Noviembre-diciembre

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):e4771
206 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Mányeles Brito Vázquez
Pág(s):e4649
254 lecturas
María del Carmen Bachiller Sánchez, Ana Gladys Peñalver Sinclay
Pág(s):e4407
193 lecturas
Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):e4525
178 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Dianelys Careaga Valido, Bertha Vivian Gil Figueroa, Xiomara González García, Yoset Gómez Pimentel, Dianelys Valle González
Pág(s):e4667
1083 lecturas
Programa de psicoprofilaxis obstétrica durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19

Introducción: el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19 conlleva al confinamiento en casa, para los grupos que resultan vulnerables como lo las gestantes, es más riguroso. Como resultado se pierde la continuidad del programa de psicoprofilaxis obstétrica que se realiza en cada área de salud y que tantos beneficios aporta a la preparación para el proceso de gestación, parto y puerperio de la futura mamá.

Objetivo: diseñar un programa de psicoprofilaxis sobre parto práctico y sencillo que pueda ser realizado por la gestante durante su confinamiento en el hogar para continuar con su preparación.

Métodos: revisión bibliográfica sobre los ejercicios psicoprofilácticos que puedan ser fácilmente orientados por el personal médico y sencillo de realizar por parte de las gestantes, para continuar con su proceso de preparación.

Resultados: la evidencia señala la importancia que los ejercicios de psicoprofilaxis obstétrica y los beneficios que tienen sobre el proceso gestacional, el parto y el puerperio. De ahí la necesidad de mantener la continuidad del programa durante el confinamiento.

Conclusiones: la continuidad de los ejercicios profilácticos programados, unido a la alimentación adecuada, el descanso y el seguimiento de las orientaciones brindadas por el equipo básico de salud, promueven el ambiente favorable necesario para un embarazo armonioso, un parto sin riesgos y una recuperación exitosa de la madre y el bebé.

Massiel Machado Diaz, Iraida Gómez Fonseca, Nuvia María Ramírez Puig, Nelly López Pérez
Pág(s):e4584
1990 lecturas
Psicólogos pinareños vs. COVID-19 en una experiencia de orientación desde la telepsicología

Introducción: ante la COVID-19, se incrementaron las necesidades de orientación psicológica de la población; paradójicamente, las circunstancias obstaculizaban la tradicional atención cara a cara, por lo que se recurrió a la telepsicología.

Objetivo: socializar las principales acciones desarrolladas por los psicólogos de Pinar del Río con énfasis en la telepsicología, en la orientación y acompañamiento a la población frente a la COVID-19.

Métodos: estudio descriptivo y transversal realizado en Pinar del Río entre marzo y junio de 2020, con los métodos dialéctico, histórico lógico, entrevista individual y análisis documental, con una muestra intencional de cinco sujetos tipo seleccionados del universo de psicólogos pinareños.

Resultados: se propició la atención constante de los psicólogos a través de varios medios: una Consultoría online, en el periódico provincial con 1 688 visitas; en la televisión pinareña, con el espacio “Psico ayuda en casa” y otros programas habituales, también desde la emisora Radio Guamá y sus estudios municipales. Se creó un Grupo de WhatsApp, que lideró iniciativas como la elaboración de mensajes de apoyo a grupos vulnerables, divulgados en las redes sociales, y se realizó orientación presencial con casos diagnosticados, sospechosos, personal sanitario, así como en comunidades en cuarentena. Los psicólogos del deporte combinaron la orientación vía telefónica con la virtual, dirigida a los atletas y sus familias.

Conclusiones: el uso de la telepsicología constituyó un reto para los psicólogos y a la vez una oportunidad que estimuló nuevos aprendizajes y mayor cohesión profesional y personal para ofrecer ayuda a la población ante la COVID-19.

Mayra Ordaz Hernández, Damaysi Miranda Otero
Pág(s):e4636
628 lecturas
Atención integral a gestantes vulnerables en hogar materno provincial de Pinar del RíoI

Introducción: las embarazadas comparten una experiencia común de gran valor
simbólico y social, poseen características que las singularizan, deben ser tenidas en cuenta por las políticas sociales y, en particular las políticas de salud con alcance intersectorial.
Objetivo: caracterizar la atención integral a gestantes internadas en el hogar materno Justo Legón Padilla de Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo con las gestantes ingresadas en el hogar materno Justo Legón Padilla de Pinar del Río durante el 2018. El universo de estudio quedó constituido por las gestantes ingresadas (U=2 536), la muestra por criterio de autoridad y conveniencia, por las residentes en el municipio Pinar del Río (n=2 128).

Resultados: el 90,5 % de las gestantes tenían entre 20 y 34 años, predominaron las de nivel educacional preuniversitario (52,7 %) y las casadas con 50 %. Tuvieron mayor representación las primigestas (50,1 %) y las vinculadas laboralmente (49,7 %). Según valoración nutricional primaron las normopeso con 50,1 % y el tabaquismo fue el hábito tóxico más frecuente para 8,9 %. Los principales motivos de ingreso fueron: riesgo de prematuridad 25,9 %, embarazo en la adolescencia 9,3 % y anemia 5,4 %.

Conclusiones: las gestantes internadas en el hogar materno provincial de Pinar del Río se caracterizaron por poseer nivel educacional pre universitario, estado civil, casadas; primigestas y vinculadas laboralmente. Predominaron las normopeso y el tabaquismo como hábito tóxico de mayor frecuencia. El riesgo de prematuridad, embarazo en adolescentes y la anemia, fueron los principales motivos de ingreso.

Miguel Gómez Cruz, Rosalina Vinent González, María Cecilia Santana Espinosa
Pág(s):e4511
348 lecturas
Comportamiento de las genodermatosis en el municipio de San Juan y Martínez

Introducción: las enfermedades genéticas y defectos congénitos constituyen la segunda causa de muerte en menores de un año, conociendo que estas enfermedades pueden ser de origen cromosómico, multifactorial y monogénicas. En esta última se incluyen las genodermatosis, donde el diagnóstico precoz influye en el pronóstico de vida del paciente que la contrae.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las genodermatosis en el municipio de San Juan y Martínez en el período 2018-2019.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal, con un universo de 476 pacientes con enfermedades genéticas y una muestra de 40 pacientes con genodermatosis. Se trabajó con las variables: edad, sexo, color de la piel, antecedentes familiares, tipo de genodermatosis y tipo de patrones de herencia, mediante la obtención de datos por la revisión de historias clínicas.

Resultados: se obtuvo que el 83,3 % pertenecían al sexo masculino, predominó el color de la piel blanca con un 78 %, 29 pacientes no tuvieron antecedentes patológicos familiares, predominaron las ictiosis con un 27,5 %, y el patrón de herencia más frecuente fue el autosómico dominante con un 70 %.

Conclusiones: las enfermedades genéticas cada día ganan un lugar mayor en la sociedad, por lo que se deben intensificar las acciones preventivas desde la atención primaria de salud, para así contrarrestar su incidencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Ana Isabel Sanchez Alvarez, Adrian Alejandro Rojas Concepcion, Anabel Hernandez Fernandez, Darianna Rodríguez Fernandez, José Jesús Arencibia Sanchez
Pág(s):e4342
691 lecturas
Potencialidades y problemas en el trabajo interdisciplinario en la disciplina Medicina General

Introducción: la construcción de la concepción teórica-metodológica tiene en su esencia “… un núcleo teórico y otro metodológico donde se precisan los componentes esenciales y sus relaciones mediado por etapas donde el diagnóstico de las potencialidades y problemas es primordial”.

Objetivo: determinar las potencialidades y problemas en el trabajo interdisciplinario en la disciplina principal integradora Medicina General de la carrera de Medicina.

Métodos: estudio de investigación realizado durante el curso escolar 2018 - 2019, en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón donde se utilizaron los métodos de nivel teórico, empírico.

Resultados: se concibe la concepción teórica-metodológica para favorecer el trabajo interdisciplinario en la disciplina principal integradora Medicina General de la carrera de Medicina, se obtuvieron desde su etapa de diagnóstico las potencialidades y problemas en la disciplina Medicina General.

Conclusiones: la concepción teórica-metodológica concebida para favorecer el trabajo interdisciplinario en la disciplina principal integradora Medicina General está fundamentada teórica y metodológicamente, lo que aporta un grupo de regularidades que enriquecen las Ciencias de la Educación Médica y se evidencia desde la etapa de diagnóstico las potencialidades y problemas que propician la planificación de acciones metodológicas que favorezcan revertir el estado actual y llevarlo al deseado.

Jannette Rodriguez González, Mariana Alea González, Mairim Lago Queija
Pág(s):e4353
319 lecturas
Comportamiento del trabajo antivectorial en una institución del nivel primario de atención

Introducción: el trabajo antivectorial permite el enfrentamiento y p

Introducción: el trabajo antivectorial permite el enfrentamiento y prevención de las arbovirosis con elevado impacto higiénico-sanitario.

Objetivo: caracterizar el trabajo antivectorial en una institución del nivel primario de atención.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga" de la ciudad Pinar del Río, durante el período julio a noviembre del 2019. Las variables empleadas fueron: índice de infestación vectorial, recursos humanos participantes, indicadores epidemiológicos y resultados del trabajo antivectorial.

Resultados: prevalecieron los índices de infestación bajos en octubre y noviembre con 0,56 y 0,46 respectivamente, fue significativo el trabajo de los operarios de vectores para un 42,17 %. Como principales indicadores epidemiológicos 1 675 pacientes presentaron sintomatología para arbovirosis, se confirmaron con dengue 243 enfermos, mientras que los resultados del trabajo antivectorial destacaron el tratamiento a 71 535 viviendas, pesquisados 33 288 pacientes, bloqueados 1 549 febriles y 175 manzanas tratadas.

Conclusiones: el trabajo antivectorial en el policlínico de elección mantuvo indicadores de infestación altos, recursos humanos eficientes en su control, indicadores en su control, indicadores epidemiológicos de elevado impacto higiénico sanitario, así como resultados satisfactorios en el trabajo contra las arbovirosis.  

Raidel González Rodríguez
Pág(s):e4363
187 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Dunia Milagros Labrador Falero, Elienna González Crespo, Damarys Prado Tejido, Anabel Fundora Sosa, Rosalina Vinent González
Pág(s):e4414
374 lecturas
Régimen económico del matrimonio en Cuba y su incidencia en la calidad de vida

Introducción: el concepto de calidad de vida es amplio e implica indicadores psicológicos, sociológicos, familiares, educacionales, físicos, espirituales, de salud, entre otros. A pesar de las complejidades para definir y evaluar la calidad de vida, existe consenso en admitir que, al menos una de sus aristas se vincula al ámbito económico personal y familiar. El régimen económico matrimonial es la institución que, desde el Derecho de Familia, se encarga de regular las relaciones patrimoniales de los esposos entre sí y de estos con terceros. En Cuba, el régimen económico del matrimonio corresponde a una comunidad de bienes parcial de adquisiciones onerosas y tiene carácter único, legal y obligatorio.

Objetivo: argumentar la incidencia del régimen económico del matrimonio en Cuba en la calidad de vida de los ciudadanos y qué modificaciones pudieran introducirse en su regulación en el Código de Familia que se gesta en el país, para aumentar el bienestar personal y familiar.

 Métodos: se utilizó como método rector el dialéctico materialista, en consecuencia con la visión filosófica de los fenómenos y del mundo circundante que se tiene. Además, se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico y el de análisis-síntesis y métodos empíricos como el análisis de documentos.

Desarrollo: se evidencia que el régimen económico del matrimonio de comunidad matrimonial de bienes existente en Cuba, contribuye a la calidad de vida de las personas en la familia, no obstante, se pudiera optimizar si se introducen en el nuevo Código de Familia cambios de un régimen legal y obligatorio a uno convencional.

Nileidys Torga Hernández, Tania Yakelyn Cala Peguero
Pág(s):e4372
265 lecturas
Carlos Oscar Lepez
Pág(s):e4637
365 lecturas
Javier Lovo
Pág(s):e4562
432 lecturas
La Educación en el Trabajo en la asignatura de Ortodoncia

Introducción: la Educación en el Trabajo es la Forma Organizativa de la Actividad Docente donde se aplica fundamentalmente el principio marxista y martiano de combinar el estudio con el trabajo bajo la dirección del Profesor o Tutor. Esta Organizativa de la Actividad, y el sistema de evaluación de la asignatura de Ortodoncia funcionan como un engranaje, al ser un aspecto fundamental para la formación del educando.

Objetivo: describir la organización de la Educación en el Trabajo de la asignatura de Ortodoncia de la carrera de Estomatología, según horas y temas, y su sistema de evaluación.

Métodos: búsqueda bibliográfica en textos impresos y digitales junto al método análisis y síntesis.

Resultados: el Plan D de Estudio de la asignatura de Ortodoncia dedica el 72 % del total de horas de su programación a la Educación en el Trabajo, vincula armónicamente la teoría con la práctica y establece un Sistema de Evaluación que controla eficazmente la adquisición de habilidades y conocimientos de manera individual en los estudiantes.  Con su aplicación se ha logrado el total de estudiantes aprobados desde el curso 2014-2015 hasta el curso 2017-2018 y una mejor calidad del proceso docente.

Conclusiones: la Educación en el Trabajo es la Organizativa de la Actividad primordial en el Plan D de Estudio, elaborado por la Facultad de Estomatología de La Habana junto con el Plan Calendario de Actividades y la Tarjeta de Evaluación de Habilidades. Estos documentos regulan y controlan el proceso docente educativo al garantizar una óptima evaluación y preparación del educando.

Juana Beatriz Zamora González, Moraima Puentes Benítez, Ricardo Rodríguez Llanes
Pág(s):e4465
148 lecturas

HISTORIA LOCAL DE SALUD

Visión de las especialidades de anestesia y cirugía en cuba a través de apuntes históricos

Introducción: los programas de formación y superación de los profesionales de las Ciencias Médicas se encuentran enfrascados en una revisión profunda, donde el principal aporte de este trabajo está en reconocer las etapas de estos procesos en las especialidades de Anestesia y Reanimación y Cirugía General imbricadas una con la otra.

Objetivo: describir las tendencias históricas de las especialidades de Anestesia y Reanimación unida a Cirugía General en el proceso de formación y superación de estos profesionales en la evaluación preoperatoria del paciente quirúrgico.

Métodos: se realiza revisión documental y sistemática de fuentes teóricas y empíricas de artículos con carácter histórico, para la reconstrucción del pasado de manera objetiva a través de la recolección, evaluación, verificación y síntesis de las evidencias existentes que hacían referencia al tema en cuestión, como la formación y superación de estos especialistas.

Conclusiones: la cirugía en Cuba ha tenido un progreso mantenido a lo largo de la historia, cuya magnitud ha sido consecuente con el grado de desarrollo de la sociedad y de las limitaciones externas e internas, donde la formación de los cirujanos generales en Cuba comienza a partir del siglo XVII. El nacimiento de la anestesia como ciencia fue el fruto y el esfuerzo de cirujanos que no querían que sus pacientes sufrieran del dolor durante la intervención quirúrgica.

Amy Torres Montes de Oca, María Oslaida Agüero Martínez, Alina Cuadréns Villalón
Pág(s):e4594
421 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Ernesto René Ruiz Santiago, Adrían Modesto González Iglesias, Yinet Diaz Falcon
Pág(s):e4338
499 lecturas
Antonio Belaunde Clausell, Rey Augusto Márquez Hernández, Alicia Morales Días
Pág(s):e4464
340 lecturas
Reporte de familias con distrofia miotónica de Steinert pesquisadas en la Atención Primaria de Salud

Introducción: la distrofia miotónica de Steinert. Es una enfermedad heredo familiar con patrón de transmisión autosómico dominante.

Objetivo: describir familias con distrofia miotónica de Steinert pesquisadas en la Atención Primaria de Salud.

Presentación de familias: se trata de una muestra de 126 miembros pertenecientes a dos familias, residentes en la provincia Pinar del Río, Cuba, en la que varios de sus miembros tenían diagnosticada la enfermedad. Se realizó un pesquisaje durante el año 2019, y entre enero y marzo del 2020, a cada miembro de ambas familias, se les completó las genealogías y evaluaron las características clínicas. Se trabajó con algunas variables relacionadas con las formas clínicas de la enfermedad según las generaciones.

Resultados: se presentaron mediante el árbol genealógico dos familias, con 40 y 86 miembros, de los municipios de Minas de Matahambre y Pinar del Río respectivamente. En el primer municipio se registraron nueve personas con la forma leve y clásica de la enfermedad, de estas más de la mitad no conocían su condición, 21 personas eran aparentemente sintomáticas. En el segundo municipio, 21 casos fueron evaluados con alguna forma clínica de la enfermedad, que con respecto al total de casos pesquisados representaron el 26,5 %.

Conclusiones: es esencial la pesquisa a las familias con distrofia miotónica de Steinert, ya que existe una disociación de los signos clínicos y expresión variable de la enfermedad. Es la Atención Primaria de Salud el escenario que permite el diagnóstico precoz y manejo multidisciplinario.

Deysi Licourt Otero, Raúl González García, Yazmin Contreras Contreras
Pág(s):e4480
275 lecturas
Deformidad de Sprengel asociado a Klippel Feil y la importancia de los estudios imagenológicos

Introducción: la deformidad de Sprengel se considera una anomalía congénita rara caracterizada por la elevación y rotación lateral de la escápula con hipoplasia y atrofia de los músculos periescapulares, que causa deformación a ese nivel y limitación de los movimientos. Esta puede verse asociada al síndrome de Klippel Fail. Para su diagnóstico son indispensables los estudios imagenológicos.

Objetivo: presentar un paciente pediátrico con síndrome de Sprengel asociado a Klippel Fail.

Presentación del caso: se trató de una paciente femenina, de tres años de edad que presentó cuello corto, ancho, alado, con dificultades para la realización de sus movimientos. Al examen físico se constató la presencia de pterigium, asimetría de cintura escapular por elevación de escápula izquierda. Se le indicó radiografía de columna cervical y tórax y estudio tomográfico multidetector donde se encontró fusión de cuerpos vertebrales cervicales y escápula izquierda elevada. Se corroboró la asociación de síndrome de Sprengel asociado a síndrome de Klippel Fail.

Conclusiones: los estudios imagenológicos son de vital importancia ante un paciente que presente asimetría escapular y acortamiento o deformidad de la región cervical. Estos permiten demostrar hallazgos patológicos en las estructuras osteomusculares a ese nivel. Los estudios radiográficos simples son de elección para iniciar el estudio. La tomografía multicorte es una herramienta efectiva dada sus nuevas técnicas de reconstrucción que facilitan la interpretación anatómica de estas deformidades como el caso expuesto en este estudio.

Yisel González Ríos, Leidelen Esquivel Sosa, Yagima Fleites García
Pág(s):e4487
316 lecturas
Analina Afre Socorro, Norma de la Caridad Téllez Tielves, Travieso Pérez Travieso Pérez
Pág(s):e4385
324 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Parafilias: consideraciones clínicas y médico legales

I

Introducción: las parafilias, reconocidas como trastornos de la preferencia sexual, conducen a una relación morbosa donde el deseo o el comportamiento sexual son aberrantes. Ocasionan intenso malestar, pueden extenderse por seis meses o más, determinando conductas violatorias de buenas costumbres y normas sociales que ocasionan molestias constituidas delitos, y que necesitan tratamiento especializado para su rehabilitación y reivindicación social.

Objetivo: destacar las peculiaridades clínicas de las parafilias, la importancia de su diagnóstico, trascendencia social en su repercusión en las tendencias modernas facilitadas por las nuevas técnicas de la información y la comunicación, peculiaridades del tratamiento médico legal especializado que incluyan rehabilitación y reivindicación de las relaciones con el medio social.

Métodos: lógico dialéctico, reflexivo e histórico a partir de experiencias y búsqueda de información científica de actualidad.

Resultados: se destacan particularidades del diagnóstico clínico, sus pautas específicas y el interés que en la actualidad despiertan en los medios modernos de información. Se plantean las medidas que la ley autoriza y recomiendan las mejores formas de aplicación ante estos casos para garantía de su rehabilitación y reivindicación cuando perturben el orden o violen normas de convivencia social.

Conclusiones: se plantea la necesidad de un diagnóstico clínico especializado y basado en pautas reconocidas que sirvan al tratamiento médico legal encaminado a imponer medidas que propicien el tratamiento continuo, especializado y riguroso enfocado en la rehabilitación y la reeducación del paciente.

Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro Labrador
Pág(s):e4404
3240 lecturas

IN MEMORIAM

Omar Medardo Martín Sánchez
Pág(s):e4787
394 lecturas
PDF

OBITUARIO

Omar Medardo Martín Sánchez
Pág(s):e4788
616 lecturas
PDF