Estrategia para la formación de competencias investigativas en pregrado

Autores/as

Palabras clave:

FORMACIÓN PROFESIONAL, INVESTIGACIÓN MÉDICA, ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA, EVENTOS CIENTÍFICOS Y DE DIVULGACIÓN, PROFESORES, BIBLIOTECAS.

Resumen

Introducción: la actividad científica en salud constituye un factor determinante en la formación integral del estudiante; conforma además uno de los pilares en la formación universitaria contemporánea junto a la instrucción y el trabajo asistencial.

Objetivo: perfeccionar la formación de competencias investigativas en pregrado.

Métodos: se realizó una investigación cualitativa a través de acciones estratégicas dirigidas a estimular la producción científica estudiantil en estudiantes de la carrera de Estomatología, con vistas a la Jornada Científica Estudiantil desarrollada en marzo de 2019.

Resultados: se divulgaron las actividades investigativas estudiantiles mediante una hoja o boletín informativo diseminado en plataformas digitales y medios planos; se realizó un taller donde se abordaron temáticas relacionadas con la investigación científica y se reforzaron los conocimientos adquiridos en el capital intelectual estudiantil de la institución.

Conclusiones: se logró desarrollar la formación de competencias y capacidades investigativas en pregrado a partir de acciones de divulgación de estas actividades en las que los estudiantes pueden participar. Se alcanzó reforzar los conocimientos adquiridos en el capital intelectual estudiantil de la institución para así obtener una pertinente producción científica al darle salida a una de las funciones del perfil del profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dunia Milagros Labrador Falero, Bloque Docente de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Especialista en Gestión Documental. Máster en Informática en Salud.

Elienna González Crespo, Bloque Docente de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Especialista de segundo grado en EGI. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor Asistente. Investigador Agregado

Damarys Prado Tejido, Departamento de Informática. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Licenciada en Matemática y Computación. Profesor Asistente. Aspirante a Investigador

Anabel Fundora Sosa, Policlínico Universitario “Luis A. Turcios Lima” Pinar del Río

Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Especialista en Gestión Documental. Profesor Instructor. Aspirante a Investigador

Rosalina Vinent González, Bloque Docente de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Especialista de primer grado en EGI. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado

Citas

1. Vitón CA, Quintana PR, Rodríguez MY. Implicación de estudiantes de Enfermería y Tecnologías de la Salud en la publicación científica. Rev Cub de Tec de la Sal [Internet]. 2018 [citado 19/02/2020]; 9(3): 32-41. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86059

2. González Argote J, García Rivero AA, Dorta Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Investigación en Educación Médica [Internet]. 2016 [citado 19/02/2020]; 5(19): 155-63 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349746529004.pdf

3. Corrales Reyes IE, Rodríguez García MJ, Reyes Pérez JJ, García Raga M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 19/02/2020]; 18(3): 199-202. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1575181316301553?token=E9DA98CF423C225D7526235BC09CFC0DDA964082445C52E1DF30FD49AF98C86A0E48AD6FF11A63AEEAD4A034DCBEA223

4. Castro Rodríguez Y, Sihuay Torres K, Pérez Jiménez V. Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 19/02/2020]; 19(1): 19-22. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316301504

5. Suárez Cabrera A, Hernández Ruiz A, Delgado Fernández R. Estado actual de las investigaciones científicas de los alumnos ayudantes del Hospital Universitario “Joaquín Albarrán”. Revista ciencias pedagógicas e innovación [Internet]. 2016 [citado 19/02/2020]; 4(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/114/108

6. Sánchez Ortiz L, Melián Rivero H, López González E, Rojas Rodríguez Y, Quintero Argudín J, Bello Benet MI. Caracterización de las habilidades investigativas en estudiantes de la enseñanza técnica profesional de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 19/02/2020]; 8(2): 79-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000200007

7. Vera Rivero DA, Chirino Sánchez L, Ferrer Orozco L, Blanco Barbeito N, Amechazurra Oliva M, Machado Caraballo DL, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. EDUMED [Internet]. 2018 [citado 19/02/2020]: [aprox. 77 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303516

8. Salazar Béjar JE, Cáceres Mesa ML, Moreno Tapia J. Preliminares para la elaboración del estado de la cuestión sobre habilidades investigativas y su aplicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas [Internet]. 2019 [citado 19/02/2020]; 2(3): 192-7. Disponible en: http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/202/259

9. Hernández Navarro MI, Panunzio AP, Dáher Nader J, Royero Moya MA. Las competencias investigativas en la Educación Superior. Yachana Revista Científica [Internet]. 2019 [citado 19/02/2020]; 8(3): Disponible en: http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/610/378

10. González Solar L. La biblioteca universitaria como elemento clave en la estrategia de investigación de la universidad. Páginas a&b: arquivos e bibliotecas [Internet]. 2017 [citado 19/02/2020]; 3(7): 105-25. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/19511

11. Somavilla B. El servicio de apoyo a la investigación científica en universidades. [Internet]. Madrid: Biblogtecarios; 2019 [citado 19/02/2020]: [aprox. 7 p.] Disponible en: https://www.biblogtecarios.es/beatrizsomavilla/el-servicio-apoyo-investigacion-cientifica-universidades/

12. García Espinosa E. Ciencia abierta la posibilidad de socializar lo investigado. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2018 [citado 19/02/2020]; 22(4): 646-7. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3689/html

13. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. [citado 19/02/2020]: [Aprox. 355 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/metodologia_dela_investigacion_leticia/completo.pdf

14. Brito D, Gutiérrez A, Acosta C, Añe AL, Herrera D, Torralbas AD. Estilo de Presentación de Investigaciones Científicas-Normas EPIC. 4ta ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

Colectivo de autores. Plan de Estudio D. CNC. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2012.

Descargas

Publicado

2020-10-31

Cómo citar

1.
Labrador Falero DM, González Crespo E, Prado Tejido D, Fundora Sosa A, Vinent González R. Estrategia para la formación de competencias investigativas en pregrado. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 31 de octubre de 2020 [citado 21 de noviembre de 2025];24(6):e4414. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4414

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS