Deformidad de Sprengel asociado a Klippel Feil y la importancia de los estudios imagenológicos
Palabras clave:
ENFERMEDADES RARAS, PACIENTES.Resumen
Introducción: la deformidad de Sprengel se considera una anomalía congénita rara caracterizada por la elevación y rotación lateral de la escápula con hipoplasia y atrofia de los músculos periescapulares, que causa deformación a ese nivel y limitación de los movimientos. Esta puede verse asociada al síndrome de Klippel Fail. Para su diagnóstico son indispensables los estudios imagenológicos.
Objetivo: presentar un paciente pediátrico con síndrome de Sprengel asociado a Klippel Fail.
Presentación del caso: se trató de una paciente femenina, de tres años de edad que presentó cuello corto, ancho, alado, con dificultades para la realización de sus movimientos. Al examen físico se constató la presencia de pterigium, asimetría de cintura escapular por elevación de escápula izquierda. Se le indicó radiografía de columna cervical y tórax y estudio tomográfico multidetector donde se encontró fusión de cuerpos vertebrales cervicales y escápula izquierda elevada. Se corroboró la asociación de síndrome de Sprengel asociado a síndrome de Klippel Fail.
Conclusiones: los estudios imagenológicos son de vital importancia ante un paciente que presente asimetría escapular y acortamiento o deformidad de la región cervical. Estos permiten demostrar hallazgos patológicos en las estructuras osteomusculares a ese nivel. Los estudios radiográficos simples son de elección para iniciar el estudio. La tomografía multicorte es una herramienta efectiva dada sus nuevas técnicas de reconstrucción que facilitan la interpretación anatómica de estas deformidades como el caso expuesto en este estudio.
Descargas
Citas
1. Dhir R, Chin K, Lambert S. The congenital undescended scapula syndrome: Sprengel and the cleithrum: a case series and hypothesis. J Shoulder Elbow Surg [Internet]. 2018 [citado Feb 2020]; 27(2): 252-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jse.2017.08.011
2. Pomares G, Journeau P, Seivert V, Mainard-Simard L. Deformación de Sprengel o elevación congénita de la escápula. Principios de los tratamientos quirúrgicos. EMC-Téc Quirúrgicas Ortop Traumatol [Internet]. 2014 [citado Ene 2020]; 6(4): 1-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S2211-033X(14)69194-5
3. Mauck BM. Congenital anomalies of the trunk and upper extremity. En: Azar FM, Canale ST, Beaty JH. Campbell's operative orthopaedics. 13th ed. Philadelphia: Elsevier; 2017. p. 1161-74.
4. Navarro Vidaurri G, Domínguez Gasca LG, Domínguez Carrillo LG. Deformidad de Sprengel. Acta Méd [Internet]. 2017 [citado Ene 2020]; 15(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2017/am173o.pdf
5. Stelzer JW, Flores MA, Mohammad W, Esplin N, Mayl JJ, Wasyliw C. Klippel–Feil syndrome with Sprengel deformity and extensive upper extremity deformity: A case report and literature review. Case Rep Orthop [Internet]. 2018 [citado Ene 2020]; 2018. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/crior/2018/5796730/
6.Kamal YA. Sprengel deformity: An update on the surgical management. Pulsus J Surg Res [Internet]. 2018 [citado Feb 2020]; 2(2): 64-8. Disponible en: https://www.pulsus.com/scholarly-articles/sprengel-deformity-an-update-on-the-surgical-management.pdf
7. NORD: National Organization for Rare Disorders [Internet]. Danbury CT; c 1993 [actualizado 2017; citado 07/03/2020]. Disponible en: https://rarediseases.org/rare-diseases/sprengel-deformity/
8. Warner WC. Pediatric cervical spine. En: Azar FM, Canale ST, Beaty JH. Campbell's operative orthopaedics. 13th ed. Philadelphia: Elsevier; 2017. p. 1857-96.
9. Mistovich RJ, Spiegel DA. Klippel-Feil Syndrome. Cap.700. En: Kliegman RM, Geme J, editors. Nelson textbook of pediatrics. 21th ed. Philadelphia: Elsevier; 2020. p. 3646-50.e1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).