio de 2017 [citado 29 de agosto de 2025];21(3):319-27. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2938

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL