Comportamiento de las genodermatosis en el municipio de San Juan y Martínez

Autores/as

  • Ana Isabel Sanchez Alvarez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”. Pinar del Río. Cuba. http://orcid.org/0000-0003-0293-7238
  • Adrian Alejandro Rojas Concepcion Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”. Pinar del Río. Cuba. http://orcid.org/0000-0003-3019-1453
  • Anabel Hernandez Fernandez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”. Pinar del Río. Cuba. http://orcid.org/0000-0002-6833-3616
  • Darianna Rodríguez Fernandez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”. Pinar del Río. Cuba. http://orcid.org/0000-0002-9380-7529
  • José Jesús Arencibia Sanchez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”. Pinar del Río. Cuba. http://orcid.org/0000-0002-7840-107X

Palabras clave:

GENODERMATOSIS, COMPORTAMIENTO, GENÉTICA.

Resumen

Introducción: las enfermedades genéticas y defectos congénitos constituyen la segunda causa de muerte en menores de un año, conociendo que estas enfermedades pueden ser de origen cromosómico, multifactorial y monogénicas. En esta última se incluyen las genodermatosis, donde el diagnóstico precoz influye en el pronóstico de vida del paciente que la contrae.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las genodermatosis en el municipio de San Juan y Martínez en el período 2018-2019.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal, con un universo de 476 pacientes con enfermedades genéticas y una muestra de 40 pacientes con genodermatosis. Se trabajó con las variables: edad, sexo, color de la piel, antecedentes familiares, tipo de genodermatosis y tipo de patrones de herencia, mediante la obtención de datos por la revisión de historias clínicas.

Resultados: se obtuvo que el 83,3 % pertenecían al sexo masculino, predominó el color de la piel blanca con un 78 %, 29 pacientes no tuvieron antecedentes patológicos familiares, predominaron las ictiosis con un 27,5 %, y el patrón de herencia más frecuente fue el autosómico dominante con un 70 %.

Conclusiones: las enfermedades genéticas cada día ganan un lugar mayor en la sociedad, por lo que se deben intensificar las acciones preventivas desde la atención primaria de salud, para así contrarrestar su incidencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Isabel Sanchez Alvarez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Master en asesoramiento genético. Profesor Asistente

Adrian Alejandro Rojas Concepcion, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor.

Anabel Hernandez Fernandez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Asesoramiento Genético. Profesora Asistente.

Darianna Rodríguez Fernandez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

José Jesús Arencibia Sanchez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Gineco-obstetricia. Profesor Asistente.

Citas

1. Marcheco Teruel B. El Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos de Cuba: 1981-2009. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2009; 3(2-3): 167-184.

2. Ehara Y, Yamamoto O, Kosaki K, Yoshida Y. Natural course and characteristics of cutaneous neurofibromas in neurofibromatosis 1. J Dermatol [Internet]. 2018 Jan [citado 19/03/2019]; 45(1):53-57. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28891076/

3. Remillieux M, Durand C, Sartelet H, Piolat C, Bourgeois E, Pommier P, et al. Type 1 neurofibromatosis: Onset of two tumors before the age of 5 years. Arch Ped [Internet]. 2017 Oct [citado 19/03/2019]; 24(10): 986-990. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28870819/

4. Sánchez Galbán L, Díaz Leonard D, Betancourt Trujillo M. Poroqueratosis. Presentación de un caso. Medisur [Internet]. 2017 [Citado 04/02/2019]; 15(4):522-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000400010&lng=es

5. Acosta Rodríguez A, Martínez Navarro J, Fernández López E. Poroqueratosis actínica superficial diseminada. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [Citado 04/02/2019]; 22(2):179-84. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1561-31942018000200022&lng=es

6. H Lu, Fang EF, Sykora P, Kulikowicz T, Zhang Y, Becker KG, et al. Senescence induced by RECQL4 dysfunction contributes to Rothmund–Thomson syndrome features in mice. Cell Death Dis [internet]. 2014 May [Citado 26/06/2018]; 5(5): e1226. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4047874/

7. Igarzabal Irizar A, Garcia Uzquiano R, Gorrotxategi Gorrotxategi P, Zabaleta Rueda A. Liquen estriado: presentación de un caso clínico y revisión de la literatura médica. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2018 [Citado 28/03/2019]; 20(80): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400009

8. Sánchez Linares V, Fernández Quiñones Y, González Torre A, Saez Beltrán N. Hiperqueratosis epidermolítica: presentación de caso. Rev Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2016 ene- abr [Citado 28/03/2019]; 18(1): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212016000100012

9. Hechavarria Pérez A, Acevedo Vega MA, Céspedes Ferrales M. Poroqueratosis de Mibelli. Rev Cubana Medicina General Integral [Internet] 2019 [Citado 28/03/2019]; 35(4): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1093/303

10. García Odio A, Rives González Y, Reina Arroyo AI, Álvarez Bolivar D. Embarazada con neurofibromatosis tipo 1. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2016 sep- oct [Citado 28/03/2019]; 20(5): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000500016

11. Marzo Ramírez T, Guerrero Chávez L, Lacosta Zamora J. Neurofibromatosis tipo I: presentación de un caso. Rev Información Científica [Internet] 2019 may- jun [Citado 28/03/2019]; 98(3): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000300395&lng=es&nrm=iso&tlng=es

12. Galvez-Marticorena B, Chambi-Torres J. Incontinencia pigmenti en Cajamarca: reporte de un caso en lactante. Rev Horizonte Médico [Internet]. 2015 jul- sep [Citado 28/03/2019]; 15(3): [Aprox. 3 p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-781150

13. Scheffer IE, Berkovic S, Capovilla G, Connolly MB, French J, Guilhoto L, et al. ILAE classification of the epilepsies: position paper of the ILAE Commission for Classification and Terminology. Epilepsia [Internet]. 2017 [Citado 28/03/2019]; 58(4): [Aprox.10p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28276062

Descargas

Publicado

2020-12-02

Cómo citar

1.
Sanchez Alvarez AI, Rojas Concepcion AA, Hernandez Fernandez A, Rodríguez Fernandez D, Arencibia Sanchez JJ. Comportamiento de las genodermatosis en el municipio de San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2 de diciembre de 2020 [citado 1 de septiembre de 2025];24(6):e4342. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4342

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL